Conecta con nosotros

Destacado

Panorama político bonaerense: Cristina y Axel, entre la épica y la interna

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La prohibición de participar como candidata del juego electoral que la Corte le impuso a Cristina Kirchner junto con la condena a prisión está tenido un primer efecto, paradójico. En vez de terminar con su carrera, parece haberla revitalizado: no solo desató una reacción de apoyo que la consolida como jefa de una porción del peronismo, sino que le suministró una narrativa en la que apoyarse para intentar liderar la oposición a Javier Milei: la épica de la resistencia contra la proscripción, que la emparente con liderazgos históricos de campo nacional-popular.

La marcha del miércoles para acompañar a Cristina a Comodoro Py a notificarse de su detención (si es que efectivamente ese trámite le es requerido), será el primer pico de ese proceso de recuperación de la centralidad. Pero a la vez servirá para medir una cuestión clave: cuánto tiene de social la reacción y cuánto  de partidario. Es decir, hasta qué punto la expresidenta recuperó simpatía de ciudadanos de a pie y, a la vez, qué sectores de la política organizada que se habían alejado de su liderazgo vuelven a alinearse, o al menos aceptan defenderla en la calle.

Mientras, Cristina activó modificaciones en su dispositivo de conducción para adaptarlo a la nueva era. La más llamativa es el cambio de perfil de su hijo, el diputado y presidente del PJ Bonaerense Máximo Kirchner, que asumió un protagonismo mediático inédito hasta ahora. A la vez, ubicó al senador José Mayans como polea de transmisión de sus decisiones para el partido nacional, parte de un sistema de delegados personales de extracción camporista que orbitarán en torno al departamento de San José 1111, convertido en una Puerta de Hierro porteña.

Axel Kicillof es tal vez el dirigente más afectado por la nueva situación: ahora deberá sostener su desafío interno contra una dirigente que despierta la simpatía y la adhesión que despiertan las víctimas. Al menos en el peronismo y algunos sectores afines. “Estamos en un equilibrio muy finito”, reconocen en estas horas en su entorno inmediato. ¿Por qué? Porque respalda a Cristina (el martes el gobernador irá a la reunión de gobernadores y el miércoles sumará a los intendentes del MDF a la marcha) pero a la vez sostiene su desafío político.

El clima entre sigue siendo pésimo. Incluso peor -según algunos-, que antes del fallo. Kicillof lo vivió en carne propia cuando fue a acompañar a Cristina la tarde en que se anunció la resolución de la Corte. Subió hasta la sala en que estaba ella con Máximo, Wado de Pedro y Sergio Massa. Apenas lo saludaron y no le dirigieron la palabra: se fue a los pocos minutos. Unos días después, lo excluyeron de una foto de familia, con la excusa de que no era una convocatoria para gobernadores. De Pedro sumó fuego hoy: “Confío en que Axel y los compañeros que los rodean van a reflexionar”, lanzo casi en tono de advertencia.

La comandancia política de Kicillof no tiene dudas: cree que el cristinismo montó, sobre el dispositivo de apoyo a la expresidenta, una operación para incidir de forma directa en la interna. “Lo quieren transformar en el Randazzo de 2017” dicen allí. Traducción: “o aceptás lo que te ofrecemos o no te damos nada; quieren empujarnos a romper”. Aceptan que puede haber un matiz: que La Cámpora esté accionando para desgastar todo lo posible al gobernador antes de que la negociación por la unidad ingrese en su tramo decisivo.

Como fuere, el kicillofismo ya definió su postura en este punto. Asumirá la negociación en los términos en que la planteó Cristina en su reencuentro con el gobernador: con el MDF como uno de los tres sectores que discutirán el armado de las listas. Una lectura interna sostiene esta posición: Kicillof, creen en su entorno, sigue siendo esencial para Cristina,. Porque la expresidenta sumó centralidad mediática, apoyos más enfáticos de quienes ya la respaldaban y retornos de poco impacto electoral, por ahora. Pero no hizo las paces con los peronismos relevantes con los que está peleada: el de Córdoba, Mendoza o Santa Fe, por caso.

El insumo esencial de ese desafío es la capacidad de Kicillof de sostener el liderazgo sobre la la tropa de  45 intendentes que lo respalda. Especialmente, sobre e grupo que aún tiene camino de retorno al cristinismo. Hasta ahora, dicen en La Plata, no hay defecciones. Cuentan que tanto para la convocatoria del martes como para la de hoy sábado, hubo consulta vía WhatsApp con el gobernador: “¿Vamos o vaciamos?”, habría preguntado uno de ellos.

Si ese nivel de  cohesión se mantiene, la negociación se dará, creen en el kicillofismo. Aunque, claro, saben que será extremadamente difícil. La prueba es el nivel de enojo que generó el rumor –posiblemente anticipado y poco preciso- de una candidatura de Máximo Kirchner en la tercera sección, aupado en la hipótesis que su apellido ayudaría a arrastrar los votos que tiene su madre. Es una variante discutible dado su nivel de rechazo en las encuestas, pero atendible en el contexto generado por la prohibición. El problema es que el enojo no tiene que ver con su perfomance, sino con su pasado como armador bonaerense de UxP.

La oposición está que arde

En la oposición, en tanto, la tensión también es elevadísima. Karina Milei es tal vez la principal responsable. Bajó una orden directa: nada de un acuerdo para septiembre que contemple una alianza que asuma una nueva identidad, como se había hablado. “Si hay arreglo, será con listas violetas y el PRO, si quiere, que sume dirigentes a esas boletas”, parafrasean a “La Jefa” en su entorno.

Ese giro caldeó la reunión de Mauricio Macri con la dirigencia amarilla, en la que pidió un acuerdo pero “con dignidad”. Se escucharon reproches airados de dos dirigentas importantes a Cristian Ritondo, a quien acusaron, en otras palabras, de no estar cumpliendo con la consigna que lanzó el presidente de PRO.

Un punto clave para el PRO es hasta dónde aceptar un esquema que licuaría la identidad amarilla en las listas libertarias. Ritondo dice que trabaja para defender a los trece intendentes de su fuerza. Pero por ahora no aparecen certezas ni siquiera de que esos alcaldes puedan tener control de las listas de sus propios distritos.

Ese nivel de tensión podría ser una buena noticia para el armado de centro que intentan un grupo de intendentes radicales, peronistas no K y dirigentes como Elisa Carrió y Margarita Stolbizer. Es que un acuerdo a medias entre PRO y LLA podría producir desgajamientos que se sumen a esta opción. (DIB) AL

Advertisement

Destacado

Siete detenidos en la marcha de los jubilados al Congreso

Publicado

en

Al menos siete detenidos se registraron la tarde de este miércoles durante la marcha de los jubilados al Congreso, donde hubo incidentes, forcejeos y empujones entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Una columna de al menos 100 manifestantes intentó cortar la Avenida de Mayo en su deseo de marchar a la Plaza Mayo, cuando personal policial les indicó que deberían ocupar dos carriles de la avenida, momentos en que comenzaron a agredir al personal policial y a arrojar objetos contundentes”, informó la Policía de la Ciudad.

La protesta fue rodeada por camiones hidrantes y patrulleros desde temprano. Los efectivos lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos. Ya avanzada la tarde, un grupo de manifestantes intentó avanzar por Avenida de Mayo hacia Plaza de Mayo y ahí comenzó la represión.

Según la versión oficial, los efectivos actuaron “ante agresiones y objetos contundentes”.

El epicentro del operativo fue el cruce de Avenida de Mayo y Montevideo, donde una columna de al menos cien personas fue interceptada por personal policial que les exigía liberar los carriles. En medio del forcejeo, comenzaron las detenciones.

La policía impidió además el ingreso a las inmediaciones del Congreso a toda persona que no fuera legislador, trabajador acreditado o prensa.

La protesta no solo reclamó, como todos los miércoles, por mejoras en los haberes, sino que también rechazó el veto que el presidente Javier Milei prometió aplicar sobre el proyecto de aumento aprobado por el Congreso.  (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Karina Milei encabezó al primera reunión de campaña bonaerense con Caputo presente

Publicado

en

La interna libertaria parece haber qudado atrás y en el gobiern hablan de mirar hacia el futuro inmediato: la campaña en la provincia de Buenos Aires. Con esa premisa, Karina Milei convocó este mediodía a una primera reunión para diseñar la estrategia electoral que contará con los artilugios del asesor Santiago Caputo, uno de los invitados destacados del encuentro.

La tregua entre los dos vértices del Triángulo de Hierro quedó oficializada este martes, cuando ‘El Jefe’ le pidió personalmente al consultor que se involucrara en el diseño de la estrategia comunicacional de la campaña en la provincia de Buenos Aires.

En un principio, Caputo había decidido mantenerse al margen de esa batalla como muestra de disconformidad frente al armado de las listas, que relegó casi a la totalidad de Las Fuerzas del Cielo -el espacio que se referencia en su persona- en pos de los dirigentes que responden a Sebastián Pareja, el exégeta de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires.

Sin embargo, finalmente el asesor cedió y se sumó a la mesa chica confeccionada para intentar vencer en las tierras de Axel Kicillof. El cónclave, que duró alrededor de una hora y media, se realizó en las oficinas de la secretaria General de la Presidencia, en el primer piso de la Casa Rosada.

Allí confluyeron Karina, Caputo, Sebastián Pareja y Eduardo ‘Lule’ Menem, subsecretario de Gestión Institucional y mano derecha de la ‘Hermanísima’ en el armado del partido. A ese elenco estable se sumó la presencia de José Luis Espert, designado por Javier Milei para encabezar la lista de diputados nacionales en octubre.

Prácticamente al mismo tiempo, el presidente recibía en su despacho al CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y al historiador conservador británico Niall Ferguson, una muestra de lo poco que se involucra Milei en el armado político y electoral de su Gobierno.

En paralelo a la reunión de la mesa bonaerense, el presidente Javier Milei tenía un encuentro con el CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, y el historiador británico, Niall Ferguson. También participaron el vocero presidencial, Manuel Adorni y el viceministro de Economía, José Luis Daza.

Continue leyendo

Destacado

JP Morgan destacó la elección bonaerense como “evento clave” y Kicillof contrapuso “timba financiera o escuelas”

Publicado

en

JP Morgan volvió a señalar a la provincia de Buenos Aires como el escenario electoral más relevante en el corto plazo para el rumbo económico de la Argentina. En su informe “Argentina Equity Strategy”, el banco de inversión estadounidense calificó a los comicios provinciales del 7 de septiembre como “un evento clave”, y estimó que un triunfo de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría fortalecer las perspectivas del Gobierno de Javier Milei de cara a las legislativas nacionales de octubre.

La política está en primer plano, donde la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría llevar a una victoria”, evaluó el documento, que identifica esa contienda como una bisagra para consolidar el programa económico. El informe también sostuvo que “las encuestas indican que el partido gobernante tiene buenas probabilidades de desempeñarse bien, con una recuperación económica que impulsa la confianza”.

Ese mismo martes, y sin referirse al diagnóstico de JP Morgan, el gobernador bonaerense Axel Kicillof planteó una mirada distinta sobre el contexto nacional. Durante un acto en Pilar, donde entregó móviles policiales, afirmó: “En estas elecciones no se elige entre personas, se elige entre timba financiera o nuevos patrulleros, escuelas y hospitales”.

Kicillof contrastó así dos modelos de país: uno basado en la inversión pública, la producción y la seguridad, y otro centrado —según definió— en la especulación financiera y el ajuste. “Nos quieren hacer creer que se puede gobernar sin Estado, pero cuando hay problemas, es el Estado el que da respuestas”, agregó.

Desde la perspectiva de JP Morgan, en cambio, una victoria oficialista en Buenos Aires allana el camino para la continuidad de las reformas, la eventual eliminación de controles de capital hacia fin de año y una posible reclasificación del mercado local en 2026 por parte del índice MSCI. El informe subrayó que los inversores muestran un “renovado interés” por el país, aunque advirtió que el futuro del programa económico depende del escenario político tras las elecciones de octubre.

La provincia de Buenos Aires concentra más de un tercio del padrón electoral nacional. Su resultado tendrá impacto directo sobre la correlación de fuerzas en el Congreso y, por lo tanto, sobre la viabilidad del paquete de reformas estructurales que el oficialismo busca sostener. En ese contexto, tanto la visión del banco como la del gobernador reflejan dos diagnósticos opuestos sobre las prioridades y el rumbo que debería tomar el país. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending