Conecta con nosotros

Destacado

Un estudio sobre democracias advierte que Argentina va en camino a ser una autocracia

Publicado

en

La Universidad de Gotemburgo, en Suecia, realizó un estudio sobre el estado de la democracia en el mundo y advirtió sobre sobre la situación política y social en Argentina: el país se encuentra rumbo a convertirse en una autocracia.

El dato surge del informe “Varieties of Democracy”, que realiza un índice analizando la situación de los países de todo el mundo, el cual en 2024 mostró que hay una tendencia al “debilitamiento de la democracia” a nivel global.

“Las perspectivas mundiales para finales de 2024 son peores que en los últimos 25 años. La tendencia de la ‘tercera ola de autocratización’ se está profundizando y extendiendo”, expresaron los autores.

Según el informe, en 2024 había 45 países en proceso de autocratización, que incluyen al 38% de la población mundial. Entre ellos, incluye a Argentina, siendo uno de los más grandes en cantidad de habitantes.

“Esto incluye el debilitamiento de la democracia en algunas democracias liberales consolidadas, el colapso de la democracia en países que fueron democráticos durante la mayor parte del siglo XXI, así como la profundización de la autocracia en estados ya autocráticos”, remarca.

El estudio señala que América Latina y el Caribe “registra un descenso moderado en los niveles de democracia al observar los promedios por país”. El 64% de la población latinoamericana vive en democracias electorales, como Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador; mientras que solo el 4% tiene democracias liberales, como Chile, Costa Rica y Uruguay. El 22% están en una “zona gris” de la democracia electoral; un 9% bajo autocracias cerradas, como Cuba y Haití: y un 3% en autocracias electorales como El Salvador, Nicaragua y Venezuela.

La situación de Argentina

El estudio de la Universidad de Gotemburgo pone a Argentina en los países que actualmente se encuentran bajo una democracia electoral. Esto considera que “las elecciones multipartidistas para el ejecutivo son libres y justas; se garantiza un nivel satisfactorio de sufragio, libertad de expresión y libertad de asociación”.

Sin embargo, hace un llamado de atención, ya que considera que se encuentran “en un episodio de autocratización”, el cual, según el análisis, comenzó en 2023 y se profundizó en 2024, durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

Uno de los puntos que cuestiona es la autocensura entre periodistas al informar sobre temas políticamente sensibles. “El sesgo mediático, o el grado de discriminación contra los partidos y candidatos de la oposición en favor del partido en el poder o el partido gobernante, se está deteriorando en 31 países. Es cada vez más común en Argentina, Georgia, Moldavia y Pakistán, por nombrar algunos”, remarcaron.

Con respecto a los distintos indicadores que mide la Universidad de Gotemburgo, el país se encuentra en el puesto 53 en el índice de democracia liberal: 51 en el de democracia electoral; 66 en el componente liberal: 55 en el componente igualitario; 55 en el componente participativo; y 109 en el componente deliberativo.

Con información de Newsweek

Advertisement

Destacado

Diputados: la oposición busca dejar lista para votar a la ley que limita el uso de los DNU

Publicado

en

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados buscarán mañana dictaminar la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Poder Ejecutivo de dictar medidas mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU).

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento volverá a reunirse este martes desde las 14 hs para pasar a la firma de los dictámenes, tal cual se fijó en el emplazamiento votado en la última sesión.

De esta manera, el nuevo régimen de DNU, que ya tiene media sanción del Senado, estará listo para ser votado en el recinto de la Cámara de Diputados en la próxima sesión, que sería el miércoles 8 de octubre.

La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso, algo que está explícitamente prohibido por el artículo 99 de la Constitución (inciso 3).

El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso.

El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen.

En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó la ley 26.122 que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos.

La ley vigente establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. 

A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. 

Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. 

Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico.

A su vez, la iniciativa dispone que “rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”.

Continue leyendo

Destacado

‘Si está vinculado a un narco, debería correrse’: Lousteau sobre Espert y la comisión de Presupuesto

Publicado

en

El senador y candidato a diputado nacional, Martin Lousteau, dijo que José Luis Espert “debería dar explicaciones” sobre la denuncia que haber recibido aportes de un empresario acusado de narco y “el mismo debería correrse” de la presidencia de la comisión de Presupuesto.

Lousteau se expreso sobre  las noticias que se difundieron en los últimos días sobre que en la campaña del 2019 Espert habría recibido aportes  del empresario “Fred” Machado, hoy detenido en Estados Unidos acusado de narcotráfico.

“”Me parece que si un candidato está sospechado de estar vinculado con un narco y preside una comisión tan importante, y encima se empieza a debatir el Presupuesto, debería él correrse de la presidencia”, destacó, en declaraciones periodísticas.

De todos modos, Lousteau aclaró que la presidencia de la comisión de Presupuesto “debe tenerla un libertario, no un opositor ese lugar”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei suspendió la caminata en el centro por baja convocatoria y fuertes protestas

Publicado

en

La esperada caminata del presidente Javier Milei por el centro de Ushuaia, que replicaría los multitudinarios encuentros de su campaña de 2023, fue suspendida abruptamente este lunes debido a una bajísima convocatoria y a la presencia de intensas protestas de diversos sectores de la ciudad. El mandatario apenas logró reunir a un centenar de personas en la puerta de su hotel antes de dirigirse directamente al aeropuerto.

“Habían llamado a movilizar en el centro de Ushuaia, en San Martín y Don Bosco, y hacer una caminata por el centro de Ushuaia, que es lo que habían hecho en campaña en 2023. No había casi nadie en el centro”, confió una fuente desde Ushuaia a Noticias Argentinas.

Cinco minutos de discurso y partida rumbo al aeropuerto

La situación obligó al Presidente a modificar su agenda. En lugar de la caminata planificada, Milei se limitó a un breve contacto con los pocos militantes que lo esperaban. “Milei salió del hotel, tenía unas 100 personas en la puerta del hotel, agarró un megáfono, dijo unas palabras, se subió un auto y se fue al aeropuerto. Todo duró cinco minutos”, detalló la misma fuente a este medio.

El rápido desenlace contrastó con las expectativas del oficialismo, que esperaba replicar el fervor de otras visitas presidenciales. Sin embargo, la movilización resultó escasa y la ciudad se mostró activa con diferentes focos de reclamo.

Protestas en varios puntos de la ciudad

Mientras la convocatoria oficialista languidecía, diversos sectores sociales y políticos de Ushuaia se movilizaron para expresar su descontento con las políticas del Gobierno nacional.

Según supo Noticias Argentinas, hubo protestas en varios puntos clave de la capital fueguina, evidenciando un fuerte rechazo a la presencia del Presidente y a las medidas implementadas por su administración. Este escenario marcó una visita con más disrupciones que apoyo masivo para el mandatario.

Continue leyendo
Advertisement

Trending