Conecta con nosotros

Destacado

Panorama político bonaerense: Cristina y Axel, entre la épica y la interna

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La prohibición de participar como candidata del juego electoral que la Corte le impuso a Cristina Kirchner junto con la condena a prisión está tenido un primer efecto, paradójico. En vez de terminar con su carrera, parece haberla revitalizado: no solo desató una reacción de apoyo que la consolida como jefa de una porción del peronismo, sino que le suministró una narrativa en la que apoyarse para intentar liderar la oposición a Javier Milei: la épica de la resistencia contra la proscripción, que la emparente con liderazgos históricos de campo nacional-popular.

La marcha del miércoles para acompañar a Cristina a Comodoro Py a notificarse de su detención (si es que efectivamente ese trámite le es requerido), será el primer pico de ese proceso de recuperación de la centralidad. Pero a la vez servirá para medir una cuestión clave: cuánto tiene de social la reacción y cuánto  de partidario. Es decir, hasta qué punto la expresidenta recuperó simpatía de ciudadanos de a pie y, a la vez, qué sectores de la política organizada que se habían alejado de su liderazgo vuelven a alinearse, o al menos aceptan defenderla en la calle.

Mientras, Cristina activó modificaciones en su dispositivo de conducción para adaptarlo a la nueva era. La más llamativa es el cambio de perfil de su hijo, el diputado y presidente del PJ Bonaerense Máximo Kirchner, que asumió un protagonismo mediático inédito hasta ahora. A la vez, ubicó al senador José Mayans como polea de transmisión de sus decisiones para el partido nacional, parte de un sistema de delegados personales de extracción camporista que orbitarán en torno al departamento de San José 1111, convertido en una Puerta de Hierro porteña.

Axel Kicillof es tal vez el dirigente más afectado por la nueva situación: ahora deberá sostener su desafío interno contra una dirigente que despierta la simpatía y la adhesión que despiertan las víctimas. Al menos en el peronismo y algunos sectores afines. “Estamos en un equilibrio muy finito”, reconocen en estas horas en su entorno inmediato. ¿Por qué? Porque respalda a Cristina (el martes el gobernador irá a la reunión de gobernadores y el miércoles sumará a los intendentes del MDF a la marcha) pero a la vez sostiene su desafío político.

El clima entre sigue siendo pésimo. Incluso peor -según algunos-, que antes del fallo. Kicillof lo vivió en carne propia cuando fue a acompañar a Cristina la tarde en que se anunció la resolución de la Corte. Subió hasta la sala en que estaba ella con Máximo, Wado de Pedro y Sergio Massa. Apenas lo saludaron y no le dirigieron la palabra: se fue a los pocos minutos. Unos días después, lo excluyeron de una foto de familia, con la excusa de que no era una convocatoria para gobernadores. De Pedro sumó fuego hoy: “Confío en que Axel y los compañeros que los rodean van a reflexionar”, lanzo casi en tono de advertencia.

La comandancia política de Kicillof no tiene dudas: cree que el cristinismo montó, sobre el dispositivo de apoyo a la expresidenta, una operación para incidir de forma directa en la interna. “Lo quieren transformar en el Randazzo de 2017” dicen allí. Traducción: “o aceptás lo que te ofrecemos o no te damos nada; quieren empujarnos a romper”. Aceptan que puede haber un matiz: que La Cámpora esté accionando para desgastar todo lo posible al gobernador antes de que la negociación por la unidad ingrese en su tramo decisivo.

Como fuere, el kicillofismo ya definió su postura en este punto. Asumirá la negociación en los términos en que la planteó Cristina en su reencuentro con el gobernador: con el MDF como uno de los tres sectores que discutirán el armado de las listas. Una lectura interna sostiene esta posición: Kicillof, creen en su entorno, sigue siendo esencial para Cristina,. Porque la expresidenta sumó centralidad mediática, apoyos más enfáticos de quienes ya la respaldaban y retornos de poco impacto electoral, por ahora. Pero no hizo las paces con los peronismos relevantes con los que está peleada: el de Córdoba, Mendoza o Santa Fe, por caso.

El insumo esencial de ese desafío es la capacidad de Kicillof de sostener el liderazgo sobre la la tropa de  45 intendentes que lo respalda. Especialmente, sobre e grupo que aún tiene camino de retorno al cristinismo. Hasta ahora, dicen en La Plata, no hay defecciones. Cuentan que tanto para la convocatoria del martes como para la de hoy sábado, hubo consulta vía WhatsApp con el gobernador: “¿Vamos o vaciamos?”, habría preguntado uno de ellos.

Si ese nivel de  cohesión se mantiene, la negociación se dará, creen en el kicillofismo. Aunque, claro, saben que será extremadamente difícil. La prueba es el nivel de enojo que generó el rumor –posiblemente anticipado y poco preciso- de una candidatura de Máximo Kirchner en la tercera sección, aupado en la hipótesis que su apellido ayudaría a arrastrar los votos que tiene su madre. Es una variante discutible dado su nivel de rechazo en las encuestas, pero atendible en el contexto generado por la prohibición. El problema es que el enojo no tiene que ver con su perfomance, sino con su pasado como armador bonaerense de UxP.

La oposición está que arde

En la oposición, en tanto, la tensión también es elevadísima. Karina Milei es tal vez la principal responsable. Bajó una orden directa: nada de un acuerdo para septiembre que contemple una alianza que asuma una nueva identidad, como se había hablado. “Si hay arreglo, será con listas violetas y el PRO, si quiere, que sume dirigentes a esas boletas”, parafrasean a “La Jefa” en su entorno.

Ese giro caldeó la reunión de Mauricio Macri con la dirigencia amarilla, en la que pidió un acuerdo pero “con dignidad”. Se escucharon reproches airados de dos dirigentas importantes a Cristian Ritondo, a quien acusaron, en otras palabras, de no estar cumpliendo con la consigna que lanzó el presidente de PRO.

Un punto clave para el PRO es hasta dónde aceptar un esquema que licuaría la identidad amarilla en las listas libertarias. Ritondo dice que trabaja para defender a los trece intendentes de su fuerza. Pero por ahora no aparecen certezas ni siquiera de que esos alcaldes puedan tener control de las listas de sus propios distritos.

Ese nivel de tensión podría ser una buena noticia para el armado de centro que intentan un grupo de intendentes radicales, peronistas no K y dirigentes como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer. Es que un acuerdo a medias entre PRO y LLA podría producir desgajamientos que se sumen a esta opción. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

ADUNS profundiza el plan de lucha: anunció un paro de 72 horas

Publicado

en

La semana pasada el Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió dar continuidad al plan de acción gremial en defensa de la universidad pública y los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria.

Reclaman salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo.

“Ante el profundo deterioro salarial y la falta de respuestas por parte del Gobierno Nacional, nuestra federación exige la inmediata convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario, instrumentos imprescindibles para garantizar condiciones dignas de trabajo y el sostenimiento del sistema educativo público”, expusieron.

Ante este panorama, CONADU Histórica convocó a un paro nacional de 72 horas los días miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.

Desde ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) ratificaron que se sumarán a la medida de fuerza.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Alonso cuestionó cómo Reyes ejerce la presidencia del Concejo Deliberante

Publicado

en

Uno de los temas que deberá definir la nueva composición del Concejo Deliberante a partir del 10 de diciembre es el de las autoridades. Actualmente la presidencia está a cargo del edil de La Libertad Avanza Mauro Reyes.

Esta mañana en diálogo con Radio Altos el concejal liberal Carlos Alonso aclaró que no votará a favor de la continuidad de Reyes como máxima autoridad del cuerpo y lanzó críticas a su gestión.

“No estaría cumpliendo con eficiencia el cargo que pretende ocupar por dos años más. No cumple con el reglamento”, afirmó.

Entre los incumplimientos mencionó que no respeta el plazo mínimo de convocar a sesión especial con 24 horas de anticipación. Mencionó como ejemplo lo ocurrido la semana pasada cuando convocó con solo 12 horas de anticipación, indicó, a sesión especial para tratar el pedido de prórroga del Ejecutivo para presentar el Presupuesto 2026 y las ordenanzas Fiscal e Impositiva.

Además, sumó que en la previa de las sesiones ordinarias convoca a labor parlamentaria a las 9, pero recién los encuentros comienzan a las 11.

Asimismo, cuestionó que no haya llamado a revisión de cuentas: “Dijo que iba a ser un Concejo abierto y nunca fue abierto”. Y no dudó en enfatizar que su gestión no es democrática.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

El Gobierno le entregó un inmueble del Estado en la CABA a la Universidad Madres de Plaza de Mayo

Publicado

en

La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) oficializó este martes la reasignación de un inmueble propiedad del Estado Nacional a la UNIVERSIDAD NACIONAL MADRES DE PLAZA DE MAYO.

La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución 67/2025, otorga en uso a la casa de altos estudios el primer piso del inmueble ubicado en la calle Tinogasta Nº 5.268/70, en la Comuna 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El sector reasignado, que se encontraba bajo la jurisdicción de la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, tiene una superficie aproximada de 761,34 metros cuadrados. Según los informes técnicos, este primer piso se encuentra actualmente “desocupado y limpio”, mientras que el resto del edificio está en proceso de desocupación.

El destino del inmueble y un pedido de ampliación

La Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo había solicitado el espacio y detalló que el destino será el “almacenamiento y depósito de mobiliario”. Además, allí se instalarán el Departamento de Mantenimiento, Producción y Servicios Generales y el Departamento de Patrimonio de la universidad.

La Secretaría de Educación, que tenía el inmueble en su órbita, fue notificada y “no formuló observaciones” sobre la reasignación.

La resolución también revela que la Universidad ya realizó un pedido para una “segunda etapa”, solicitando la totalidad del inmueble. En caso de que el Gobierno apruebe esa ampliación, la casa de estudios se comprometió a poner a disposición de la AABE otro inmueble que le fuera otorgado previamente, ubicado en la Avenida Rivadavia Nº 4.615.

Continue leyendo
Advertisement

Trending