Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno muestra debilidad y la CGT inicia sus habituales paros generales contra quienes no son peronistas

Publicado

en

Siempre sucede cuando no gobierna el peronismo, que es cuando el sindicalismo recibe cajas y prebendas.

La relación entre el peronismo y la CGT es la columna vertebral de la decadencia argentinaDel fascismo inicial a esta relación de negocios, en la cual los dirigentes peronistas se alimentan de las estructuras sindicales que conducen dirigentes ricos y corruptos.

Trabajadores cada vez más pobres son vampirizados por dirigentes millonarios.

Así pasó en el gobierno de Alfonsín, que padeció 13 paros generales y el rechazo de una ley de reforma sindical debido a la plata del PJ, que compró voluntades en el Senado.

De la Rúa le declararon la guerra cuando quiso reformar los sindicatos. El PJ, aliado a Moyano, inventó la comedia de los sobornos en el Senado.

Años después, la Justicia dijo que no existieron tales sobornos, pero la mafia logró su objetivo de voltear la ley.

Al gobierno de Macri le hicieron la vida imposible con paros y denuncias. Desde el primer día, fue desestabilizado por el PJ.

Nada de eso sucedió en el gobierno de Menem ni en el kirchnerismo. Son los momentos en que los sindicalistas manejan cajas millonarias y no se meten con el gobierno ni hacen paros.

Se ocupan de lo que mejor saben hacer: enriquecerse y enriquecer a los políticos del PJ.

No es casual que ahora empiece la lógica de anunciar paros.

El gobierno viene dando señales de debilidad desde hace un tiempo. La primavera inicial terminó y, desde el discurso de Davos, aparecen más noticias malas que buenas.

Además, la criptoestafa de Libra tocó una fibra sensible. La situación económica da señales de estancamiento. La inflación baja, pero la reactivación va muy lenta y muchos sectores sienten que llegar a fin de mes se hace muy complicado.

Son los momentos en que el PJ huele sangre y su estrategia de desgaste tiene en el sindicalismo a un jugador esencial.

Si algo enseña la historia es que intentar negociar cuando no se está fuerte es contraproducente.

El gobierno muchas veces confunde dónde está el enemigo.

Es muy importante que se junten voluntades en el Congreso para reactivar los capítulos de reforma sindical que quedaron fuera de la ley Ómnibus.

Debería ser el momento, además, de avanzar con el proyecto que elimine las reelecciones indefinidas de los sindicalistas.

Es una vergüenza histórica que haya sindicalistas o familias que se apoderen de la conducción de sindicatos para toda la vida.

Hay que eliminar los aportes obligatorios de los trabajadores.

El gobierno sabe, además, que hay obras sociales con problemas económicos y casos de corrupción.

Es momento de mostrar fortaleza frente a los eternos conspiradores.

Caer bajo la influencia de los peronistas en estos temas es letalSon traidores por naturaleza y esperan el momento para recuperar el poderHan hecho eso siempre.

En el Senado, la vicepresidenta Villarruel encaró una auditoría y encontró sueldos millonarios de empleados ñoquis con vínculos sindicales.

Eso es lo usual en toda la administración.

Los ciudadanos pagan impuestos para mantener a gente que vive muy bien al amparo de estructuras sindicales.

Todo el que conoce la administración sabe que es así.

Arreglar la economía y reformar el Estado es importante, pero no hay futuro si no se desmantelan las estructuras mafiosas del PJ y los sindicatos.

El Estado argentino tiene bolsones mafiosos.

Enfrentando a las mafias se defiende a los ciudadanos.

Advertisement

Destacado

“Un Día del Trabajador difícil”: el mensaje de Cristina Fernández de Kirchner por el 1º de Mayo

Publicado

en

La expresidenta y líder del peronismo Cristina Fernández de Kirchner publicó este jueves en sus redes sociales un mensaje breve con motivo del Día del Trabajador, en el que asegura que es “un día difícil para las grandes mayorías nacionales”, y que “es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna”.

La exvice de Alberto Fernández comenzó: “Este es un Día del Trabajador difícil para las grandes mayorías nacionales. A la pérdida histórica del poder adquisitivo de los salarios, que hoy se encuentra en los niveles del 2001, se suma la intención declarada del gobierno de Milei de seguir arrasando con los derechos conquistados por nuestro pueblo”.

De modo que “en este contexto es más necesario que nunca mantenernos unidos en la defensa del derecho a una vida digna, con el trabajo como herramienta de progreso”.

“Y así poder volver a soñar con un país donde la movilidad social ascendente permitió que, durante décadas, los argentinos tuvieran la certeza de que sus hijos iban a vivir mejor que ellos”, destacó Cristina.

La presidenta del PJ cerró con una afirmación: “Recuperar esa Argentina debe ser el compromiso de los que creemos en Dios y en la Patria”. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno eliminará las retenciones al 88% de los productos industriales

Publicado

en

“El Gobierno nacional eliminará los derechos de exportación del 88% de los productos industriales”, publicó esta tarde el ministro de Economía, Luis Caputo. “De ahora en más, 4.411 productos no tendrán que pagar retenciones de entre el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería”, escribió Caputo en la red social X.

“Por medio del Decreto que saldrá en los próximos días en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional eliminará los impuestos a la exportación de productos elaborados, lo que dará competitividad a la industria local y fomentará las exportaciones. La medida beneficiará inicialmente a 3.580 empresas, casi el 40% de las que exportan en Argentina”, de acuerdo siempre con el ministro.

En 2024, según Caputo, “el valor de las exportaciones de estos productos acumuló 3.804 millones de dólares. Entre ellos se incluyen las agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas. También a productos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores y piezas de autos, como bombas, válvulas o engranajes, plásticos y metales, entre otros”.

En el posteo, Caputo dice que “el ordenamiento de las cuentas públicas hace posible continuar bajando impuestos distorsivos. En esta línea, en enero de 2025, la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía eliminó los derechos de exportación de actividades agroindustriales de las economías regionales y sus cadenas de valor como la textil algodonera, papel, cartón, alimentos y bebidas, además de reducir las retenciones a los principales productos agropecuarios”.

En el cierre, Caputo escribió: “Las retenciones afectaban la competitividad de estas empresas argentinas en el exterior y las desincentivaban a exportar. Con esta medida, la industria quedará prácticamente exenta de pagar estos impuestos, con excepción de algunos sectores de insumos básicos difundidos como hierro, acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz”. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

La CGT marchó con fuertes críticas al gobierno: “ni siquiera hay diálogo”

Publicado

en

En la previa al Día del Trabajador, la Confederación General del Trabajo (CGT) y, organizaciones sociales y otros gremios marcharon por el centro porteño en contra de las políticas del gobierno de Javier Milei, a quien le reclamaron la reapertura de las paritarias en el marco de la caída de los salarios -y en general los ingresos- reales y el fin de la represión de la protesta social.

El trabajo es sagrado”, reza el comunicado que difundió la organización para alentar la convocatoria llevada adelante esta tarde contra las políticas del presidente Javier Milei y en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Héctor Daer, uno de los triunviros de la CGT, que encabezó columna principal, explicó ante la prensa los motivos de la convocatoria. Entre las razones, advirtió sobre el “presente de los trabajadores” y también llamó a reivindicar el legado del papa Francisco. “No puede haber libertad de precios y paritarias pisadas. Es una ecuación que no cierra”, apuntó.

El sindicalista además ahondó sobre la falta de comunicación con el Gobierno. “No se está negociando nada. No hay ni siquiera diálogo”, precisó. “Nosotros planteamos la agenda, pero no tenemos ninguna respuesta. No depende de nosotros. La gente es clara, la tenés en los pasacalles y documentos”, señaló luego Daer, en diálogo con una señal de noticias.

Varios gremios, además, se expresaron durante la jornada. Camioneros, el sindicato que conducen Hugo y Pablo Moyano, señaló esta tarde que “en un contexto de crisis y desempleo, el pueblo trabajador se hace presente para mostrar su descontento social“, en la marcha de la CGT.

El jefe del gremio judicial, Julio Piumatto, señaló que “el gobierno tiene que entender que por este camino se va a la destrucción total de nuestra Patria” y remarcó el mensaje del papa Francisco en favor de la dignidad de los trabajadores.

Marcelo Greco, del gremio de custodios y seguridad, destacó que “la marcha fue muy tranquila” y remarcó que “es necesario que se abra algún canal de diálogo” con las autoridades del Gobierno.

La medida de fuerza se llevó adelante por “paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social”, indicó la central en un comunicado.

Los sindicatos que responden a la CGT nacional replicaron en distintas provincias las marchas convocadas “en defensa del trabajo” en la previa del Día del Trabajador.

Así en Córdoba, con duras críticas al gobierno de Javier Milei los trabajadores se movilizaron en torno a la plaza San Martin junto a la tradicional marcha de los jubilados, en Tucumán hubo protestas en la plaza Independencia, mientras en Santa Fe la manifestación se realizará a las 17 en la Plaza de la Legislatura.

El dirigente bancario Claudio Girardi, secretario general de la CGT regional Santa Fe, dijo a Cadena 3 que repudiaba la “política de Milei que está subsidiando a los ricos” y alertó que en el país hay “más de 200.000 puestos de trabajo perdidos en el sector público y en el sector privado sobre todo”. En Mar del Plata, la marcha se realizará a las 18 por el centro de la ciudad.

La manifestación finalizó con un acto frente al monumento Canto al Trabajo, ubicado en avenida Paseo Colón al 800 y la desconcentración se produjo por Paseo Colón. No solo los gremios confederados en la CGT participaron de la convocatoria, sino que adhirieron también los movimientos sociales, partidos políticos, los estatales de UPCN y ATE y otras centrales obreras. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending