Conecta con nosotros

Política Nacional

Coronavirus: ofrecen un ingreso familiar de $10.000 para trabajadores informales y monotributistas

Publicado

en

Tras una primera batería de medidas para morigerar el impacto del coronavirus y el efecto del aislamiento obligatorio, el Gobierno sumó hoy nuevas iniciativas orientadas principalmente para los sectores más sensibles de la economía, como trabajadores independientes e informales.

Tras algunos cuestionamientos iniciales luego de los primeros anuncios, el presidente Alberto Fernández ratificó que el Ejecutivo estaba desarrollando medidas para auxiliar a los sectores más desprotegidos en medio de la parálisis que provoca la pandemia. “Vamos a gastar todo lo que sea necesario para que la gente esté tranquila”, indicó en una entrevista el domingo con Telefé en la que adelantó que el foco sería independientes y pequeños comerciantes.

Hoy, en diálogo con Radio Nacional, el Presidente agregó que una de sus mayores preocupaciones es que “ninguna persona pase hambre, que todos tengan recursos para estar tranquilos en sus casas y que la economía no se paralice totalmente”.

En la conferencia de prensa de hoy en la Quinta de Olivos estuvieron el ministro de Economía, Martín Guzmán, y su par de Trabajo, Claudio Moroni. Guzmán anunció la creación de un ingreso familiar de emergencia de $10.000 sólo por el mes de abril, aunque podría extenderse. El tope mensual promedio de los beneficiarios (según el máximo oficializado) sería de $26.092.

Se trata de 3,6 millones de hogares que serán beneficiados, más precisamente monotributistas (categorías A y B) y trabajadores informales (también casas particulares) que hayan dejado de percibir ingresos como consecuencia del impacto de la pandemia. Esto beneficiados van a cobrar $10.000 por única vez, en principio. Va a haber una página en la que habrá que inscribirse en la Anses. “Es para familias que no tengan ningún otro ingreso”, advirtió Moroni.

“Lo que se busca El estado llegue a familias que hoy no están protegidas por otras prestaciones”, dijo Guzmán. Darán ente 10 o 15 días para la inscripción. Moroni aclaró que la ayuda anunciada esta noche es compatible con la Asignación Universal por Hijo (AUH)

Días atrás, el Gobierno el Gobierno había decidido el pago de un bono adicional de $3100 a los beneficiarios de la AUH y la asignación por embarazo, un refuerzo de la asistencia a comedores escolares, comunitarios y merenderos; el pago de un bono extraordinario de $3000 para las jubilaciones mínimas; y un período de gracia en el pago de créditos de la Anses.

Además, la eximición del pago de contribuciones patronales a los sectores del transporte, el turismo y el esparcimiento (aunque en el Gobierno piensan en expandir la medida); la ampliación de los Repro (ayudas estatales a empresas para pagar salarios), el refuerzo de los subsidios al desempleo, la inyección de $100.000 millones para obras públicas y el relanzamiento del Procrear con 300.000 nuevos créditos. También se anunció la instauración de 2300 precios máximos (más de 20.000 variedades de productos) durante 30 días.

En un webcast con bonistas la semana pasada, Guzmán había adelantado, en el mejor escenario, que este año se registraría una caída del PBI de 1%, mientras que en 2021, la economía crecería 3%. En una visión pesimista, la retracción sería de 1,5% en 2020, mientras que el año que viene mejoraría un 2,5%. Guzmán hizo entonces una salvedad. “Este análisis de sostenibilidad es anterior a la situación del coronavirus. Todos alrededor del mundo están aprendiendo sobre el impacto global que tendrá (.) tendremos que revisar estos números”, dijo.

Hoy, en una videoconferencia con algunos de sus pares del G-20, el ministro de Economía había reclamado proveer transferencias de dinero, proteger el empleo a través de subsidios al trabajo en los sectores que sean afectados críticamente por la crisis y extender seguros de desempleo. Además, sugirió: “Debería haber extensiones de los swaps bilaterales, canjes bilaterales de monedas, con las economías más avanzadas, así como incrementos de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

“Creemos que el impacto sobre la actividad económica será significativo”, indicó un informe estos días de la consultora privada Ecolatina. “Por un lado, la dinámica del comercio exterior se está resintiendo. Si bien Argentina es uno de los países con menor apertura comercial del mundo, parte relevante de su producción tiene como destino China, Estados Unidos y Europa, explican cerca del 30% de nuestras exportaciones, y el shock de demanda que están teniendo estos países definitivamente afectará el volumen de nuestras ventas. Al mismo tiempo, el precio de los commodities cayó en las últimas semanas y no queda claro si se recuperará en el corto plazo”, indicaron y recalcaron que habrá un freno en el flujo de turismo receptivo.

“Estos efectos apuntan en la misma dirección, el ingreso de divisas comerciales se resentirá en un contexto de escasez de Reservas Internacionales. Las importaciones también se verán afectadas, por menor actividad interna y menores precios internacionales, pero el efecto no compensaría la merma en exportaciones”, indicaron y cerraron: “El menor saldo de divisas pondría en una disyuntiva al equipo económico. O impone restricciones cuantitativas a las importaciones con el fin de preservar el superávit comercial para hacer frente a sus compromisos financieros, o acepta perderlo parcialmente y no resentir tanto el nivel de actividad. Es probable que se elija un mix, lo cual afectará tanto la negociación de la deuda como a la actividad económica local”. Ecolatina recortó su proyección 2020 de -1,3% a -2%.

Fuente: La Nación

Advertisement

Destacado

Tras los audios de las coimas, reapareció Karina Milei: “Vinimos para que no roben más”

Publicado

en

Karina Milei eligió el conurbano para romper el silencio. En medio de la tormenta política y judicial que golpea al Gobierno, la secretaria general de la Presidencia reapareció en La Matanza durante una “Jornada de Formación de Fiscales” de La Libertad Avanza. Frente a miles de asistentes, dejó un mensaje con tono electoral pero también de defensa propia: “Vinimos para que no roben más”.

“Quiero agradecerles porque, la verdad, es bestial la cantidad de gente también que quedó afuera”, dijo el sábado ante más de 8.000 personas, según los organizadores. Y reforzó: “Pero lo más importante es que todos estamos dispuestos a dar la batalla, a ir a fiscalizar para que no nos roben más”.

A la actividad asistieron dirigentes libertarios y aliados como José Luis Espert, Diego Santilli, Martín Menem, Sebastián Pareja y Maximiliano Bondarenko. Más tarde, Karina reforzó el mensaje en sus redes sociales: “Más de 8.000 guerreros en el conurbano se capacitaron para fiscalizar. Así se defiende la libertad: cuidando cada voto, enfrentando al kirchnerismo y asegurando que nunca más decidan por nosotros. El cambio es en las urnas y en la calle. Libertad o nada”.

Mientras tanto, en la Casa Rosada el control de daños quedó en manos del asesor Santiago Caputo. La línea oficial, por ahora, es denunciar la “utilización política” de los audios, sin negar del todo su veracidad. “Por ahora no tenemos certezas de nada”, admitieron en el Ejecutivo, que al mismo tiempo desplazó a Spagnuolo y a Daniel Garbellini de la ANDIS y dispuso la intervención del organismo.

El problema para el Gobierno es que aceptar la autenticidad parcial de las grabaciones abre la puerta a que también sea genuino el fragmento donde se apunta a Eduardo “Lule” Menem como supervisor de la recaudación. Esa mención es la más incómoda: compromete a la mesa chica del poder y a la propia Karina.

Javier Milei, en tanto, se mantiene en silencio. En la última semana habló de economía en Rosario y se mostró activo en redes sociales, pero sin pronunciarse sobre la crisis en la ANDIS. La incógnita ahora es si el mensaje de su hermana, repetido como un mantra ante la militancia, es también el que él quiere escuchar.

Continue leyendo

Destacado

Maximiliano Abad participó de un encuentro en la Embajada de China para fortalecer los vínculos bilaterales

Publicado

en

El senador nacional por la Provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad, participó del encuentro organizado por la Embajada de la República Popular China con el Grupo Parlamentario de Amistad con China del Senado de la Nación.

Durante la recepción, el embajador Wei Wang subrayó la necesidad de profundizar las relaciones bilaterales entre Argentina y China, destacando que no se trata únicamente de la balanza comercial, sino también de impulsar intercambios culturales, educativos y deportivos que fortalezcan el vínculo entre los ciudadanos de ambos países.

Por su parte, Abad expresó su satisfacción por la invitación y valoró la iniciativa de la Embajada. En diálogo con el diplomático, coincidió en la importancia de trabajar en una agenda de cooperación amplia que contemple no solo lo económico, sino también lo cultural y lo social.

Estas instancias de diálogo son muy valiosas para consolidar un vínculo estratégico con China. No solo debemos pensar en la relación comercial, sino también en los lazos humanos, culturales y educativos que fortalecen a nuestras naciones”, sostuvo Abad.

El encuentro contó con la presencia de personal diplomático de la Embajada de China y de senadores nacionales del Grupo Parlamentario de Amistad.

Continue leyendo

Destacado

Celulares, dólares y audios: la ruta judicial tras las coimas en la ANDIS

Publicado

en

La filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), desató un escándalo que ya golpea al corazón del Gobierno. En esas grabaciones se habla de presuntas coimas en la compra de medicamentos y de retornos millonarios que habrían beneficiado a la droguería Suizo Argentina. La Justicia reaccionó con una investigación de urgencia: más de diez allanamientos, celulares secuestrados y sobres con dinero en efectivo forman parte de la trama que ahora intenta desentrañar el juez federal Sebastián Casanello.

Más de diez domicilios fueron allanados en simultáneo. En uno de ellos, las fuerzas de seguridad interceptaron a Spagnuolo cuando circulaba en un Volkswagen Nivus dentro de un country de Pilar, donde se le secuestraron dos celulares. El ex funcionario no entregó las claves de acceso, por lo que los peritos deberán intentar desbloquearlos.

En paralelo, otro operativo apuntó al empresario platense Emmanuel Kovalivker, uno de los dueños de Suizo Argentina. Según fuentes oficiales, estaba por salir en auto con varios sobres que contenían USD 266.000 y 7 millones de pesos. También le retuvieron su pasaporte y su celular, cuyo modelo de alta gama aún no pudo ser desencriptado.

El único que cooperó fue Daniel Garbellini, ex director Nacional de Acceso a los Servicios de Salud de la ANDIS, quien entregó voluntariamente la clave de su teléfono. Para los investigadores, el análisis de los dispositivos es el primer paso para determinar si existió delito. El objetivo principal será recuperar los audios originales y otros datos que permitan reconstruir las presuntas maniobras.

Además de la evidencia digital, la Justicia revisará documentación secuestrada tanto en la sede de la ANDIS como en las propiedades de Spagnuolo y de Kovalivker en Nordelta. El material podría aportar pruebas de acuerdos entre funcionarios y la droguería.

El caso aún no tiene carátula definida ni imputaciones formales. El fiscal evalúa si los acusados serán citados como testigos, encubridores o imputados, según los resultados de las pericias.

Uno de los pasajes más comprometidos de los audios de Spagnuolo revela cómo presuntamente operaba la firma: “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice: ‘Escúchame, ahora tenés que poner, ya no es más el 5, vas a tener que poner el 8’, lo que cobran de medicamentos”. El ex funcionario también apuntó contra Eduardo “Lule” Menem como facilitador de esas maniobras.

Mientras tanto, la Justicia busca localizar a Jonathan Kovalivker, hermano de Emmanuel y presidente de la droguería. Cuando la Policía llegó a su domicilio, ya no estaba.

Una familia platense es la dueña de la Suizo Argentina. La estructura accionaria de Suizo Argentina muestra el predominio familiar: el padre, Eduardo Jorge Kovalivker, concentra el 64,5% del capital social; Jonathan detenta algo más del 21% y Emmanuel, accionista minoritario con el 0,015%, participa activamente en la gestión. El peso político del clan se fortaleció por el vínculo de Jonathan con Mauricio Macri, con quien comparte almuerzos y partidos de pádel en Nordelta.

En el Gobierno sospechan que podrían existir más grabaciones clandestinas y temen que los teléfonos y papeles secuestrados a Spagnuolo compliquen la estrategia oficial en plena campaña rumbo a las elecciones.

Continue leyendo
Advertisement

Trending