Conecta con nosotros

Destacado

Los cuatro diputados nacionales que “bajan” a competir como candidatos a legisladores porteños

Publicado

en

Las elecciones legislativas porteñas del 18 de mayo tendrán un atractivo particular que parte de la decisión de la mayoría de las fuerzas políticas de sacar a la cancha a nombres rutilantes como cabezas de lista.

El desdoblamiento y la anticipación de la campaña en la Ciudad obligó a los espacios políticos a jugar más fuerte de lo habitual para comicios meramente locales, ya que un buen resultado en un distrito clave permitirá empezar el calendario electoral con el pie derecho.

Si las elecciones hubieran sido concurrentes con las nacionales, de nada habría servido “gastar” esos comodines en elecciones locales, con la consecuencia de que les tocará asumir cargos en una “liga menor” como es la Legislatura porteña.

Pero más allá del factor calendario, hay sectores que se juegan partidos aparte, como el desafío que tiene el PRO de extender la hegemonía en el distrito que lo vio nacer y que se encuentra bajo amenaza después de 18 años de poder ininterrumpido.

La Libertad Avanza busca arrebatarle al PRO su último bastión, y por eso ambos espacios prefirieron ir divididos y medir fuerzas entre sí, aunque esa decisión pueda costar la derrota a manos del radical kirchnerista Leandro Santoro.

La elección definitiva, sostienen, es la del 2027, cuando el propio sistema electoral, que prevé un balotaje, favorecerá la unidad de acción contra el kirchnerismo porteño.

Pero este 2025 todavía es propicio para que cada espacio pueda especular para mostrar cuánto vale por separado.

El regreso de Horacio Rodríguez Larreta, que armó un movimiento propio fuera del PRO con la aspiración nostálgica de recuperar la gloria perdida, también se inscribe en esta lógica.

Y lo mismo cabe decirse de Ramiro Marra, que tras ser eyectado de La Libertad Avanza busca reinventarse echando mano al viejo sello de la UCEDÉ, con el objetivo de disputarle electorado a quienes lo despreciaron.

Dentro de este fenómeno de sobredimensionamiento de la importancia de la elección porteña, con los partidos políticos poniendo toda la carne al asador, se puede identificar un dato política de singular relieve: habrán cuatro diputados nacionales que serán cabezas de lista de alianzas competitivas.

La primera, ya mencionada al pasar, es la de Leandro Santoro, quien encabezará la lista “Es Ahora Buenos Aires” con el apoyo del PJ porteño.

Politólogo de 49 años, desarrolló su militancia territorial en el barrio donde pasó toda su vida, Boedo.

Es diputado nacional desde el 2021 y en diciembre vence su mandato, pero antes ya había tenido una primera experiencia en la Legislatura entre el 2017 y el año en que juró por su banca en el Congreso nacional.

Santoro fundó y lideró la agrupación juvenil “Los Irrompibles” vinculada al ala progresista del radicalismo.

Fue parte del Movimiento Nacional Alfonsinista, y sigue reivindicando esa tradición militante, pero a partir del 2015 se acercó al kirchnerismo, integrándose como candidato a vicejefe de Gobierno en la fórmula que encabezaba Mariano Recalde.

Su ascenso en la política porteña determinó que en el 2023 pasara a liderar como candidato a jefe de Gobierno de Unión por la Patria: hizo una buena elección pero se bajó del balotaje porque las encuestas ya lo daban como ganador holgado a Jorge Macri.

A fuerza de buenos rendimientos electorales, presencia mediática y reconocimiento vecinal, Santoro logró consolidarse como la principal referencia que tiene el progresismo en la Ciudad de Buenos Aires, tomando el lugar que su momento supo hegemonizar Aníbal Ibarra durante varios años hasta que cayó en desgracia por la masacre de Cromañón.

Articulando un lenguaje de estirpe socialdemócrata, bastante alejado de la retórica peronista clásica, Santoro busca seguir ampliando su convocatoria para llegar a nuevos segmentos de la población.

Otra diputada nacional que dejará su banca en el Congreso nacional después de una década (2015-2025) para saltar a la Legislatura es Silvia Lospennato, que fue elegida para encabezar la lista de “Buenos Aires Primero”, el frente electoral que lidera el PRO en la Ciudad.

Vecina de Villa Urquiza de 47 años, también es politóloga y con los años se convirtió en una de las principales espadas del macrismo en la Cámara de Diputados.

Su figura cobró mucha notoriedad a partir del 2018 cuando enarboló el pañuelo verde se embanderó detrás del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

También es una entusiasta defensora de la ley de Ficha Limpia y después de muchos años de insistencia logró que Diputados le diera media sanción a la iniciativa en base a un proyecto de su autoría.

La actual vicepresidenta segunda de la Cámara baja tiene mandato hasta diciembre del 2027 en el Congreso nacional en representación a la provincia de Buenos Aires, pero aceptó el pedido de su partido para cruzar la General Paz para encabezar la boleta ante las negativas previas de María Eugenia Vidal y Fernán Quirós.

La responsabilidad de vender y defender la marca PRO en la Ciudad le cae de golpe y sin preaviso, y antes de estampar la firma en la lista de candidatos Lospennato tuvo que cumplir con el paso formal de renunciar al Consejo del partido amarillo de la provincia de Buenos Aires.

De todos modos, ésta no será su primera experiencia en el ámbito de la Ciudad: en su curriculum vitae se destacan antecedentes importantes como titular de la Unidad de Proyectos Especiales Cuenca La Matanza-Richuelo (2011-2014) y subsecretaria de Gobierno porteño (2014).

Inesperadamente, Lospennato tiene la posibilidad de reinventarse como figura prominente del PRO capitalino.

A la diputada nacional le cayó del cielo una oportunidad de oro, aunque la movida es arriesgada: la diputada deja atrás una zona de confort, un hábitat al que supo sacarle provecho y en el que goza de pleno reconocimiento, incluso del oficialismo libertario al que le salvó las papas del fuego en más de una ocasión.

Si le va bien en las elecciones porteñas y logra rescatar a su partido del desastre que muchos de los rivales le vaticinan, podrá proyectarse hacia el 2027 desde un lugar de fortaleza política.

Con la designación de Lospennato, el PRO eligió disputar a fondo el electorado más centrista-republicano al que apunta Rodríguez Larreta, y también el radicalismo con la candidatura de la ex presidenta de la FUBA y dirigente de la Franja Morada Lucille Levy, sumado a la propuesta de la Coalición Cívica con Paula Oliveto a la cabeza.

Ésta última también es diputada nacional y será cabeza de otra lista que competirá en las elecciones del 18 de mayo.

A los 52 años, después de dos mandatos completos en la Cámara baja (2017-2025), a la abogada oriunda de Mataderos le toca la difícil tarea de representar a la Coalición Cívica en las urnas porteñas, encabezando la lista “Es Con Vos”.

Al igual que Santoro, Oliveto ya tuvo una experiencia como legisladora porteña antes de llegar al Congreso, entre el 2013 y el 2017. 

Actualmente es la presidenta de la CC-ARI de la Ciudad de Buenos Aires, y tiene toda la confianza de Elisa Carrió para ocupar una banca en la próxima composición de la Legislatura.

La cuarta y última diputada nacional que pronto recalará en la Legislatura porteña en caso de alcanzar un piso suficiente de votos en Vanina Biasi, del Frente de Izquierda.

Con 51 años, es referente del Partido Obrero, con participación en el movimiento de mujeres, y asumió su función en el Congreso en junio del año pasado en reemplazo de Myriam Bregman, en el marco del mecanismo de rotación de bancas con el que funciona el Frente de Izquierda.

Además, Biasi es trabajadora no docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y fue candidata a jefa de Gobierno porteño en el 2023 por el Frente de Izquierda.

Al margen de estos cuatro diputados nacionales, hay otros cinco dirigentes que en el pasado reciente cumplieron mandato en la Cámara baja y fueron incluidos en las listas de candidatos a legisladores porteños.

Se trata de Hernán Lombardi (PRO – Buenos Aires Primero), Laura Alonso (PRO – Buenos Aires Primero), Waldo Wolff (PRO – Buenos Aires Primero), Victoria Morales Gorleri (PRO – Buenos Aires Primero), y Fernando Sánchez (CC – Es Con Vos).

En la lista de candidatos que encabezará Rodríguez Larreta también aparece otro nombre conocido del Congreso nacional, aunque en este caso de la Cámara alta: hablamos de la senadora nacional Guadalupe Tagliaferri, que firmó segunda en la nómina.

Y hay un ex senador nacional que encabeza la lista de “Seamos Libres”, un desprendimiento de Unión por la Patria que es apoyado por el Movimiento Evita y un sector importante de la CGT: se trata de Juan Manuel Abal Medina.

El ex jefe de Gabinete de Cristina Kirchner esperó hasta último momento un llamado del sector que impulsa a Santoro para explorar un acuerdo de unidad.

Abal Medina estaba dispuesto a bajar su lista si desde el sector del PJ porteño integraban a algún dirigente de su espacio en algún lugar expectable de la nómina de candidatos de “Es Ahora Buenos Aires”, pero la comunicación nunca llegó y por eso inscribió su propio frente electoral.

Advertisement

Destacado

Kicillof: “Con este modelo económico nunca se va a priorizar la seguridad de los bonaerenses”

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes el acto de inauguración de la nueva sede de la Policía Científica en el municipio de Bolívar, donde además de entregar patrulleros cargó contra el modelo económico de Javier Milei.

“Mientras seguimos reclamando que la Corte Suprema resuelva sobre los fondos que el Gobierno nacional nos quitó ilegalmente, estamos haciendo un gran esfuerzo para sostener la inversión en seguridad que necesitan los y las bonaerenses”, dijo Kicillof, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso; el intendente local, Marcos Pisano; y el senador provincial, Eduardo Bucca.

“Con recursos propios estamos creando esta sede de la Policía Científica, que permitirá dar una respuesta más rápida y efectiva en Bolívar y, al mismo tiempo, sumamos los patrulleros que se requieren para llevar más tranquilidad a los barrios”, agregó.

“A pesar de que todos los días vemos que la Argentina se endeuda, ese dinero no se utiliza para el bienestar de nuestro pueblo: con este modelo económico nunca se va a priorizar la seguridad de los bonaerenses”, afirmó el gobernador. Y sostuvo: “La desindustrialización, el endeudamiento y la fuga no le sirven a la provincia de Buenos Aires: en los barrios no tenemos mesas de dinero, tenemos trabajadores y trabajadoras que necesitan más patrulleros, más escuelas y más centros de salud”.

La nueva sede de la Sección Pericial Descentralizada salda una demanda histórica, ya que el distrito no requerirá más de la asistencia de otros municipios. Está ubicada en el Parque Municipal Las Acollaradas y cuenta con ocho efectivos que desempeñarán tareas de investigación científica y análisis criminal en causas judiciales y casos de accidentología.

Por su parte, Alonso subrayó: “La inversión que llevamos adelante desde la Provincia es histórica y gracias a ella podemos fortalecer el equipamiento, la tecnología y la capacitación de nuestras fuerzas”. Y añadió: “Vamos a continuar con esta política provincial de seguridad que se hace efectiva por la articulación eficaz con cada uno de los intendentes, que son quienes mejor conocen las características y necesidades de los barrios”.

Durante la jornada, el gobernador puso en funcionamiento nuevos patrulleros que permitirán fortalecer la prevención y el combate del delito en el municipio. De esta manera, se alcanza un total de 21 vehículos policiales entregados a Bolívar desde el inicio de gestión. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Kicillof sobre YPF: sugirió que Milei tiene vínculos con Burdford y calificó de “escandaloso” el fallo de Preska

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof justificó esta tarde la expropiación de la compañía petrolera YPF, que protagonizó como ministro de Economía de Cristina Kirchner en 2012, y cargó contra la jueza norteamericana Loretta Preska, que falló en contra del Estado argentino. Cuestionado por su actuación en aquellos años, el mandatario ensayó una defensa política y sugirió que el presidente Javier Milei “tiene vínculos” con el fondo Burford, a los que dijo que investigará “en detalle”.

“Quieren hacer política y campaña electoral con esto”, advirtió Kicillof. Y atribuyó al gobierno nacional la intención de “entregar YPF en base a un fallo que no corresponde”.

“El fallo que obtuvo el fondo buitre en Nueva York está totalmente por fuera de la competencia y las atribuciones de la jueza”, sentenció Kicillof. Y apuntó contra la empresa Repsol, que controlaba YPF antes de la expropiación: “Esa época fue una verdadera desgracia, una catástrofe”, porque terminó en el “vaciamiento de la empresa”, sostuvo.

Kicillof se pronunció de este modo en una conferencia de prensa en la sede de la Gobernación, en La Plata. Allí, el mandatario provincial exhibió gráficos técnicos y abundó: “El objetivo era volver a poner a YPF en función de los intereses nacionales”. Además, ponderó el papel de la petrolera con mayoría accionaria estatal en el desarrollo del yacimiento de Vaca Muerta.

“Recuperar YPF fue una decisión basada en el interés público y en la Constitución Nacional. Repsol había convertido a la principal petrolera del país en una empresa que producía la mitad que antes, con reservas reducidas en un 50% y sin invertir un solo dólar en Vaca Muerta”, afirmó el gobernador.

Según Kicillof, la gestión privada de Repsol fue “una catástrofe energética y macroeconómica”. Argentina pasó de un superávit comercial energético de US$6.000 millones en 2007 a un déficit de US$3.000 millones en 2011, lo que obligó a importar energía a precios internacionales. “Nos dejaron sin autoabastecimiento y sin dólares”, sentenció.

El gobernador destacó también los logros posteriores a la expropiación: la producción de petróleo creció un 78% y la de gas un 18%, se puso en marcha el desarrollo de Vaca Muerta y en 2024 el país recuperó un superávit energético de US$5.696 millones. “Sin expropiación no habría Vaca Muerta”, remarcó.

Luego apuntó directo al corazón del modelo de negocios que impuso Repsol durante su control de la petrolera: “Repsol vació YPF, pero sacó ganancias extraordinarias. Entre 1997 y 2010 distribuyó dividendos por US$14.000 millones, más de lo que pagó para quedarse con la compañía. El negocio fue brillante para ellos, desastroso para el país”.

Kicillof recordó sus diálogos con el entonces presidente de Repsol, Antoni Brufau, cuando él era viceministro de Economía: “Cuando se le planteó la urgencia de invertir, la respuesta fue: ‘esto es una empresa privada, hagan otra cosa’. Ahí comprendimos que la única salida era recuperar el control de la compañía para ponerla al servicio del desarrollo nacional”.

El gobernador, que se encuentra en plena negociación interna por las listas del PJ bonaerense, fue auxiliado con gráficos y utilizó apuntes de una libreta que ubicó sobre la mesa. Se lo vio algo nervioso en el comienzo de la exposición y se fue soltando con el correr de los minutos.

“Estoy convencido de que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un lado o del otro, puede acordar con un fallo como este, de un juez extranjero”, afirmó. Y agregó: “No tiene derecho una jueza de Nueva York a decir que nuestra Constitución vale menos que el estatuto de una empresa”.

Kicillof cargó contra el presidente Milei. “Lo grave de lo que está ocurriendo es que hoy gobierna la Argentina y que está a favor de privatizar todo. El dice que se va a apelar, es decir que la Argentina está en contra, y sostiene que la culpa la tengo yo y quienes participamos de la decisión de la expropiación. Milei se contradice y le da la razón a los demandantes, lo que hace que empiece a estar en riesgo YPF”, razonó.

En ese marco criticó el mensaje que el Presidente publicó en su cuenta de X después de que se conociera el fallo. “Mientras Milei dice que el Estado argentino va a decir que esto no corresponde, sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos de la decisión de la expropiación”. “Es contradictorio y peligroso“, dijo el goberandor.

“Que el Presidente de la Nación les dé la razón a los demandantes contradice la defensa del interés nacional. Milei pone en riesgo al interés nacional”, subrayó el gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex ministro de Economía. Antes de salir a la conferencia, el gobernador trabajó en las últimas horas sobre un documento interno de Movimiento Derecho al Futuro (MdF), su agrupación dentro del PJ, que plantea “diez razones” para defender su actuación en la década pasada, luego de haber recibido duras acusaciones de todo el arco político y en especial de Milei por el resultado de aquella determinación adoptada por la administración kirchnerista.   (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Adorni, sobre una candidatura presidencial: “No se puede cerrar ninguna puerta”

Publicado

en

Manuel Adorni

El vocero presidencial y legislador porteño electo, Manuel Adorni, dejó abierta la posibilidad a protagonizar una potencial candidatura presidencial en el futuro al sostener que “no se puede cerrar ninguna puerta”. 

“No podría cerrar la puerta porque la historia del último año y medio me marca que no se puede cerrar ninguna puerta”, sostuvo en declaraciones a DNEWS, la señal de noticias de Latinoamérica para la región, y aclaró: “Hoy voy a estar donde el Presidente me pida que esté”.

Pese a sus intenciones, el funcionario aclaró que la decisión la tomará el mandatario junto a las autoridades de La Libertad Avanza, aunque se encargó de aclarar que no configura un desafío personal. “Si eso ocurre, en algún momento, seguramente quién me lo pida sea también el Presidente actual, precisó.

“A priori la respuesta es no, pero no hay que olvidarse que fui a hacerle una nota al presidente electo y salí de la nota siendo vocero”, recordó, y sumó: “Entonces hacer futurología en este plano es muy complejo porque yo me sumé a un proyecto, no me sumé a un cargo”.

El flamante legislador electo por la fuerza libertaria deberá asumir el próximo 10 de diciembre luego de haberse impuesto en los comicios porteños con el 30,13% de los votos (487.909). En segundo lugar quedó el candidato peronista Leandro Santoro, con el 27,35% de las voluntades (442.802) y en tercer lugar la diputada Silvia Lospennato (PRO), con el 15,93% de los votos (257.861).

“¿Qué voy a hacer yo dentro de dos meses, un año, diez años? No lo sé”, confesó, y amplió: “Si la historia me pone en algún otro lugar, lo voy a hacer bajo la misma línea de siempre. En 20 años quiero vivir en un país normal, con futuro, donde mis hijos sean felices y quienes me rodean tengan expectativa en el futuro”.

Asimismo, aclaró: “Nosotros no nos sumamos a una estructura de poder, nos sumamos a una idea de libertad que estamos aplicando cada uno desde su rinconcito y desde su escritorio”.

Eso va a ser así, siempre, y el día que no queramos hacerlo más o nos cansemos, o pensemos que no podemos aportar más nada, nos vamos a ir a nuestras casas”, insistió.

Por último, el voceo reveló que cuando el mandatario le pida que dé un paso al costado, retomará su trabajo en los medios de comunicación. “Cuando el Presidente me diga: ´Manuel, hoy no podés aportar más nada al camino que estamos haciendo’, me voy a ir feliz a mi casa y volveré a hacer la radio que amo y volveré a mis programas de streaming y a tener otra vida en otro ámbito”, concluyó. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending