Conecta con nosotros

Destacado

Hay tres pedidos en la Justicia para que se investigue el nexo entre Machado, Lácteos Vidal y Patricia Bullrich

Publicado

en

La aparición de la firma Lácteos Vidal y sus propietarios en el mismo listado en el que figura el pago de 200 mil dólares a José Luis Espert de parte del empresario acusado de narco “Fred” Machado ya tiene eco en la Justicia. Son tres las denuncias en las que se pide investigar si existió un nexo delictivo entre ambas partes, y una de ellas pone el foco sobre un aporte económico a la campaña presidencial 2023 de la actual ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Tras el estallido del escándalo en torno al diputado libertario en uso de licencia, una de las cosas que llamó la atención es que no era el único argentino mencionado en la contabilidad paralela del fideicomiso vinculado a Machado. Según surge del expediente United States v. Mercer-Erwin, radicado en Texas, el empresario acusado de narco, que en los próximos días será extraditado a Estados Unidos, también habría tenido vínculo con la empresa láctea argentina.

Lácteos Vidal está a cargo de la familia Bada Vázquez. Además de producir las mozzarellas que se usan en gran parte de las pizzerías porteñas y de otras ciudades, la firma es conocida por un conflicto con sus trabajadores que lleva años. Las denuncias radican en las malas condiciones laborales sumadas a aprietes de una patronal que salió a denunciar públicamente ser víctima de un bloqueo sindical realizado por Camioneros.

Ese conflicto escaló mediáticamente y fue usado por sectores de la derecha, principalmente por Bullrich, para criminalizar la organización de los trabajadores. Y fue el punto de inicio del Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB), apoyado en la figura de la actual ministra y de la abogada Florencia Arietto.

Pero una de las derivaciones del caso Espert incluye el apellido de los propietarios de Lácteos Vidal. En el documento 554-4 del caso 4:20-cr-00212-ALM-BD, que investiga la trama narco en la que habría tenido participación Machado y donde aparece mencionado Espert, también hay 15 menciones a los Bada Vázquez. Esas menciones están vinculadas, en varios ítems, a domicilios que tienen en la ciudad de Buenos Aires.

La mayoría de las veces, el que aparece nombrado es Vidal Bada Vázquez. Sin embargo, también figura su hermana Alejandra Bada Vázquez, la mujer que supo ponerse al frente de una gran cantidad de reportajes periodísticos para denunciar los bloqueos en su empresa.

Además de esas menciones, el periodista Adrián Murano reveló en El Destape que en el expediente radicado en Texas también hay un detalle de giros de dinero entre Bada Vázquez y el fideicomiso Wright Brothers, de Machado y su exsocia Débora Mercer-Erwin, condenada por narcotráfico. Esos giros incluyen montos que oscilan entre los 20 mil y 400 mil dólares.

Las tres presentaciones

Todo ese panorama ahora fue llevado a la Justicia: hay una denuncia en la Justicia Federal de San Isidro, una en la Justicia electoral y otra a punto de sortearse en Comodoro Py.

En San Isidro, el Juzgado a cargo de Lino Mirabelli, que investiga a Espert por presunto lavado de activos, también quedó sorteado para entender en una presentación formulada por el abogado Antonio Liurgo.

El apunta a Machado, Alejandra Bada Vázquez y la ministra Bullrich. En ese último caso, la vinculación aparece a partir de un aporte económico que la dueña de Lácteos Vidal le hizo en la campaña presidencial del 2023.

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending