Conecta con nosotros

Destacado

El Gobierno muestra debilidad y la CGT inicia sus habituales paros generales contra quienes no son peronistas

Publicado

en

Siempre sucede cuando no gobierna el peronismo, que es cuando el sindicalismo recibe cajas y prebendas.

La relación entre el peronismo y la CGT es la columna vertebral de la decadencia argentinaDel fascismo inicial a esta relación de negocios, en la cual los dirigentes peronistas se alimentan de las estructuras sindicales que conducen dirigentes ricos y corruptos.

Trabajadores cada vez más pobres son vampirizados por dirigentes millonarios.

Así pasó en el gobierno de Alfonsín, que padeció 13 paros generales y el rechazo de una ley de reforma sindical debido a la plata del PJ, que compró voluntades en el Senado.

De la Rúa le declararon la guerra cuando quiso reformar los sindicatos. El PJ, aliado a Moyano, inventó la comedia de los sobornos en el Senado.

Años después, la Justicia dijo que no existieron tales sobornos, pero la mafia logró su objetivo de voltear la ley.

Al gobierno de Macri le hicieron la vida imposible con paros y denuncias. Desde el primer día, fue desestabilizado por el PJ.

Nada de eso sucedió en el gobierno de Menem ni en el kirchnerismo. Son los momentos en que los sindicalistas manejan cajas millonarias y no se meten con el gobierno ni hacen paros.

Se ocupan de lo que mejor saben hacer: enriquecerse y enriquecer a los políticos del PJ.

No es casual que ahora empiece la lógica de anunciar paros.

El gobierno viene dando señales de debilidad desde hace un tiempo. La primavera inicial terminó y, desde el discurso de Davos, aparecen más noticias malas que buenas.

Además, la criptoestafa de Libra tocó una fibra sensible. La situación económica da señales de estancamiento. La inflación baja, pero la reactivación va muy lenta y muchos sectores sienten que llegar a fin de mes se hace muy complicado.

Son los momentos en que el PJ huele sangre y su estrategia de desgaste tiene en el sindicalismo a un jugador esencial.

Si algo enseña la historia es que intentar negociar cuando no se está fuerte es contraproducente.

El gobierno muchas veces confunde dónde está el enemigo.

Es muy importante que se junten voluntades en el Congreso para reactivar los capítulos de reforma sindical que quedaron fuera de la ley Ómnibus.

Debería ser el momento, además, de avanzar con el proyecto que elimine las reelecciones indefinidas de los sindicalistas.

Es una vergüenza histórica que haya sindicalistas o familias que se apoderen de la conducción de sindicatos para toda la vida.

Hay que eliminar los aportes obligatorios de los trabajadores.

El gobierno sabe, además, que hay obras sociales con problemas económicos y casos de corrupción.

Es momento de mostrar fortaleza frente a los eternos conspiradores.

Caer bajo la influencia de los peronistas en estos temas es letalSon traidores por naturaleza y esperan el momento para recuperar el poderHan hecho eso siempre.

En el Senado, la vicepresidenta Villarruel encaró una auditoría y encontró sueldos millonarios de empleados ñoquis con vínculos sindicales.

Eso es lo usual en toda la administración.

Los ciudadanos pagan impuestos para mantener a gente que vive muy bien al amparo de estructuras sindicales.

Todo el que conoce la administración sabe que es así.

Arreglar la economía y reformar el Estado es importante, pero no hay futuro si no se desmantelan las estructuras mafiosas del PJ y los sindicatos.

El Estado argentino tiene bolsones mafiosos.

Enfrentando a las mafias se defiende a los ciudadanos.

Advertisement

Destacado

Siete detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

Publicado

en

Al menos siete detenidos se registraron la tarde de este miércoles durante la marcha de los jubilados al Congreso, donde hubo incidentes, forcejeos y empujones entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo en su deseo de marchar a la Plaza Mayo, cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, momentos en que comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes”, informó la Policía de la Ciudad.

La protesta fue rodeada por camiones hidrantes y patrulleros desde temprano. Los efectivos lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos. Ya avanzada la tarde, un grupo de manifestantes intentó avanzar por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo y ahí comenzó la represión.

Según la versión oficial, los efectivos actuaron “ante agresiones y objetos contundentes”.

El epicentro del operativo fue el cruce de Avenida de Mayo y Montevideo, donde una columna de al menos cien personas fue interceptada por personal policial que les exigía liberar los carriles. En medio del forcejeo, comenzaron las detenciones.

La policía impidió además el ingreso a las inmediaciones del Congreso a toda persona que no fuera legislador, trabajador acreditado o prensa.

La protesta no solo reclamó, como todos los miércoles, por mejoras en los haberes, sino que también rechazó el veto que el presidente Javier Milei prometió aplicar sobre el proyecto de aumento aprobado por el Congreso.  (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Karina Milei encabezó al primera reunión de campaña bonaerense con Caputo presente

Publicado

en

La interna libertaria parece haber qudado atrás y en el gobiern hablan de mirar hacia el futuro inmediato: la campaña en la provincia de Buenos Aires. Con esa premisa, Karina Milei convocó este mediodía a una primera reunión para diseñar la estrategia electoral que contará con los artilugios del asesor Santiago Caputo, uno de los invitados destacados del encuentro.

La tregua entre los dos vértices del Triángulo de Hierro quedó oficializada este martes, cuando ‘El Jefe’ le pidió personalmente al consultor que se involucrara en el diseño de la estrategia comunicacional de la campaña en la provincia de Buenos Aires.

En un principio, Caputo había decidido mantenerse al margen de esa batalla como muestra de disconformidad frente al armado de las listas, que relegó casi a la totalidad de Las Fuerzas del Cielo -el espacio que se referencia en su persona- en pos de los dirigentes que responden a Sebastián Pareja, el exégeta de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, finalmente el asesor cedió y se sumó a la mesa chica confeccionada para intentar vencer en las tierras de Axel Kicillof. El cónclave, que duró alrededor de una hora y media, se realizó en las oficinas de la secretaria General de la Presidencia, en el primer piso de la Casa Rosada.

Allí confluyeron Karina, Caputo, Sebastián Pareja y Eduardo ‘Lule’ Menem, subsecretario de Gestión Institucional y mano derecha de la ‘Hermanísima’ en el armado del partido. A ese elenco estable se sumó la presencia de José Luis Espert, designado por Javier Milei para encabezar la lista de diputados nacionales en octubre.

Prácticamente al mismo tiempo, el presidente recibía en su despacho al CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y al historiador conservador británico Niall Ferguson, una muestra de lo poco que se involucra Milei en el armado político y electoral de su Gobierno.

En paralelo a la reunión de la mesa bonaerense, el presidente Javier Milei tenía un encuentro con el CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y el historiador británico, Niall Ferguson. También participaron el vocero presidencial, Manuel Adorni y el viceministro de Economía, José Luis Daza.

Continue leyendo

Destacado

JP Morgan destacó la elección bonaerense como “evento clave” y Kicillof contrapuso “timba financiera o escuelas”

Publicado

en

JP Morgan volvió a señalar a la provincia de Buenos Aires como el escenario electoral más relevante en el corto plazo para el rumbo económico de la Argentina. En su informe “Argentina Equity Strategy”, el banco de inversión estadounidense calificó a los comicios provinciales del 7 de septiembre como “un evento clave”, y estimó que un triunfo de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría fortalecer las perspectivas del Gobierno de Javier Milei de cara a las legislativas nacionales de octubre.

La política está en primer plano, donde la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría llevar a una victoria”, evaluó el documento, que identifica esa contienda como una bisagra para consolidar el programa económico. El informe también sostuvo que “las encuestas indican que el partido gobernante tiene buenas probabilidades de desempeñarse bien, con una recuperación económica que impulsa la confianza”.

Ese mismo martes, y sin referirse al diagnóstico de JP Morgan, el gobernador bonaerense Axel Kicillof planteó una mirada distinta sobre el contexto nacional. Durante un acto en Pilar, donde entregó móviles policiales, afirmó: “En estas elecciones no se elige entre personas, se elige entre timba financiera o nuevos patrulleros, escuelas y hospitales”.

Kicillof contrastó así dos modelos de país: uno basado en la inversión pública, la producción y la seguridad, y otro centrado —según definió— en la especulación financiera y el ajuste. “Nos quieren hacer creer que se puede gobernar sin Estado, pero cuando hay problemas, es el Estado el que da respuestas”, agregó.

Desde la perspectiva de JP Morgan, en cambio, una victoria oficialista en Buenos Aires allana el camino para la continuidad de las reformas, la eventual eliminación de controles de capital hacia fin de año y una posible reclasificación del mercado local en 2026 por parte del índice MSCI. El informe subrayó que los inversores muestran un “renovado interés” por el país, aunque advirtió que el futuro del programa económico depende del escenario político tras las elecciones de octubre.

La provincia de Buenos Aires concentra más de un tercio del padrón electoral nacional. Su resultado tendrá impacto directo sobre la correlación de fuerzas en el Congreso y, por lo tanto, sobre la viabilidad del paquete de reformas estructurales que el oficialismo busca sostener. En ese contexto, tanto la visión del banco como la del gobernador reflejan dos diagnósticos opuestos sobre las prioridades y el rumbo que debería tomar el país. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending