Conecta con nosotros

Destacado

Diputados inició el debate para ordenar las sesiones y acotar las cuestiones de privilegio

Publicado

en

La comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento de la Cámara de Diputados, que preside la macrista Silvia Lospennato inició hoy el debate en torno a una serie de propuestas para ajustar la duración de las sesiones y acotar las cuestiones de privilegio a las que apelan los legisladores nacionales para hacer expresiones políticas.

Las cuestiones de privilegio son recursos que utilizan los parlamentarios en el recinto cuando son agraviados o vulnerados en sus fueros parlamentarios.

Lo que sucedió en la práctica es que a lo largo de los años se ha deformado el uso legítimo de las cuestiones de privilegio y se utilizaron como artilugios para hacer pronunciamientos políticos de coyuntura con el objetivo de instalar diversos temas en la agenda pública.

En repetidas ocasiones, el elevado número de cuestiones de privilegio planteadas hicieron que se consumieran varias horas de sesión, retrasando el debate concreto de los proyectos incluidos en el orden del día.

Producto de este uso arbitrario del tiempo, diputados del PRO y de fuerzas políticas afines presentaron proyectos que ayudan a ejercer desde la presidencia de la Cámara un mayor control sobre los tiempos de la sesión, y minimizar las situaciones de desborde y enfrentamiento que en general se producen cuando se plantean cuestiones de privilegio de forma discrecional.

Lospennato presentó dos proyectos de su autoría: uno de ellos propone restringir el tiempo de las cuestiones de privilegio en función del tamaño de cada bloque.

Así, si una bancada tiene más de 20 miembros, dispondrá de 20 minutos en total para hacer cuestiones de privilegio, en tanto que si tienen entre 10 y 20 integrantes dispondrán de 15 minutos.

Los bloques que tengan entre 4 y 10 representantes podrán utilizar 10 minutos para cuestiones de privilegio, mientras que las bancadas más chicas de hasta tres miembros solo contarán con cinco minutos de exposiciones.

Por otra parte, Lospennato plantea que las sesiones tengan horario de convocatoria entre las 11 y las 14 hs, invariablemente, con una duración máxima de 9 horas y un horario tope a las 20 hs.

Si el orden del día no se agotarse durante la jornada, se plantea la reanudación de la sesión en el recinto al día siguiente a las 11 hs, sin necesidad de reunir quórum reglamentario.

Alejandro Bongiovanni (PRO), quien no estuvo presente en la reunión de comisión por un tema de salud, propone correr el segmento de los homenajes y de las cuestiones de privilegio al final de la sesión, al igual que su par de la fuerza amarilla Martín Maquieyra, otro de los autores de proyectos.

El problema que se presenta es que una vez que haya un bloque que tenga éxito en el debate de una norma, o que sepa que será blanco de las cuestiones de privilegio, podría vaciar el recinto dejándolo sin quórum.

El proyecto del pampeano, además, propone convertir las cuestiones de privilegio en “cuestiones de garantías”, que habiliten a cada diputado a exponer durante tres minutos con la obligación de identificar con precisión al autor de la vulneración y explicar la conducta impugnada.

Por último, se debatió un proyecto de la diputada nacional de la Coalición Cívica Victoria Borrego que propone un mecanismo de transparencia para la prevención de los posibles conflictos de interés en el ámbito de la Cámara de Diputados.

La iniciativa obliga a los diputados a comunicar previamente a la sesión eventuales intereses privados que podrían estar comprometidos por los temas que se traten en el orden del día.

“Proponemos que una vez establecido el orden del día sea obligación de cada diputado comunicar los intereses privados que pueden estar alcanzados por el proyecto que se va a tratar”, indicó la diputada cercana a Elisa Carrió.

La diputada nacional de Unión por la Patria Paula Penacca, reconoció que éste sería un proyecto analizable “siempre y cuando no esconda un intento de proscripción política como Ficha Limpia”.

También dijo que Unión por la Patria está abierto a dar una discusión para que las sesiones empiecen y terminen más temprano, aunque aclaró que se plantearían complicaciones para su puesta en práctica a raíz de las “dificultades operativas” de los diputados del Interior para permanecer en la Capital Federal durante los días que duren los debates en el recinto.

Sobre la propuesta para acotar los tiempos de las expresiones políticas, Pennaca la rechazó porque a su juicio “va en contra de la esencia del funcionamiento institucional y democrático de la Argentina”.

Estamos teniendo esta discusión mientras Gobierno quiere hacer desaparecer a la opinión opositora. Yo tendría especial cuidado con este Gobierno y esta presidencia de la Cámara de avanzar en esta discusión”, indicó.

Por último, sostuvo que “si queremos adecuar el reglamento, empecemos por hacer sesiones de tablas”

Le salió al cruce Lospennato, quien le recordó a Penacca que durante los cuatro años del Gobierno del Frente de Todos no se desarrolló ninguna sesión ordinaria sobre tablas

“No hay que ser hipócritas. Acusan a este gobierno de autoritario por no hacer sesión de tablas y en cuatro años de gobierno no hicieron ninguna”, señaló.

Al respecto, Karina Banfi (UCR) manifestó que hay que terminar este “debate maniqueo por el cual cuando somos oposición pedimos las sesiones ordinarias y cuando somos oficialismo mejor no las pedimos”.

El diputado nacional del Frente de Izquierda Christian Castillo acusó al PRO y en particular a Lospennato de querer seguir con la lógica de las sesiones especiales donde el oficialismo “imponga la agenda” y la oposición “intervenga muy limitadamente”.

“Al no haber sesiones ordinarias, la única forma de intervenir para la oposición es aprovechar cada resquicio que haya”, remarcó.

Al hacerse eco de las críticas por el promedio de tiempo que dedica la izquierda a cuestiones de privilegio, el referente del PTS afirmó que “no se puede convertir esto en una falacia estadística para restringir el tiempo de los bloques minoritarios”.

“¿Nos han criticado por hablar? ¿Cómo nos van a criticar por hacer nuestro trabajo? Si otros no hacen uso de ese derecho no nos pueden cercenar el derecho a nosotros”, protestó Castillo.

“Como este es un gobierno que quiere erradicar las ideas de izquierda, les molesta que la izquierda hable en el recinto”, concluyó el diputado opositor.

Por último, Castillo cuestionó el proyecto de la diputada Borrego porque no define con precisión cuando existe conflicto de intereses.

“Si se tratase la ley de Financiamiento Universitario, no hay un conflicto de interés con que yo sea docente universitario. Se puede hacer una discusión falsa del tema. Si soy abogado de una empresa multinacional y se está discutiendo el impuesto para esa empresa, sí hay conflicto de intereses”, diferenció.

Advertisement

Destacado

El BCRA tuvo en marzo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones

Publicado

en

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.

Caída bruta de reservas y presión del mercado

En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:

  • US$ 723 millones por ventas previas
  • US$ 67 millones por pagos al BID
  • US$ 61 millones por pagos al Club de París
  • Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos

Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones

El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:

  • Salidas masivas de inversiones en pesos
  • Compras anticipadas de importadores
  • Retención de liquidaciones por parte de exportadores

Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.

Qué dicen los analistas

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Continue leyendo

Destacado

¿Dónde está Cristina Kirchner? En el barrio donde vive, pocos la ven y su presencia pasa inadvertida

Publicado

en

Mientras la Corte Suprema de Justicia evalúa un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, la expresidenta mantiene un perfil bajísimo en su residencia del barrio porteño donde, según testimonios recogidos por Radio Splendid AM 990, su presencia pasa casi inadvertida.

“Hace poquito me enteré que vivía por acá. Nunca la vi”, contó Neiri, kiosquera de la zona, al ser consultada. “El barrio es tranquilo, no se nota ningún tipo de movimiento fuera de lo común. Nunca vi que cortaran la calle por ella”, agregó.

Un vecino, que trabaja como conserje del edificio lindero, sostuvo que solo la vio “tres o cuatro veces” desde que vive allí. “Se sube al vehículo y no se la ve más”, explicó.

Aunque el movimiento de personas es escaso y el comercio reducido —hay una verdulería que abre a las 10 y un kiosco de horario vespertino—, la seguridad es visible: según constató el periodista en el lugar, hay cuatro custodios asignados directamente a la exmandataria, además de tres policías de uniforme y una camioneta de traslado de personal apostada a la vuelta.

Desde sus redes sociales, Cristina Kirchner confirmó que presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema, denunciando que se trata de una “sentencia arbitraria con fundamentos dibujados”.

La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Si la Corte rechaza el recurso, la condena quedaría firme y la Justicia deberá resolver cómo se cumple. Entretanto, su figura sigue generando tensión política, pero en el barrio donde reside, el silencio predomina.

Continue leyendo

Destacado

ATE “monta vigilias” en dependencias públicas ante posibles despidos

Publicado

en

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) “monta vigilias” en dependencias públicas ante la posibilidad de que se lleven a cabo 50.000 despidos dentro de secretarías y ministerios nacionales. Además, se evalúa la iniciativa “de ocupar los edificios” donde efectivamente se cumplan las cesantías.

La fecha en la que finalizan estos contratos es hoy, 31 de marzo, y desde el sindicato comandado por su secretario general, Rodolfo Aguiar, exigen la “renovación automática y anual de la totalidad de los vínculos laborales”.

“El Gobierno ha actuado, de manera permanente, al margen de la Constitución y de las leyes. No vamos a permitir que existan cesantías masivas y sin una causa justificada. Montaremos vigilias en todos los ministerios y secretarías, y no descartamos ocupar aquellas dependencias que dejen trabajadores en la calle”, señaló Aguiar.

Asimismo, se adelantó y sostuvo que, desde ATE, no quieren que “nadie defina a su modalidad de protesta como ilegal” porque la llevarán adelante  bajo la figura de “permanencias pacíficas”: “El crecimiento de la conflictividad es responsabilidad exclusiva de la Casa Rosada. La violencia institucional crece en el país y se genera desde el poder”, añadió.

Por otra parte, manifestó que la Administración Pública “no soporta más recortes” y que “un nuevo ajuste” afectaría la prestación de servicios esenciales y “perjudicaría de manera grave” a todos los ciudadanos.

Para finalizar, ATE informó que en distintas dependencias surgieron “amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse” , sin embargo, hasta el momento no fueron notificados “ningún despidos bajo ninguna figura”, a diferencia de meses anteriores donde sí se enviaron “telegramas y correos” que llegaban en los días previos.

Durante la última movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el gremio comunicó que realizará un paro de 36 horas que comenzará el próximo miércoles 9 de abril, desde las 12 del mediodía, hasta  la medianoche del jueves 10; además, no se descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan “cesantías ilegales”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending