Conecta con nosotros

Destacado

En un marco de armonía política, Diputados le rindió un sentido homenaje al Papa Francisco

Publicado

en

En un marco de armonía entre la distintas fuerzas políticas, la Cámara de Diputados le rindió un sentido homenaje al Papa Francisco, el líder religioso que murió ayer en Roma a los 88 años después de haber marcado una época de profundas reformas en la Iglesia Católica.

La noticia del deceso de Jorge Bergoglio pocas horas después de haberse dado su último baño de multitudes en El Vaticano durante la ceremonia de Pascuas, paralizó al mundo entero y el Congreso argentino no fue la excepción.

En línea con el duelo nacional por siete días que decretó el Poder Ejecutivo, la Cámara baja suspendió toda la actividad programada para la semana, que incluía para este martes la interpelación de ministros nacionales por el cripto escándalo Libra.

A última hora de la tarde del lunes, en un cónclave de jefes de bloque que tuvo lugar en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se resolvió que era prudente dejar stand by hasta la semana próxima todas las reuniones de comisión, y convocar de urgencia a una sesión especial para rendirle honores al Papa argentino.

La sesión duró cuatro horas y estuvieron presentes los diputados de todas las fuerzas políticas, con la salvedad del Frente de Izquierda, que prefirió dejar las bancas vacías en el recinto, para ser coherente con su postura histórica anticlerical.

Luego de que el diputado nacional de Unión por la Patria y amigo del Papa Eduardo Valdés izara la bandera, se iniciaron los discursos, en los que predominó un tono moderado, sin dar lugar a la chicana entre las distintas tribus políticas.

La única discusión que se planteó fue en torno al dilema que deberá resolver Menem sobre si se justifica financiar una delegación especial de diputados a Roma para participar del funeral del Papa el próximo sábado.

Mientras que la diputada nacional de Democracia para Siempre Danya Tavela pidió a sus pares que “no anden garroneando un viaje para ir a Roma”, el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, le sugirió al riojano que “haga los esfuerzos” para que una comitiva esté presente en el funeral.

Los discursos

El primer orador fue el diputado nacional de la UCR Julio Cobos, quien destacó la impronta “reformista” que el papa Francisco le estampó a su gestión para “adaptar a la Iglesia a los cambios sociales y culturales que transitaba la humanidad y el mundo”.

El ex vicepresidente planteó que Jorge Bergoglio “era un hombre de mucha sensibilidad social y que luchaba por la paz”.

Por su parte, Valdés explicó que el Papa “sentía que para venir a la Argentina tenía que ser prenda de unidad”, situación que nunca se produjo por la persistencia de la grieta política.

El ex embajador en la Santa Sede destacó el acuerdo político entre las distintas fuerzas de la Cámara de Diputados para deponer las diferencias políticas en pos de rendir honores al Papa.

“Hoy lo has logrado Francisco. Acá esta la Cámara de Diputados, con acuerdo de todos los presidentes de bloque, que han decidido parar la contienda política y rendirte un respetuoso homenaje”, ponderó.

A su turno, la diputada nacional de La Libertad Avanza Marcela Pagano destacó que Francisco “siempre estuvo del lado de los descartados” y que “nunca se arrodilló ante el poder”.

“Desde el barrio de Flores al Vaticano, con algunas escalas, pero nunca olvidó de donde venía y para quién ejercía su vocación”, ponderó.

En otro pasaje de su discurso reconoció que “supimos tener diferencias los argentinos en torno a su figura, como las hay en todas las familias”.

En tanto, el diputado nacional de Unión por la Patria Santiago Cafiero afirmó el Papa Francisco “fue la voz más potente de los que no tienen voz”.

En tanto, el ex jefe de Gabinete y ex canciller le pidió “perdón” a Bergoglio en nombre de la clase política por no haber sabido “construir un puente” para que “volviera a su tierra” durante sus años de papado.

La diputada nacional de la Coalición Cívica Paula Oliveto sostuvo que el mejor homenaje al Papa Francisco es trabajar para que los pobres sean de clase media”.

El presidente del bloque del PRO, Cristian Ritondo, por su parte, destacó la figura del Papa, de quien dijo que “dejó una huella imborrable en la historia de la humanidad”.

El jefe del bloque de diputados nacionales de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, definió a Francisco como un “profeta criollo” que “enseñó a perdonar” y a “construir diálogo”.

La diputada de la UCR Natalia Sarapura subrayó que Bergoglio “fue el papa que pidió perdón en nombre de la Iglesia a los pueblos indígenas, reconociendo el genocidio”.

Con un discurso que por momentos abusó del registro religioso en un ámbito laico como es el Congreso de la Nación, el diputado de La Libertad Avanza Santiago Santurio aseguró que el Papa Francisco fue “disruptivo” y destacó que “siempre bregaba por la unión de los hermanos”.

El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo de Loredo, se congratuló con el hecho de que “la Iglesia católica haya escogido ser liderada por un cura de un recóndito y sureño país que cuenta con el 0,5 % de la población mundial, la Argentina”.

La diputada de Unión por la Patria Natalia Zaracho, referenciada con Juan Grabois, recordó que antes de ser Papa, Bergoglio “siempre estuvo al lado del que más necesitaba y eso no lo cambió nunca”.

“Estaba al lado de los jubilados, al lado de los pibes que están sufriendo consumo en los barrios populares, estaba al lado de los excluidos”, recordó quien antes de ser diputada nacional había sido cartonera.

“Y el primer mensaje que dio para nosotros fue muy importante el día que asumió, porque en la primera fila había un pobre, un cartonero, un compañero, que se llama Sergio Sánchez, que fue fundador también del Movimiento de Trabajadores Excluidos, que estuvo en la primera fila con gente muy importante, con líderes mundiales. Ese fue un mensaje del Papa también, del Papa que no se olvidó nunca de dónde salió”, relató.

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: el Ing. Varela planteó la necesidad de tener una visión de ciudad a 100 años

Publicado

en

Esta tarde en el Colegio de Ingenieros habrá una disertación de tres profesionales sobre la inundación del 7 de marzo y la perspectiva de la ingeniería. La charla estará a cargo de los ingenieros civiles Horacio Varela, Juan Carlos Schefer y Pablo Antonelli, quien además es Ingeniero Laboral.

El encuentro se desarrollará a partir de las 18 en la sede del colegio ubicada en Ayacucho 732.

Esta mañana en diálogo con Varela planteó algunos lineamientos de lo que expondrá durante la disertación y se refirió a las obras que deben ejecutarse con mayor urgencia.

“Lo primero es devolverle a la gente y a la ciudad la capacidad logística, es decir, cómo moverse”, resumió.

Habló de la necesidad de reconstruir los puentes sobre el Canal Maldonado y de reparar las calles que aún están intransitables.

Otra intervención que debería ejecutarse a la brevedad, planteó, es la reparación del colector cloacal de la Tercera Cuenta que a la altura de calle Don Bosco en el Canal Maldonado se rompió. “Estamos tirando toda la cloaca del sector alto dentro del canal y hay gente que está viviendo al lado del canal. Esa reparación es esencial para poder devolverles a los vecinos un poco de la calidad de vida que supieron tener”, enfatizó.

En cuanto una mirada a largo plazo, hizo hincapié en la necesidad de que Bahía Blanca cuente con “una masa crítica ciudadana” con una visión de ciudad a 100 años. Como ejemplo, citó a la localidad española de Bilbao: “Pasaron por algo muy parecido a lo nuestro y ellos se juntaron y dijeron qué ciudad querían”.

Enfatizó que las decisiones que se tomen en cuanto a la reconstrucción de Bahía Blanca hoy afectarán la vida de las y los bahienses durante los próximos 100 años. Por eso, sostuvo que debe pensarse qué ciudad se quiere y cómo se debe proyectar.

Admitió que es un proceso muy complejo, pero necesario, y a modo de ejemplo expuso que el Arroyo Napostá siempre fue una amenaza, pero tras la inundación del 7 de marzo, se confirmó que lo es. “¿Vamos a seguir viviendo al lado del arroyo dentro de 100 años? Estas son las preguntas que tenemos que tener resueltas o por lo menos planteadas. No podemos pensar que la obra que vamos a hacer hoy va a ser la definitiva, que si vamos a arreglar el canal va a quedar así por 100 años”, aseveró.

Varela expuso que es necesario en este momento tener una mirada cuidadosa y amplia que debe nutrirse de diversas ciencias, no solo la ingeniería: “Tenemos que juntarnos y armar una masa crítica que elabore un proyecto de ciudad más allá de los gobiernos”.

Al ser consultado sobre el Código de Planeamiento Urbano en el que estuvo trabajando el gobierno de Federico Susbielles el año pasado y que debía presentarse en diciembre de 2024, pero no ocurrió, afirmó que debe ser revisado porque, por ejemplo, no tiene incorporada la zona de riesgo de inundación.

“La inundación no era ni siquiera una hipótesis el año pasado. Esto modifica la forma de ver la ciudad”, remarcó.

Por último, subrayó que primero se debe tomar conciencia de las consecuencias de la inundación y segundo, tomar conciencia de que Bahía Blanca no tiene el dinero para afrontar su reconstrucción y que las obras deben llegar de la mano de los gobiernos nacional y provincial.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Tras el susto por el escape de gas, confirmaron cuándo se reanudan las clases en la Escuela Primaria 4

Publicado

en

Una pérdida de gas fue detectada este mediodía en la Escuela Primaria Nº 4, ubicada en Lamadrid 154, por lo que se decidió la inmediata suspensión de clases en el turno tarde.

El incidente ocurrió justo durante el cambio de turno, momento en que el edificio se encontraba sin alumnos ni personal docente en su interior, por lo que no fue necesario activar un protocolo de evacuación.

El escape fue advertido en el sector lateral de la vereda. En el lugar se aguardaba la llegada de personal técnico de la empresa Camuzzi para evaluar la situación.

Cerca de las 17, desde los canales oficiales de comunicación del establecimiento se confirmó que este miércoles retomarán las clases en forma normal.

La Primaria Nº 4 pudo retomar el Ciclo Lectivo recién el pasado 1 de abril, luego de casi 25 días sin clases por los trabajos de limpieza y reacondicionamiento de la infraestructura edilicia, el mobiliario y el material pedagógico, como consecuencia del devastador temporal del pasado 7 de marzo.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Acueducto Brandsen: continúan los trabajos para lograr la rehabilitación del sector

Publicado

en

Las tareas de intervención en uno de los principales acueductos de la ciudad siguen adelante, según se informó desde ABSA.

Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca, están centrados en dos posiciones: calles D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido, como son los casos de Brandsen y Dorrego o Chile y Undiano, respectivamente.

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que debe alcanzarse en la excavación.

A dicha etapa proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico, que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región; y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca están centrados en dos posiciones: D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara, y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido (por ejemplo en Brandsen y Dorrego, o, Chile y Undiano).

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que deben alcanzarse en la excavación.
A esta etapa, proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending