Conecta con nosotros

Política Nacional

“Nos unimos en un mismo caminar, el trabajo nos convoca” por Javier Forlenza

Publicado

en

Es importante ante todo tener memoria, esa memoria que marca a fuego la historia de los pueblos, porque en base a esas historias de vida, de luchas y de sueños de igualdad se conquistaron cientos de derechos. Por lo que me permito hacer un breve relato sobre los hechos y circunstancias que devinieron en que hoy, 1 de mayo, se celebre el día internacional del trabajador y de las trabajadoras, que refleja ese espíritu de una sociedad más justa y de una humanidad que supo ver en esos “Mártires de Chicago” una luz de esperanza.

En 1886 el mundo era otro. Luego de una serie de huelgas reclamando una jornada laboral de 8 horas diarias (previamente se trabajaban hasta 16 horas diarias) el Presidente de Estados Unidos Andrew Johnson para poner fin a las demandas sociales, promulga una ley donde se establece la jornada laboral de 8 horas diarias.

Sin embargo, la ley, no fue acatada por el sector empresario, y el 1 de mayo de 1886 se decretó una huelga más. Ese día, en la fábrica McCormik, en Chicago, las fuerzas policiales abrieron fuego contra los trabajadores que manifestaban en la puerta de la empresa. Hubo más muertes de obreros en los días posteriores. Finalmente, el 21 de junio de ese mismo año, comenzó el juicio a 31 obreros acusados de promover el conflicto. Cinco de ellos, fueron condenados a muerte en la horca, es a ellos, a los que se los considera como los “Mártires de Chicago”.

El presente es bien distinto, cambiante, volátil, dinámico, el trabajo, nuestro trabajo cotidiano también lo es. La cosmovisión del mundo, del sistema productivo, cambian permanentemente, y permanentemente tenemos que aprender y desaprender lo aprendido, un alto porcentaje en materia de investigación y conocimiento de la humanidad se generó en los últimos 20 años, la tecnología como herramienta del trabajo mutó a las empresas de tecnologías, en detrimento de actividades más artesanales, que haciendo una retrospección a 20 años eran de actividades de vanguardia.

Nuestra historia, nuestro país y nuestros hermanos trabajador@s saben mucho de las transformaciones que se fueron dando en el mundo del trabajo, y muchas de ellas fueron producto de importantes conquistas que supieron dar, a partir de poner al hombre en el centro de la riqueza que genera el trabajo en las sociedades.

La velocidad de los cambios en el mundo del trabajo es inquietante, y se nos presenta de manera desafiante, precisamente desde la política abordar el mundo del trabajo con el fin de mitigar las desigualdades que la misma velocidad les imprime, sin dudas es uno de los principales desafíos de este siglo que ya está corriendo y nos convoca a repensarnos, a mirarnos a los ojos sabiendo que algo nuevo empieza a dar signos de que el paradigma está cambiando y que debemos encontrarnos para abrazar lo que viene, con patriotismo, con inteligencia, con humildad y por sobre todo con sensibilidad y coraje para que la integración no sea una entelequia.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación serán determinantes para lo que viene, uno de los temas a abordar con mayor detenimiento, y no es principalmente el acceso a la información, es el acceso al conocimiento. Eso que hoy se denomina “brecha digital” que no solo se amplía o contrae producto de las decisiones que tomemos como país, y en especial del lugar que ocupara el federalismo en la generación de empleo a partir de nuevas economías tecnológicas.

Este 1 de mayo tiene una característica atípica, única. El mundo está amenazado por un microorganismo al que solo lo conocemos por el nombre, esto ha provocado básicamente dos cosas ciertas y varias dudas. Entre las cosas ciertas, es que de sus consecuencias se va a salir con solidaridad, y la hermandad de los pueblos. La otra cosa que también es cierta es que nuestros hábitos y costumbres se van a haber cambiados por mucho tiempo y aprenderemos quizás a abrazarnos más entendiendo que el valor del mundo es la misma humanidad. Sobre las dudas prefiero dejarlas al libre albedrio y al llamado a la reflexión de aquellos que siguen creyendo que se puede salir solo.

Seguramente en este día tan especial para los trabajadores y trabajadoras, lo colectivo deja la marca indeleble que es el único camino posible para una argentina de pie.

Queridos compañer@s, amig@s y lector@s, que tengan un Feliz día del Trabajador@. Con la esperanza de pueblo, y la actitud de ser mas hermanos que nunca. Los abrazo!

Por Javier Forlenza, Concejal de Tigre, para Norteonline.com.ar

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending