Conecta con nosotros

Destacado

Universidades: crisis “en su punto extremo” y marcha con los trabajadores del Garrahan

Publicado

en

Tras los decretos del Ejecutivo nacional contra las leyes que actualizaban que el aumento presupuestario de universidades públicas y los servicios de salud pediátrica, los trabajadores de ambos sectores repudiaron la decisión y anunciaron una movilización conjunta.

El Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y profesionales del Hospital Garrahan anunciaron que acordaron confluir en una gran manifestación nacional, a realizarse el día que la Cámara de Diputados trate los vetos a las leyes de emergencia pediátrica financiamiento universitario.

En la misma línea, en una conferencia de prensa, el rector de la UBA, Ricardo Gelpi y el presidente y vice del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Oscar Alpa y Franco Bartolacci, explicaron que “la crisis del sistema universitario está en un punto extremo”.

Los universitarios señalaron en un comunicado que “el Gobierno puso en crisis este segundo cuatrimestre y el final de las cursadas”, al tiempo que aseguraron que a través de los vetos, el presidente Javier Milei “volvió a mostrar insensibilidad en temas que son trascendentes para la sociedad argentina”.

Asimismo, aseguraron que la Ley de Financiamiento Educativo Universitario “no pone en riesgo el equilibrio fiscal de las cuentas del Estado“, y “no es contra nadie, es a favor de todos”, ya que “se trata de cuidar lo que nos une y enorgullece, el valor de la educación pública”.

La ley universitaria propone actualizar partidas presupuestarias por inflación acumulada 2023-2024 y recomposición salarial docente desde diciembre de 2023 con actualizaciones mensuales por Índice de Precios al Consumidor (IPC). La emergencia pediátrica implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio-diciembre.

De acuerdo con el artículo 80 de la Constitución nacional, un proyecto de ley es aprobado por el Poder Ejecutivo si no es devuelto al Congreso en el plazo de diez días hábiles, que se cuentan a partir de la comunicación formal al Ejecutivo. Con los vetos del presidente confirmados, ahora queda ver si el Congreso insiste con las leyes, como ocurrió con el caso de la emergencia de discapacidad. (DIB)

Advertisement

Destacado

Tras la protesta y la reunión con el intendente, realizan trabajos en el barrio Los Olivos

Publicado

en

Luego de la protesta que realizaron en calle José Hernández, un grupo de 20 vecinos y vecinas fue recibido por el intendente Federico Susbielles. Del encuentro también participó personal de hidráulica e hídrica de la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada las lluvias provocaron que el sector se inunde con gran acumulación de agua en calles y veredas, volviendo intransitable varias cuadras del barrio.

Alejandra Abraham afirmó esta mañana en Radio Altos que la reunión con el jefe comunal y los funcionarios bonaerenses fue positiva porque pudieron relatarles y mostrarles con fotos y videos la compleja situación que atraviesa el sector.

“Pudieron entender lo que estamos viviendo y logramos que vayan al barrio”, destacó y contó que el secretario de Obras Públicas, Gustavo Trankels, recorrió la zona.

El sábado con maquinarias municipales comenzaron los trabajos provisorios, a la espera de poder avanzar con una obra que permita que frente a precipitaciones el agua desagote y no quede acumulada.

“Desde el sábado están trabajando en el desagote, bajando los niveles de las calles para que el agua se dirija hacia avenida Alem”, señaló.

Aclaró que del encuentro en el Palacio comunal se fueron con la promesa de que será presentado un anteproyecto para construir un entubado y que el agua desemboque en calle José Hernández.

En realidad, subrayó que el agua tanto del barrio Los Olivos como de Villa Belgrano debería desembocar en Sesquicentenario, pero la no finalización de la obra del Paso Urbano lo imposibilita.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Rompieron un caño y dejaron sin agua a varios barrios

Publicado

en

Al menos cinco barrios tienen inconvenientes con el servicio de agua potable por la rotura de un caño.

ABSA informó que una cuadrilla de operarios trabaja en la reparación de la red en la intersección de las calles Salliqueló y Yapeyú.

La avería se produjo por la intervención de una empresa, ajena a la prestataria, que realiza una obra de energía en el sector.

Está afectado el suministro de agua en los barrios Aldea Romana, Patagonia Norte, Las Acacias, Los Horneros y San Agustín.

“A partir de lo expuesto, se solicita a las personas usuarias del sector cuidar las reservas de agua y utilizarlas sólo en hidratación y quehaceres imprescindibles hasta la normalización del servicio”, señaló ABSA.

Y recordó que, ante dificultades en el servicio, la empresa cuenta con los siguientes canales de contacto: línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272 y redes sociales: Facebook y Telegram.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Sabores y tradiciones del sudoeste se dan cita este domingo en el campus de Palihue

Publicado

en

La Universidad Nacional del Sur reunirá la diversidad culinaria y cultural del sudoeste bonaerense en el “Encuentro de Fiestas Gastronómicas del Sudoeste Bonaerense UNS 2025”, que tendrá lugar el domingo 2 de noviembre en el campus de Palihue.

La jornada, organizada con el apoyo de la Municipalidad de Bahía Blanca, busca destacar la identidad productiva y patrimonial de la región a través de la gastronomía como expresión cultural.

El encuentro convocará a las principales celebraciones tradicionales de distintas localidades del sudoeste bonaerense, espacios donde la cocina se entrelaza con la historia y la vida comunitaria. Estas fiestas se distinguen por su capacidad para preservar costumbres, fortalecer la pertenencia y dinamizar la vida social tanto en ámbitos rurales como urbanos.

“Lo que debemos destacar es que tanto la UNS como el Municipio de Bahía Blanca, que participa de la organización a través de un intenso trabajo de muchas de sus dependencias como Tránsito, Fiscalización, Defensa Civil y otros, somos simplemente los articuladores. Los protagonistas de este encuentro son las agrupaciones de voluntarios y voluntarias que en cada comunidad trabajan todo el año para sostener su cultura y sus tradiciones”, señaló el rector de la casa de altos estudios, Daniel Vega.

El evento se desarrollará de 10 a 18 horas, con entrada libre y gratuita. Quienes lleguen en auto o moto deberán abonar un bono de estacionamiento, mientras que el acceso peatonal no tendrá costo.

El ingreso será exclusivamente por avenida Cabrera, ya que la entrada por calle San Andrés permanecerá cerrada al público y será utilizada solo por expositores, vehículos oficiales y personas con discapacidad.

Se aconseja llevar reposera, y se permitirá asistir con mascotas, siempre que permanezcan con correa y fuera de los edificios. Además, habrá puestos de bebidas, bicicleteros, y un dispositivo integral de seguridad con policía, bomberos, ambulancia y atención primaria.

Un recorrido por los sabores regionales

Cada stand ofrecerá platos y productos típicos de las fiestas representativas del sudoeste bonaerense, entre ellas:

• Fiesta del Camarón y Langostino (Ingeniero White)

• Fiesta de la Comida Mediterránea (Cabildo)

• Fiesta de la Historia de la Carne (General Cerri)

• Fiesta de la Ostra (Los Pocitos)

• Fiesta de la Carneada, Fiesta de la Cerveza y Fülsen Fest (Pueblo San José)

• Fiesta de la Comida al Disco “Amar y Campo” (Pehuen Có)

• Fiesta del Omelette Gigante (Pigüé)

• Fiesta del Churro (Villa Iris)

• Strudel Fest (Colonia Santa María)

• Fiesta de la Empanada Costera (Reta)

• Fiesta del Mate y la Torta Frita (Copetonas)

• Fiesta de la Carbonada (Espartillar)

• Fiesta de la Vendimia (Saldungaray)

• Fiesta del Budín (Argerich)

• Fiesta del Cordero Serrano (Saavedra)

• Fiesta del Cordero al Disco (Indio Rico)

• Fiesta Pizza a la Parrilla (Arroyo Corto)

• Fiesta del Cubanito (Bahía Blanca)

“Las celebraciones tradicionales que se realizan en distintas localidades del sudoeste bonaerense son expresiones que recuperan y promueven el patrimonio histórico y cultural de cada comunidad. Estas fiestas no solo destacan por su oferta gastronómica, sino también por la capacidad de fortalecer la identidad local y dinamizar la vida social en ámbitos rurales y urbanos”, valoró Roberto Bustos Cara, profesor del Departamento de Geografía y Turismo y uno de los impulsores de la propuesta.

La actividad forma parte de una línea de trabajo iniciada en 2019, a través de Proyectos de Extensión Universitaria dirigidos por los docentes María Isabel Haag y Roberto Bustos Cara. Estas acciones exploran el papel de las fiestas gastronómicas como espacios de animación social, rescate patrimonial e impulso colectivo, promoviendo la construcción de sociabilidad y la valorización del territorio.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending