Conecta con nosotros

Destacado

El Garrahan vuelve a protestar pero el gobierno lo rechaza: son “ñoquis”

Publicado

en

En medio del nuevo paro de este miércoles de los médicos y residentes del hospital Garrahan, el Gobierno intentó desligarse de la polémica por el reclamo de mejoras salariales. Desde la Casa Rosada ratificaron la estrategia oficial de reestructurar el hospital para “combatir a los ñoquis” con medidas como la instauración del ingreso biométrico, pero evitaron dar una respuesta concreta al planteo de mejoras en los sueldos

Hay una malicia en que nuestro problema es con el Garrahan, los médicos o los administrativos, pero es con los ñoquis, con la gente que le roba recursos a todos ellos. Es lo que estamos combatiendo y vamos a seguir haciendo”, dijo este mediodía el vocero presidencial Manuel Adorni en su habitual conferencia de prensa.

El funcionario se mostró a la defensiva por un conflicto que no deja de escalar: señaló que las críticas a la administración de Javier Milei son “maliciosas, mezquinas y muy injustas”, y dijo que el planteo libertario apunta “que los niños sean los únicos privilegiados”.

Sin embargo los trabajadores del Garrahan nucleados reiteraron el reclamo de “una recomposición salarial del 100%” y un salario inicial igual al valor de la canasta familiar –estimado en $1.800.000– para todos los sectores del hospital, no sólo quienes pertenezcan a planta permanente, sino también a contratados, residentes y becarios. Este miércoles, mientras se desarrolla un nuevo paro de 24 horas lanzado por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), desmintieron al Gobierno sobre un supuesto aumento del 10%.

La secretaria general de APyT, Norma Lezana, denunció públicamente que el incremento que habría ofrecido el Ministerio de Salud se trata en realidad de “una ampliación presupuestaria ordinaria y generalizada aplicada a casi toda la administración pública”. Contó que Nación ofreció una mesa de diálogo para el 30 de junio y prórroga de la conciliación obligatoria, pero sin dar respuesta al pedido de recomposición salarial, el cese del vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado, y garantías de estabilidad para residentes y becarios.

El jefe de terapia intensiva del Garrahan, Mauro García, aseguró que hasta ahora no se modificó, por ejemplo, el valor-hora que cobran –de $6.000 la hora– y reclamó: “¿Queremos o no salud pública? Hay que interpelar a la gente y decir que el 60% de los pacientes no tienen cobertura. ¿Quién va a atender a quienes no puedan pagar? Hace 27 años que estoy acá y nunca vivimos esto. Debatir desfinanciar el hospital es una cosa inaudita”.

“Exigimos una retractación pública por parte del Gobierno por haber acusado sin pruebas de militantes políticos al personal del hospital y de atacar a periodistas que cubren la situación, con graves insultos. Tenemos un inmenso apoyo social, adentro y afuera, y hay una gran unidad. El Gobierno no puede tapar el sol con las manos. El Garrahan es causa nacional”, enfatizaron en un comunicado desde APyT. (DIB)

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: vecinos piden ser parte del proceso de definición de obras necesarias

Publicado

en

Un grupo de vecinos y vecinas buscan vincularse activamente con el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, principalmente, en lo que respecta a la toma de decisiones en cuanto a qué obras necesita la ciudad.

La activista ambiental Mónica Oliver contó que la iniciativa surgió de la preocupación por el estado en que quedó la ciudad tras el evento climático y las manifestaciones públicas que realizaron algunos profesionales, entre ellos el Ing. Horacio Varela, respecto de que la importante obra del Canal Maldonado no garantizará evitar otra inundación.

“Estamos muy preocupados por lo que se va a hacer. No queremos dejar en manos de otras personas la toma de decisiones. Queremos que los vecinos participemos activamente en la ejecución y en la definición de qué se va a hacer”, remarcó esta mañana en diálogo con Radio Altos.

El próximo miércoles 13 de agosto a las 18.30 se desarrollará un encuentro en La Macanuda, ubicado en Moreno 223, abierto a toda la comunidad. Participará Varela y también los organizadores invitaron a otros especialistas de la UNS y de la UTN.

“Es un problema de todos. Hay que ir un poco más profundo con la democracia y los vecinos tenemos que ser más participativos, meternos y ocuparnos más”, enfatizó.

Dijo que el objetivo es pensar en conjunto qué es lo mejor para Bahía Blanca en este largo proceso de reconstrucción, que según afirmó el intendente Federico Susbielles, demandará no menos de 15 años.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Una familia tipo en Bahía Blanca necesitó más de $1.300.000 en julio para no ser pobre

Publicado

en

Según el último informe del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA), la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo 2 —compuesta por dos adultos y dos hijos en edad escolar— alcanzó los $1.343.038 en julio de 2025.

Este valor representa un aumento del 1,7% respecto al mes anterior. Para superar el umbral de pobreza, una familia bahiense necesitó contar con ingresos superiores a esa cifra. En lo que respecta al acumulado del año, la canasta total acumuló un incremento de 12%.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, se ubicó en $571.506, con un incremento del 2,1% en comparación con junio. En comparación interanual, aumentó un 25,5%.

Entre los productos que registraron aumentos significativos en julio se encuentran la acelga (75,3%), el zapallo (21,8%), la lechuga (16,1%), el dulce de leche (13,0%) y la banana (9,5%).

En segundo orden, se ubicaron productos como la yerba, la leche, la mortadela, las arvejas en lata, el queso de rallar, el huevo, el pan francés, el café y la papa, con variaciones que oscilaron entre 4,0% y 9,0%.

Por el lado de los bienes y servicios no alimentarios, influyeron principalmente los incrementos en servicios de peluquería y para el cuidado personal (5,5%), artículos de tocador descartables (5,2%), utensilios de limpieza (4,4%), educación formal (3,0%) y combustibles y lubricantes (2,8%).

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Más reclamos a ABSA: “Apretás el botón del inodoro y automáticamente rebalsa”

Publicado

en

Un vecino de calle 25 de Mayo al 1.100 encabeza el reclamo de un sector de la ciudad que busca soluciones definitivas al drama de las aguas servidas.

Desde el barrio Pedro Pico el vecino Cristian Gubetta contó que si bien venían con el problema de la saturación de las cloacas desde hace años, en las últimas semanas la situación se agravó al punto que cada vez que utiliza el baño, la cañería rebalsa en el interior.

“Tirás el botón del inodoro y te rebalsa. Hace más de diez años que venimos con este tema. Pero antes iba el camión atmosférico cada tanto y lo resolvían. Es decir que siempre hubo olor y rebalse por las tapas. Pero se podía vivir. Ahora no podés ni lavar los platos que rebalsa”, indicó.

Explicó que la situación en este nivel se vive a lo largo de 25 de Mayo desde la intesercción con Falcón a la esquina con Tierra del Fuego, unas seis cuadras. Por este motivo efectuó ya varios reclamos a la empresa ABSA, tanto en sus oficinas comerciales como en la propia planta potabilizadora del barrio Patagonia. Sin embargo, la solución dista de ser de raíz y definitiva.

“En (las oficinas de) Moreno la respuesta que me dieron fue que me tenía que mudar. Pero la persona de la parte técnica me recomendó que hagamos un pozo ciego, porque no veía solución a corto plazo. Hay que romper toda la calle, sacar el caño viejo y remeplazar la línea completa”, explicó.

“Me estoy contactando con dos poceros. Recién vengo de la planta potabilizadora, donde me atendieron por teléfono. Desde el punto de vista técnico no me puedo quejar, me dicen que la red está colapsada, que la vida útil de los caños es de 50 años y deben hacer una obra de renovación e interconexión. Pero para eso hay que adjudicar la obra y demás, pero los tiempos de ellos no son los nuestros”, afirmó Cristian.

“Es un barrio de gente mayor, con la escuela Pompeya acá cerca. Me contacté con el ente del agua y pidieron que hagamos una nota formal firmada por los vecinos y la llevaremos a ABSA, al ente del agua y a la OMIC. No podemos pagar un servicio que no estamos utilizando y es de vital importante. Quiero vivir dignamente. No puedo vivir con la incertidumbre de que me levanto y veré rebalsada la cloaca en mi baño”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending