Conecta con nosotros

Destacado

Una jugada inesperada: ¿qué se habló en el inicio del diálogo que detonó el proyecto de Teresa García?

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La jugada de Cristina Kirchner que detonó -al menos por ahora- la pelea con Axel Kicillof fue un golpe imprevisto: llegó menos de 24 horas después de la primera reunión de la mesa de negociación tripartita que, en una prolongada conversación que se desarrolló hasta las 21 del martes en una oficina de la gobernación, había acordado eliminar las PASO y mantener la unidad del peronismo, como base para discutir la parte del león del esquema electoral: la fecha de las elecciones y la integración de las listas.

Al encuentro asistieron delegados de riñón de los tres líderes involucrados en la disputa: Kicillof, Cristina y Sergio Massa. Al gobernador lo representó Carlos Bianco (su espada política principal), y Agustina Vila; por el Instituto Patria se sentaron el diputado Facundo Tignanelli, mano derecha de Máximo Kirchner y Santiago “Lalo” Rébora. En nombre de Massa se sentó su cuñado, Sebastián Galmarini, que suma a su cercanía al líder renovador su condición de politólogo experto electoral y Alexis Guerrera, el presidente de la Cámara de Diputados.

El funcionamiento de esa mesa había sido acaso el único acuerdo al que había llegado Axel, Máximo y Sergio unas horas antes en una reunión previa, en el quincho de la Gobernación. También habían despejado la certeza que se fue instalando en las últimas semanas de que no había posibilidad de diálogo directo entre Kicillof y Kirchner. Fue cuatro días después de que se cayera una sesión de diputados para tratar la suspensión de las PASO, que había pedido poco antes el gobernador, en forma explícita.

Según supo DIB, el martes en la gobernación hubo tanteos preliminares y ningún acuerdo firme. Pero quedó bastante avanzado un consenso sobre una hoja de ruta que implicaba suspender las primarias y mantener la unidad como una especie de dos ítems-mantra sobre los que todos están casi fácilmente de acuerdo, para sobre esa base encarar la parte dura de la negociación: qué hacer con la cuestión del desdoblamiento y con qué lógica pensar las listas, desde el método de conformación hasta la posibilidad de las colectoras.

Por eso, cuando Teresa García presentó, minutos después de la 16 de la tarde siguiente, el proyecto que impide el desdoblamiento, hubo sorpresa en la Casa de Gobierno.

Según pudo establecer DIB, en este momento las conversaciones están cortadas. “Todo roto”, “si desdobla se pudre” son definiciones que se escuchan a uno y otro lado de la grieta interna. Hoy, Diputados sesionó sin que, como se preveía, llegase al recinto ninguno de los proyectos sobre las PASO que tienen estado parlamentario.

“Si no hay acuerdo, habrá tres elecciones”, definen cerca de Kicillof. Es una forma indirecta de sostener la idea del desdoblamiento, contra el embate que supuso el proyecto de García. Se reserva, eso sí, la fecha de confirmación, aún cuando el margen de tiempo es exiguo: más temprano que tarde expirará el plazo si lo que quiere es adelantar el comicio. El camporismo, por su parte, reafirmo vía Tignanelli la necesidad de la elección concurrente: expuso argumentos legales-constitucionales para afirmar la idea de que la Legislatura puede tener la facultad de definir el día de las elecciones -el kicillofismo lo rechaza de plano-pero puso un énfasis especial en razones de tipo político. Con una cita sibilina: recordó la coyuntura post 2009, cuando Néstor Kirchner falló en favor de no desdoblar contra un pedido de Daniel Scioli, como decisión-llave del triunfo de Cristina con el 54% de los votos de 2011. Hubo enojo entre los intendentes kicillofistas con esa cita: mutatis mutandis, Kicillof ocupa hoy el rol que en su momento jugó Scioli, el actual funcionario de Javier Milei. ¿El traidor?

Aunque parece asunto liquidado, varias fuentes sospechan que la negociación no está terminada. Un test será la voluntad del camporismo de acercar voluntades opositoras para intentar avanzar con el proyecto de García: en PRO y LLA no ven con malos ojos la elección concurrente. Pero si eso no ocurre, podría haber margen para una recomposición. Tignanelli, en su declaración, dijo que él “no hablaría de colisión” sino de que “hay miradas distintas sobre el proceso electoral”. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

ABSA informó que mañana habrá “una merma notoria” en la presión en la red de agua

Publicado

en

ABSA informó que mañana se realizará una intervención en la cámara de salida del módulo II de la Planta Potabilizadora Patagonia para interconectar la cañería de salida de la nueva planta modular.

Los trabajos se iniciarán a las 8 y se estima que se extenderán por 12 horas. Durante ese período se detendrá la operación del Módulo II de la Planta Potabilizadora lo que implicará la salida de producción de la mitad de los filtros existentes.

“Por esa razón se notará una merma notoria en la presión en la red de agua en la ciudad”, remarcó la prestataria.

Recomendó a las y los usuarios realizar las reservas domiciliarias de agua para cuando se produzca la afectación y destinarla solo a usos imprescindibles.

La empresa explicó que la tarea a ejecutar este miércoles es fundamental para avanzar hacia la finalización de la obra y precisó que permitirá el vuelco del agua tratada en el nuevo módulo al sistema de distribución existente.

En tanto, señaló que si bien los trabajos estarán a cargo de una empresa contratista de la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) que lleva adelante la obra, ABSA deberá realizar las maniobras necesarias dentro de la Planta Patagonia que incluyen frenar parte de su operación y disminuir a partir de la medianoche los caudales de agua cruda que se envían desde el Dique Paso de las Piedras.

“Se ha elegido para los trabajos el día feriado para minimizar el impacto en la merma de agua en las instituciones educativas, industriales y comerciales. Y para atender las urgencias de instituciones hospitalarias y sanitarias, habrá disponibles camiones cisterna”, agregaron.

Por último, indicaron que la nueva planta modular aportará un 12% más de agua tratada al sistema de abastecimiento de Bahía Blanca, aumentando el caudal disponible para la ciudad. Se trata de una de las obras que se lleva adelante en el marco del Plan de Obras Hídricas en la región.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alquileres en Bahía: poca oferta y precios disparados

Publicado

en

La situación con los alquileres en Bahía Blanca se ha complejizado desde la inundación del 7 de marzo: hay poca oferta y los precios se han disparado.

“Mucha gente ha sufrido la inundación, han quedado muy pocas viviendas disponibles, ha aumentado demanda y eso provoca que en algunos casos se hayan disparado los precios”, explicó Carlos Esteban, presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.

En diálogo con Radio Altos, señaló que prácticamente no hay casas y departamentos disponibles para alquilar y al bajar notablemente la oferta, los valores aumentan.

Además, sumó como agravante la especulación. “Hay gente que especula y aumenta los precios y también hay gente que no sufrió tantos daños durante la inundación y no quiere pagar el alquiler”, cuestionó.

Según planteó, los pocos departamentos de dos ambientes (utilizados en su mayoría por estudiantes) que están en alquiler, sus valores no bajan de los $400.000.

De todos modos, Esteban estimó que los precios, sobre todo de casas cuyos alquileres están “por las nubes”, bajarán porque “no hay gente con poder adquisitivo para pagar eso”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Precios en alza: “Todas las líneas de productos aumentaron el último mes”

Publicado

en

El fin de semana IPC Online informó que la inflación en marzo en Bahía Blanca fue de 3,05%. El próximo jueves CREEBBA dará a conocer su informe, que según adelantaron fuentes seguras a Frente a Cano, también se ubicará en torno al 3%.

Consultado esta mañana en Radio Altos sobre la suba de precios que se vienen advirtiendo las últimas semanas en las góndolas de los supermercados, el gerente de la Cooperativa Obrera, Héctor Jacquet, confirmó que efectivamente todas las líneas de productos comenzar a mover sus valores desde principios de marzo. Aclaró que, por el momento, “nada que asuste mucho por la magnitud”.

Respecto a los motivos, admitió que la explicación no es muy clara. Habló de la inestabilidad cambiaria que puede influir en la inflación y también de la propia especulación.

“Como siempre digo, hay amenazas de lluvia y abren el paraguas. Acá tenés una carga de especulación, no saben si lloverá, pero por las dudas, aumentan los precios. Evidentemente está pasando algo de eso”, graficó.

Agregó que estos incrementos encuentran a los niveles de ventas sin recuperarse de la caída que evidenciaron desde fines de 2023. “Los productos básicos la gente los compra porque tiene que ver con la supervivencia, pero en lo que no es básico, el gasto mensual es conservador y eso ocurre por el nivel de ingresos de la población”, planteó..

Y completó: “El marco no da para un aumento de precios muy importante; que prime la racionalidad de todo el mundo, fundamentalmente de los industriales, porque si no las dificultades van a ser mayores”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending