Conecta con nosotros

Destacado

Jubilaciones: no hay acuerdo entre los diputados opositores para prorrogar la moratoria previsional

Publicado

en

Los bloques opositores no lograron hoy un consenso para prorrogar la moratoria previsional y buscan acuerdo para aumentar las jubilaciones y el bono que cobran las personas que perciben haberes mínimos.

Además avanza la iniciativa para eliminar el requisito de 30 años para jubilarse y crear una Prestación Básica Proporcional, que sea mayor a la Prestación Universal del Adulto (PUAM) que representa el 80 del haber mínimo.

Catorce dictámenes firmaron los diputados oficialistas y opositores sobre la moratoria, la creación de un régimen proporcional para acceder a la jubilaciones y un aumento de las jubilaciones y del bono, en el plenario de las comisiones de Seguridad y Previsión Social, y Presupuesto y Hacienda.

La reunión fue conducida por la presidenta de la comisión, Gabriela Brouwer (UCR), y el titular de presupuesto, José Luis Espert, que aceptó la convocatoria luego del emplazamiento aprobado por los legisladores opositores.

Si bien Unión por la Patria (UxP), Democracia para la Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y la izquierda impulsaron el emplazamiento, llegaron al plenario sin acuerdos mínimos.

La mayoría de estos bloques, con excepción de la CC y la izquierda, solo pudieron consensuar el aumento de las jubilaciones del 7,2 por ciento, y que el bono se incremente de acuerdo al Índice al Consumidor, pero aún no acordaron en qué valor se establecerá ya que algunos quieren elevarlo de 70 mil a 100 mil pesos y otros 115 mil pesos.

Por ese motivo, si los bloques quieren aprobar la próxima semana un proyecto de reforma del régimen previsional, deberán alcanzar un acuerdo entre UP y los bloques dialoguistas, ya que el oficialismo no quiere introducir ningún cambio hasta que impulse el próximo año una reforma integral del sistema.

Fuentes parlamentarias señalaron a la Agencia Noticias Argentinas que se buscará hasta el próximo martes alcanzar acuerdos entre bloques de UxP, EF y DPS, la UCR y un sector del PRO vinculado a Mauricio Macri.

Señalan que el dictamen de mayoría impulsado por UxP, así como el del PRO y La Libertad Avanza (LLA), serán rechazados.

Por eso, se buscará aprobar con reformas los dictámenes de Encuentro Federal, DFS y la Coalición Cívica sobre la creación de una Prestación Básica Universal, aumento del 7,2 por ciento a las jubilaciones y del bono que hoy está estancado en 70 mil pesos para subirlo a cien mil pesos y que se actualice en base al Índice Inflacionario.

Durante la reunión se acordó que habrá dos ejes centrales divididos en 14 dictámenes, uno referido a la prórroga de la moratoria o la prestación proporcional y otro sobre el aumento de las jubilaciones y el bono para la mínima.

Los dictámenes sobre moratoria y Prestación Básica Universal corresponden, uno de mayoría a UP con 33 firmas, y de minoría del PRO-LLA y MID y 2 radicales libertarios con 21 firmas; de DPS, y EF con 6 firmas; PRO macrista con 5 firmas, UCR con 4, CC 2 y la izquierda con 2 firmas.

La cordobesa Alejandra Torres firmó un despacho junto al legislador de Innovación, Agustín Domingo.

En tanto, UP también consiguió mayoría en el dictamen para actualizar las jubilaciones y los bonos, y hubo otros cinco dictámenes de minoría, de EF; CC y DPS, y la Izquierda.

La moratoria por dos años solo la respaldan UP y la izquierda, con lo cual ese dictamen no tendrá los votos para ser aprobado en el recinto de sesiones.

En cambio, la prestación proporcional establece que los trabajadores que no tengan los 30 años de aportes, no solo tengan la PUAM sino que se les puedan calcular los aportes que han realizado a lo largo de su vida laboral, para poder alcanzar un 95 por ciento de la jubilación mínima.

La prestación proporcional tiene el aval de todos los bloques dialoguistas, pero aún sin los números para imponer esta propuesta, debido a que necesita un acuerdo con la Libertad Avanza y el sector del PRO Patricia Bullrich.

Incluso el PRO que responde a Mauricio Macri y la UCR, que preside Rodrigo de Loredo, presentaron un solo dictamen vinculado a establecer la Prestación Proporcional que sume aportes a la PUAM.

La propuesta del PRO que responde a Bullrich, LLA, MID y radicales libertarios proponen crear una comisión especial que estudie una reforma integral del sistema jubilatorio donde se deroguen sistemas de jubilaciones de privilegio, entre otros puntos.

En tanto, UP, Encuentro Federal, y Democracia para Siempre y Coalición Cívica tienen acuerdo para aumentar el 7,2 por ciento de las jubilaciones, y el mecanismo para aumentar el bono estancado en 70 mil pesos de acuerdo al índice de inflación, pero aún sin acordar si esa ayuda adicional se ubicará en 100 o 115 mil pesos.

Otro punto donde hay consenso entre UP y Encuentro Federal es que se garantice los fondos para las cajas provinciales, un reclamo de las provincias. En cambio, desde la izquierda buscan que la jubilación alcance el millón de pesos.

Previo a la comisión, la Oficina de Presupuesto emitió un informe donde señala que el impacto fiscal de la moratoria será en dos años de 1600 millones de pesos (0,165 % del PBI) mientras fija que si el bono se aumenta de 70 mil a 105 mil pesos, el impacto fiscal anual será de casi dos millones y si se eleva a 115 mil pesos es de 2.500 millones de pesos.

Al iniciar el debate, el diputado de Encuentro Federal, Nicolás Massot, dijo que la “solución es bien puntual: eliminar ese requisito del 30 años de mínimo aporte y que cada año valga, con un piso que sea la PUAM”.

“Eso también trae justicia para un sector de una clase media que en algún momento en el pasado ha podido trabajar formalmente y que después ha sido empujados, como muchos argentinos, a la informalidad”, agregó.

“En otro dictamen estamos proponiendo un aumento de 70 mil a 100.000 pesos del bono, del 7.2 para toda la escala de jubilaciones. Eso significaría 51.000 pesos de aumento para la jubilación mínima, y de ahí en adelante lo que corresponde en función del 7.2 más lo que a cada uno le toque del bono, pero para la mínima estaríamos hablando de un aumento cercano al 18%, y para las jubilaciones más altas sería del 7.2”.

Por su parte, desde Unión por la Patria, Julia Strada expresó que “presentamos un dictamen para una prórroga de la moratoria previsional que tiene un costo del 0,08% del PBI por año”.

“Lo que proponemos es perfectamente financiable de acuerdo a los números del superávit financiero publicado por economía”, argumentó.

Agregó que “nosotros queremos que se recompongan las jubilaciones en un 8,1% del mes de enero, que el bono a las jubilaciones mínimas alcance los 115 mil pesos, la modificación en el alcance de la PUAM, y que se realicen las transferencias a las cajas previsionales de las provincias, con montos actualizados por la inflación”.

Por su parte, la diputada del PRO (sector Bullrich), Silvana Guidici, “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”.

“En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima”, apuntó Guidici.

Por último, la diputada del PRO, la macrista Daiana Fernández Moler, explicó que “proponemos que exista una PUAM y después una proporcional de acuerdo a los años aportados”.

Advertisement

Destacado

Causa Vialidad: Cristina Kirchner pidió que no ejecuten sus bienes

Publicado

en

Mientras cumple con el arresto otorgado en el marco de la causa Vialidad, Cristina Fernández de Kirchner pidió hoy a la Justicia suspender la ejecución de sus bienes y anular este fallo. Además, puso en duda cómo se calculó el monto actualizado del perjuicio provocado al Estado con la maniobra de corrupción por la cual la condenaron.

De todos modos, no llevó el reclamo a la Corte Suprema. En paralelo, el Tribunal Oral Federal 4 ordenó el decomiso de millones de dólares y euros en cuentas en Suiza y Bahamas, junto con 56 propiedades del empresario Lázaro Báez, otro de los implicados.

Parte de la pena de la causa Vialidad implica el cobro de 84.000 millones de pesos, activos se deben recuperar a partir de los daños provocado al Estado con las maniobras de corrupción gestadas. Esto incluye propiedades, chacras, estancias y departamentos, entre otros. Según los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, el perjuicio al Estado debe determinarse por el monto de sobreprecios en las 51 licitaciones, así como también por los daños ocasionados debido al abandono de las obras.

La presentación de la expresidente condenada, Cristina Kirchner, fue realizada en primera persona y firmada por el abogado Alberto Beraldi. La misma, según informó La Nación, se efectuó hoy a las 9.30. Se pide que, junto con el resto de los condenados, deposite 530 millones de dólares.

A su vez, la exigencia corre para los otros implicados en la causa: el exsecretario de Obras Públicas José López, que está condenado a seis años de prisión; los extitulares de la Dirección Nacional de Vialidad Nelson Periotti, condenado a seis años; Mauricio Collareda, con condena a cuatro años; y Raúl Daruich (tres años y seis meses); además, los extitulares de la Administración General de Vialidad de Santa Cruz Juan Carlos Villafañe, con cinco años de condena. Completan la nómina Raúl Pavesi (cuatro años y seis meses) y José Santibáñez (cuatro años).

La expresidenta tiene plazo hasta este miércoles para hacer frente al decomiso del caso Vialidad junto los demás acusados. La cifra cuenta con el aval del juez Gorini a raíz de los informes periciales presentados por los profesionales de la Corte Suprema de Justicia, de los representantes del Ministerio Público Fiscal y del perito de parte. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Kicillof anunció obras de ampliación en el Puerto de Dock Sud

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este martes con el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, el inicio de las obras de ampliación del muelle del puerto de Dock Sud.

En medio de una recorrida por la populosa Tercera Sección que lo llevó a varios distritos, Kicillof volvió a remarcar la importancia de la obra pública y así se diferenció una vez más de la gestión de Javier Milei. “Es una inversión fundamental para la Provincia y una de las más importantes que está recibiendo el país: con esta obra se posicionará al puerto de Dock Sud dentro del mapa internacional del manejo de contenedores”, lanzó.

“Desde la Provincia tomamos la responsabilidad de trabajar coordinadamente en todo nuestro sistema portuario para fortalecerlo: es un día histórico porque implica desarrollo y futuro para los y las bonaerenses”, agregó, acompañado por Ferraresi, hombre clave y de confianza en el armado kicillofista.

“Esta obra clave llevará aproximadamente dos años:  se inició con la demolición de una de las tres grúas y también se va a ensanchar el canal.  Eso permitirá el acceso de buques de última generación que si no hacen carga y descarga en nuestro puerto, lo hacen en otro país: esto no es discurso, es competitividad genuina para el desarrollo de la provincia y de la Argentina”, remarcó el mandatario.

Con la demolición de una de las tres grúas pórtico qué habían quedado obsoletas, comenzaron las obras de un proyecto que contempla una inversión de US$143 millones por parte de la empresa Exolgan para ampliar el ancho del canal frente al muelle.

Además de las obras, se sumarán cuatro nuevas grúas de última generación y el equipamiento necesario para incrementar la capacidad operativa, la eficiencia y la competitividad portuaria. Una vez finalizadas, podrán operar tres buques en simultáneo (uno más que en la actualidad) y recibir barcos de mayor porte, posicionando al puerto para una mayor inserción en el comercio internacional.

Del encuentro participaron el subsecretario de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero; la jefa de Gabinete municipal, Magdalena Sierra; la presidenta del Consorcio de Gestión del puerto, Carla Monrabal; y el CEO de Exolgan, Roberto Negro. Estuvieron presentes también el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y la subsecretaria de Desarrollo Social local, Romina Barreiro. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei cenó con diputados aliados en Olivos para blindar los vetos a jubilados y discapacidad

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este martes por la noche una cena en la Quinta de Olivos con diputados de La Libertad Avanza y bloques aliados con un objetivo claro: blindar en el Congreso los vetos a las leyes de aumento a las jubilaciones y de emergencia en discapacidad. La cumbre se da en la previa de una semana clave, en la que la oposición buscará tratar los rechazos presidenciales en el recinto.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información revelada por la periodista Josefina Godoy Martínez de TN, el encuentro buscó delinear una estrategia para conseguir los votos necesarios para sostener las impugnaciones del mandatario.

La pelea por los números: ¿llega el Gobierno?

El oficialismo enfrenta un duro desafío en la Cámara de Diputados, donde necesita al menos un tercio de los votos (86 sobre 257) para que los vetos no sean revertidos. Con su bloque y el apoyo incondicional del PRO, llega a 74 votos, por lo que necesita negociar con los legisladores que responden a los gobernadores dialoguistas y a los monobloques.

“Todos los diputados de LLA vamos a defender los vetos, es lo correcto. El que duda no debería ser miembro de La Libertad Avanza“, afirmó una fuente legislativa que asistió a la cena. En el oficialismo confían en el respaldo del PRO, de quienes dicen que “nos acompañan incondicionalmente, incluso en los momentos en los que se requiere no ser casta y asumir el costo político”.

Quiénes estuvieron en la cena

A la cena en Olivos, que comenzó a las 20:00, asistieron diputados de La Libertad Avanza y un nutrido grupo del PRO, encabezado por su jefe de bloque, Cristian Ritondo. También estuvieron Diego Santilli, Sabrina Ajmechet, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero. En representación de la Liga del Interior, los radicales alineados con el Gobierno, participó el neuquino Pablo Cervi.

El temario de fondo: ATN y la causa $LIBRA

Además de los vetos, en el encuentro se analizó la estrategia frente a otros temas que la oposición busca imponer en la agenda, como los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, y la reactivación de la comisión investigadora del caso $LIBRA.

Continue leyendo
Advertisement

Trending