Conecta con nosotros

Destacado

En el Concejo reclaman información sobre la situación económica financiera del Municipio

Publicado

en

En el ámbito del Concejo Delibelante aguardan información sobre la situación económica financiera del Municipio, luego de que el gobierno de Federico Susbielles resolviera una serie de medidas, entre ellas, la reducción de horas extras en el Hospital Municipal y una revisión casi diaria de los gastos presupuestados.

“Nosotros no tenemos datos reales sobre si hay un déficit. Sí sabemos, porque yo hablé con algunos intendentes de la región, que en el mes de abril hubo una baja en la recaudación por la coparticipación. Pero en el Concejo no hemos recibido números reales de cómo está la economía del Municipio”, manifestó esta mañana en diálogo con Radio Altos el edil de Juntos Adrián Jouglard.

Remarcó que han presentado diversos pedidos de informes vinculados a las cuentas comunales, pero hasta el momento no han obtenido respuestas y afirmó que están a la espera de algún anuncio del jefe comunal.

“Formalmente no hay nada ni del anuncio del intendente (sobre una reducción en los sueldos de la planta política) ni de cuál es la caída en general de los ingresos del Municipio”, insistió.

Sobre un pedido para que las y los ediles también apliquen una rebaja en sus dietas, aclaró que oficialmente no hubo ninguna comunicación y que solo hubo trascendidos.

Entre los pedidos de informes que no obtuvieron respuestas, mencionó los fondos que ha recibido la gestión de Susbielles del gobierno nacional, más allá de los recursos excepcionales que llegaron tras la inundación.

“El Gobierno Nacional mandó Aportes del Tesoro Nacional por 10.000 millones, casi el 50% de la recaudación de un mes, y además ingresaron donaciones; o sea hay un montón de dinero que ingresó al Municipio y que tampoco sabemos en qué lugar terminó y qué es lo que se hizo”, aseveró.

Por último, reiteró que sobre una posible reducción de sus dietas, señaló que existió un planteo formal.

Dudas sobre los números de la Sapem Ambiental

Otra de las críticas que realizó Jouglard por la falta de información es sobre los números de Sapem Ambiental. Aclaró que desde que asumió Susbielles la intendencia la página web donde se podían observar las compras y contrataciones de la empresa que tiene a su cargo la recolección de residuos, no está operativa.

“No tenemos acceso a los números de la SAPEM, no pasan por el Concejo Deliberante, tampoco el presupuesto ni la revisión de cuentas. Por eso es muy difícil auditar al principal proveedor del Municipio”, se quejó.

Advirtió que han solicitado la apertura de los números de Sapem Ambienta, pero aún no han obtenido una respuesta satisfactoria.

“Entonces cuando alguien habla de que faltan recursos en el estado municipal y del principal contratante, que también es el mismo Municipio porque la SAPEM es mayoritariamente municipal, no dan a conocer los números, hay un lugar en el que hay un agujero negro que uno tiene que investigar”, planteó.

Entre las dudas expuso los $35 millones que la comuna le paga a Sapem Ambiental por mes para el hidrolavado de las veredas del centro y lo que abonó en los meses de abril y mayo por tareas de fumigación.

A fines del año pasado, recordó, el Ejecutivo aportó fondos para que Sapem adquiera por $135 millones un camión fumigador.

Por tareas de fumigación (primera vez que Sapem se hace cargo de ese servicio) durante los meses de abril y mayo, la Municipalidad pagó $350 millones. “Esa fumigación, que por lo visto tampoco fue efectiva por la proliferación de mosquitos que hubo, se pagaba a razón de $1.280.000 la hora para un camión que lleva dos operarios y que esparce insecticidas”, detalló.

Y sumó que si se compara con lo que cobra un privado para realizar esa misma tarea, lo que abonó el Municipio fue un 10% más caro.

“Cuando preguntamos, la respuesta que vino fue que se compró el camión porque supuestamente es más efectivo y por eso se lo contrató para fumigar los últimos meses. Por qué se pagó ese monto y por qué no se hizo una compulsa de precios, tampoco lo tenemos”, recalcó.

Advertisement

Destacado

Javier Milei vetó la ley que repartía los ATN entre las provincias

Publicado

en

El presidente, Javier Mileiconcretó el tercer veto que estaba previsto y la decisión recayó, como se esperaba, en la ley que repartía de manera automática los ATN (Aportes del Tesoro Nacional) entre las provincias. El Ejecutivo ya se lo comunicó al Senado, la Cámara de origen del proyecto.

A última hora de este jueves, en el límite de tiempo constitucional para dar de baja la decisión legislativa y a pesar de los gestos que indicarían una reacción de Milei tras el impacto electoral del domingo, el revés a los ATN se concretó, incluso, luego de la reunión que mantuvieron durante la jornada los gobernadores aliados al Gobierno en la Casa Rosada, con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán.

La iniciativa sobre los ATN fue creada por los gobernadores para coparticipar el dinero de ese fondo y, de esa manera, atender desequilibrios financieros y situaciones de emergencia en todas las provincias. La promesa los incluía en la ley de Presupuesto junto con la ley de Combustibles.

Tras la designación de Lisandro Catalán como ministro del Interior, el gobierno mantuvo el primer contacto con tres gobernadoresAlfredo Cornejo, Rogelio Frigerio y Leandro Zdero, tras la derrota electoral del domingo. La reunión estuvo encabezada por el propio Catalán, y se sumaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los contactos fueron escalonados: primero el gobierno recibió al chaqueño Zdero y luego, juntos, al mendocino Cornejo y al entrerriano Frigerio. Luego, todos se mostraron en un video con el que el Ejecutivo buscó mostrar una imagen de diálogo en marcha.

Desde el entorno de Catalán indicaron que se trabaja en la búsqueda de acercamientos con los mandatarios provinciales – más allá del veto a los ATN – ya que es vital para sostener la gobernabilidad y lograr nuevas alianzas en el Congreso. “Hablamos todos los días con los gobernadores y buscamos solucionar los temas que tienen solución inmediata”, declaró Catalán anoche en el canal TN. En su entorno señalan que ahora viene un período de muchos viajes por el país.

“Queremos hacer un verdadero federalismo donde las provincias sean conductoras de su propio destino, y que no haya un Estado nacional sobredimensionado que genere gastos con ministerios que prestan servicio en Capital Federal, pero lo pagan las provincias”, agregó Catalán, quien distinguió a otros dos mandatarios, como el macrista Ignacio “Nacho” Torres, de Chubut, y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, con quienes dijo tener “un buen vínculo”.

No obstante, a pesar de las buenas intenciones, los nombramientos y los discursos, el Gobierno tendrá que remontar la consolidación de los vínculos con los mandatarios provinciales, ya que el decreto del Presidente que atenta contra el reparto de los fondos del Tesoro Nacional suma un escollo en ese camino de concordancia. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Tras el triunfo, Axel Kicillof le advirtió a Javier Milei que el pueblo “le dijo que no a la motosierra”

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof advirtió este jueves que el presidente Javier Milei “todavía no escuchó el fuerte rechazo que le dio el pueblo bonaerense en las urnas” el 7 de septiembre, al cuestionar el veto a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia del Hospital Garrahan.

“Acabamos de ganar una elección de manera contundente y acá estamos, haciendo lo mismo que hicimos durante años: recorriendo, trabajando y llevando soluciones a la gente que hoy está sufriendo las políticas del Gobierno nacional”, sostuvo Kicillof en General Paz.

Y recordó: “El domingo el pueblo bonaerense le dijo que no a la motosierra, que no al maltrato a las personas con discapacidad, que no a la represión a los jubilados y que no al desfinanciamiento de la educación y la salud”.

Kicillof: El domingo el pueblo bonaerense le dijo que no a la motosierra, que no al maltrato a las personas con discapacidad, que no a la represión a los jubilados y que no al desfinanciamiento de la educación y la salud

La Casa de la Provincia en General Paz

El acto tuvo lugar en la inauguración de la Casa de la Provincia en General Paz, donde además se firmaron convenios para viviendas y obras de pavimento.

Participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez, y el intendente local, Juan Manuel Álvarez.

Continue leyendo

Destacado

Universidades: crisis “en su punto extremo” y marcha con los trabajadores del Garrahan

Publicado

en

Tras los decretos del Ejecutivo nacional contra las leyes que actualizaban que el aumento presupuestario de universidades públicas y los servicios de salud pediátrica, los trabajadores de ambos sectores repudiaron la decisión y anunciaron una movilización conjunta.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y profesionales del Hospital Garrahan anunciaron que acordaron confluir en una gran manifestación nacional, a realizarse el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica financiamiento universitario.

En la misma línea, en una conferencia de prensa, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi y el presidente y vice del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa y Franco Bartolacci, explicaron que “la crisis del sistema universitario está en un punto extremo”.

Los universitarios señalaron en un comunicado que “el Gobierno puso en crisis este segundo cuatrimestre y el final de las cursadas”, al tiempo que aseguraron que a través de los vetos, el presidente Javier Milei “volvió a mostrar insensibilidad en temas que son trascendentes para la sociedad argentina”.

Asimismo, aseguraron que la Ley de Financiamiento Educativo Universitario “no pone en riesgo el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado“, y “no es contra nadie, es a favor de todos”, ya que “se trata de cuidar lo que nos une y enorgullece, el valor de la educación pública”.

La ley universitaria propone actualizar partidas presupuestarias por inflación acumulada 2023-2024 y recomposición salarial docente desde diciembre de 2023 con actualizaciones mensuales por Índice de Precios al Consumidor (IPC). La emergencia pediátrica implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio-diciembre.

De acuerdo con el artículo 80 de la Constitución nacional, un proyecto de ley es aprobado por el Poder Ejecutivo si no es devuelto al Congreso en el plazo de diez días hábiles, que se cuentan a partir de la comunicación formal al Ejecutivo. Con los vetos del presidente confirmados, ahora queda ver si el Congreso insiste con las leyes, como ocurrió con el caso de la emergencia de discapacidad. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending