Conecta con nosotros

Política Bahía

Qué dice la denuncia que el Municipio de Bahía presentó por los contagios en el Parque Eólico

Publicado

en

El Municipio de Bahía Blanca presentó hoy una denuncia en la justicia federal para que se investigue el brote de coronavirus en el Parque Eólico de Mayor Buratovich. A continuación, la denuncia que lleva la firma del Intendente Héctor Gay:

FORMULA DENUNCIA.-

Sr. Fiscal Federal Subrogante

Dr. Santiago Ulpiano MARTINEZ

Secretaría del Dr. Rodolfo Javier Murillaa:

Héctor Norberto GAY, en mi carácter de Intendente del Partido de Bahía Blanca, constituyendo domicilio en calle Alsina 65 de esta ciudad, con el patrocinio letrado de Karina Mariel MAHON, me presento y digo.

Que de acuerdo a las facultades que surgen del cargo que detento y en mi carácter de funcionario público, Conf. Art. 177 inciso 1 CPP, me encuentro plenamente legitimado para formular la presente denuncia penal a efectos de encomendar al Sr. Fiscal Federal en turno se investigue la responsabilidad penal que pudiera caber a aquel o aquellas que se apartaron de los deberes que imponen las normativas de emergencia sanitaria vigentes y que con dicha omisión pudieran haber configurado los tipos penales de los arts. 202 y 205 del Código Penal de la Nación.

Motiva esta presentación el conocimiento de la existencia de una serie de casos positivos de Covid 19 diagnosticados positivamente, y que motivara la inmediata intervención del municipio con sus equipos técnicos de salud.

Es así que con fecha sábado 9 de mayo a las 15 horas se recibe la notificación en este municipio de dos casos confirmados de COVID-19. De la investigación epidemiológica realizada por personal de salud municipal se puede constatar que este grupo de personas diagnosticados trabajan en “Parque Eólico de Mayor Buratovich” situado a 95 km de la ciudad de Bahía Blanca.

De la investigación realizada y como datos relevantes para la presente denuncia se pueden reportar los siguientes puntos:

✔ El grupo de trabajo está compuesto por 13 personas que se trasladan en forma diaria entre la ciudad de Bahía Blanca y el obrador situado en cercanías de la localidad de Mayor Buratovich.

✔ Que el viaje diario lo realizan dos personas por automóvil.

✔ Que una parte de las personas arribó a Bahía Blanca el día 20 de abril y otra parte el 27 de abril provenientes de la ciudad de Pedro Luro, desde donde habían arribado desde distintos lugares del país (principalmente Córdoba). Por las referencias en ninguno de los lugares realizaron el aislamiento preventivo.

✔ Desde el día que arribaron a Bahía Blanca se alojan en un apart hotel de alquiler donde se encuentran estas 12 personas en total, una en cada habitación.

✔ En el lugar de la obra trabajan en equipos de 4 personas en oficinas tipo conteiner.

✔ De las entrevistas refieren que tienen contactos con otras personas de la obra que pertenecen a otras empresas, y de otras ciudades, se menciona a la empresa Transener.

✔ De los primeros datos de la investigación se los considerara como casos importados a la Ciudad de Bahía Blanca, dado que el contagio se habría producido en su lugar de trabajo en el cual no se cumplirían los protocolos mínimos indicados por la normativa vigente.

✔ Con fecha 12 de mayo el municipio a través de sus equipos de salud se constituyó en el Apart Hotel “Patagonia Sur” con el fin de realizar un relevamiento de las instalaciones, teniendo en cuenta que el día previo se tomó conocimiento que allí se encuentran desde el 26 de abril de 2020 personal de la empresa “Tell3”de parque eólicos de Mayor Buratovich, compañeros de trabajo de los dos casos positivos de COVID-19 detectados en las últimas horas. Previo a la visita se nos había anoticiado a través del dispositivo de seguimiento epidemiológico telefónico que una persona del hotel se encontraba con fiebre, tos y fatiga. Dicha persona habría llegado del interior del país a prestar funciones en el Parque Eólico antes mencionado.

✔ En el hotel se nos facilita información de todas las personas que allí se encontraban hospedadas. Las mismas son: 19 personas de la empresa Tell3 encontradas en departamentos personales de la residencia, 8 personas de la empresa Flex Wind de otros parques eólicos llegadas de Puerto Madryn el pasado lunes 11/05, una señora que presenta patología oncológica y su hija, oriundas de Viedma que concurre frecuentemente a la ciudad a realizar tratamiento con rayos, y 7 personas empleadas del hotel, entre personal de limpieza, consorcio y administrativos.

✔ El equipo de salud interviniente observó que el hotel no presentaba las medidas de protección adecuadas, sumado a que los empleados del Parque Eólico de Mayor Buratovich circulaban libremente por las instalaciones del mismo. Hasta el día domingo 10 de mayo, previa a nuestra intervención telefónica de seguimiento epidemiológica, los empleados compartían espacios comunes para las comidas y espacios de ocio, según nos refirieron.

✔ Además, este municipio detectó que los 8 trabajadores de la empresa Flex Wind no respetaron la cuarentena obligatoria de 14 días luego de haber llegado de Puerto Madryn, encontrándose todos trabajando en el parque eólico al momento de la intervención municipal. Inmediatamente nos pusimos en contacto con personal de recursos humanos de la empresa, enviándole la solicitud y orden de retirar a los empleados de su lugar de trabajo y exigiendo la vuelta al hotel a cumplir los días de cuarentena obligatoria, por ser considerados contactos estrechos.

Conclusión de la investigación epidemiológica

De acuerdo a la normativa epidemiológica vigente y de acuerdo a un informe elaborado a dicho efecto por el área de salud municipal, se considera transmisión por conglomerados con posible via de contagio inter personal en el parque eólico a partir de una persona asintomática que provino de zonas del país con circulación comunitaria (AMBA o Córdoba).

Se considera que el punto de contacto entre estos dos grupos de trabajadores de distintas empresas es la infraestructura energética privada (parques eólicos exceptuada del ASPO por Decisiòn Administrativa 468/20) , de las entrevistas surge el punto de reunión entre supervisores y zonas de contacto estrecho en dependencias de las obras.

Ante tal estado de situación, y atento a que claramente ha existido un apartamiento de las medidas mínimas de seguridad y salud que la normativa impone, presuntamente verificados en el ámbito laboral externo al Partido de Bahía Blanca, sumado a que dicho personal no solo se ha trasladado a esta ciudad sin haber cumplido con los protocolos determinados con carácter de obligatorios por parte del Ministerio de Salud de la Nación, sino que también se han alojado en Bahía Blanca sin respetar tampoco las medidas de salubridad referenciadas y sin haber tampoco anoticiado o notificado de esta circunstancia al gobierno local es que entiendo que deberá investigarse dicha conducta al menos negligente y determinar si la misma puede dar lugar a la comisión de los delitos tipificados en los arts. 202 y 205 del Código penal de la Nación.

Por lo expuesto, y dada la presunta comisión de los delitos citados, solicito a V.S. arbitre los medios para determinar la existencia de la comisión de los ilícitos denunciados e identifique a los autores del mismo.

Advertisement

Destacado

Mejoras en recorridos y frecuencias son los ejes de la nueva licitación del transporte público

Publicado

en

Como lo indicó ayer el subsecretario de subsecretario de Movilidad Urbana y Transporte, Fabián Lliteras, el Municipio trabaja en la elaboración del denominado “mapa de calor” del transporte público de pasajeros de cara a la nueva licitación para la concesión de todas las líneas que se concretará el próximo año.

Esta mañana en Radio Altos, el edil radical Pablo Daguerre, quien participó de la reunión de la comisión de usuarios testigos el pasado lunes en el Concejo Deliberante, señaló que el compromiso del Ejecutivo es presentar ese mapa de calor que incluirá las demandas de las y los usuarios en octubre o noviembre próximo.

Aclaró que se está trabajando en dos ejes de cara al nuevo proceso licitatorio que son los recorridos y las frecuencias.

Y expuso que la ciudad “se ha anarquizado” en su planificación y a medida que fue creciendo algunos sectores quedaron con falencias en cuanto al transporte público. En algunos casos, remarcó, no tienen servicio de colectivos y, en otros, las unidades circulan por calles alejadas, lo que implica que las y los pasajeros tengan que caminar varias cuadras para llegar a las paradas.

“En estos nuevos pliegos licitatorios es absolutamente clave tener en cuenta ese mapa de calor o por lo menos ver de qué manera se pueden planificar los nuevos recorridos para lograr que esa demanda en algún punto tenga una respuesta”, remarcó.

Sobre las mayores quejas que han recibido en el último tiempo en la comisión de usuarios testigos, mencionó la línea 517 cuando circula por Grünbein, Portal del Este y San Vicente, la línea 509 en el sector de Miramar y los rondines de la 519A en Los Chañares y Villa Bordeu, además del reclamo histórico de vecinos y vecinas de General Daniel Cerri porque el recorrido de la línea 519 dejó a una zona sin cobertura.

El concejal enfatizó que el objetivo principal de cara a la nueva concesión es lograr la sostenibilidad del sistema.

Fuente: Frente al Cano.

 

 

Continue leyendo

Destacado

“Comercios bahienses están pasando por situaciones críticas; los números no les cierran”

Publicado

en

l pasado lunes el Observatorio Empresarial de la Corporación del Comercio presentó el informe correspondiente a julio y entre las conclusiones destacó que el sector comercial mantiene una “percepción de retroceso” en Bahía Blanca.

Esta mañana en Radio Altos el gerente Juan Carlos Starobinsky dijo que es un combo de situaciones las que llevan a que no se reactive el consumo y aumenten las ventas y a que no mejore la percepción de las y los comerciantes de cara al futuro cercano.

“Hay una percepción de la gente de poco optimismo porque no ven post tragedia de la inundación una recuperación”, remarcó.

Planteó que en los últimos meses toda persona que se vio afectada por el temporal del 7 de marzo destinó sus ingresos, entre otros, a recuperar muebles, electrodomésticos y a realizar arreglos en sus inmuebles. “Eso resintió obviamente todo el giro comercial de una ciudad que está un poco aplastada”, aseveró.

De todos modos, se mostró confiado en que “el clima” en materia comercial mejorará con la recuperación de la capacidad de ahorro de la gente tras destinar sus ingresos a la post inundación, y así “se empezará, otra vez, a hacer girar la rueda comercial que es lo único que nos puede salvar”.

Más allá de mostrar optimismo, expuso la grave situación del sector comercial bahiense: “Hoy los negocios están pasando por situaciones críticas donde no les cierran los números”.

Señaló que muchos comerciantes tienen que reponer stock de mercadería que perdieron en la inundación y no lo pueden hacer; otros repusieron endeudándose y hoy están complicados para devolver el dinero; y otros pudieron reponer sin problemas el stock, pero como la actividad comercial no repunta, “no ven la luz al final del túnel”.

Las obras que se ejecutarán en Bahía Blanca en el marco de la reconstrucción, entre ellas la del Canal Maldonado, afirmó que serán una fuente de reactivación del consumo. “Va a traer gente y cuando hay más gente hay más consumo, eso es lineal”, manifestó.

“Son todas expectativas, uno necesita que al final del día la caja cierre, entonces en el día a día hoy los comercios estamos complicados, pero creo que puede haber una mejora, seguramente la va a haber, pero va a llevar algún tiempo”, admitió.

Por último, habló de “algunas amenazas” a la actividad comercial como es el avance de la tecnología, que si bien dijo que es bienvenida en cuanto a que ayuda a la gestión de los negocios, contrapuso que puede resentir la necesidad de emplear más personal.

“La inteligencia artificial no consume en los negocios, entonces cuando la gente se pone contenta que puede reducir su personal porque tiene un robot que hace algunas gestiones, hay que mirarlo con cuidado. Hay que acostumbrarse a convivir con esa realidad y habrá que generar nuevas fuentes de ingreso para la gente. Esto siempre ha pasado desde la Revolución Industrial, cuando parecía que la gente se quedaba sin trabajo, a la actualidad; sin embargo, siempre han surgido nuevas alternativas”, concluyó.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Sigue en baja la demanda laboral industrial en Bahía Blanca

Publicado

en

La Unión Industrial Bahía Blanca dio a conocer el último informe del Índice de Demanda Laboral Industrial. En el tercer bimestre registró una baja de casi 23% respecto de los dos meses previos.

Destacaron respecto de la continuidad de los puestos, que los eventuales superaron a los permanentes y sobre la función, hubo participación de administrativos y ventas con el 15%, el rubro técnico continúa teniendo la mayor participación con el 74% y las solicitudes de puestos gerenciales para la industria bahiense ocuparon el 11%.

En cuanto a la calificación, los puestos no calificados superaron a los profesionales y sobre la evolución por rubros, precisaron que ocuparon los primeros puestos en aumento de solicitudes de empleo el de Generación, Transporte y Distribución de Gas y Electricidad y Agroindustria.

“Durante el BIM III 2025 el Índice de Demanda Laboral Industrial alcanzó 32,6 puntos, lo que implica una disminución considerable del 22,9% respecto al bimestre anterior, continuando de esta manera la tendencia a la baja que mostró en el periodo anterior”, precisaron como primera conclusión.

Agregaron que pese a esa baja, si se realiza una comparación anual, hubo una suba cercana al 2%.

Y señalaron que si se analizan los valores obtenidos desde el inicio de las mediciones en abril de 2014 hasta el período actual, el indicador continúa mostrando una caída, en este caso aproximadamente del 67,4%.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending