Conecta con nosotros

Politica Local

Puerto de Bahía Blanca: protagonista portuario a nivel nacional, los datos

Publicado

en

Durante el primer cuatrimestre del año el movimiento de mercaderías en el ámbito de actuación del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca alcanzó las 7.879.049 toneladas, número que nos posiciona como protagonista portuario a nivel nacional.

Esta cifra refleja una suba del 2 % con respecto a igual período en el 2019 y se traduce en 275 buques que transitaron por el estuario local, siendo los buques clasificados como graneleros el porcentaje más alto. En este sentido, también ha sido alta la afluencia de camiones, siendo 66.613 el movimiento total, que se complementaron con el transporte terrestre ferroviario ascendiendo a 19.736 el total de vagones movilizados.

Brasil, Vietnam, Indonesia, Arabia Saudita y Malasia se convirtieron en los principales destinos de las mercaderías exportadas en los cuatro primeros meses del 2020.

Del total de toneladas movilizadas por buque se destaca la carga correspondiente a granos, aceites y subproductos con 2.961.553 toneladas, siendo los principales productos que apuntalaron esta cifra trigo con 1.445.263 toneladas (suba del 14% con respecto a 2019), maíz con 1.067.528 toneladas (suba del 29% con respecto a 2019) y poroto de soja 97.610 (suba del 22% con respecto a 2019).

El presidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, Federico Susbielles, se mostró muy conforme con las estadísticas operativas: “Cerramos un cuatrimestre muy positivo con cifras que superan las de años anteriores. Esto se debe al trabajo incansable de todas y todos los que formamos parte del puerto y su comunidad. En estos meses que me tienen al frente del ente portuario hemos avanzado con mucho esfuerzo en la gestión, seguridad y operatividad del puerto. Este contexto tan atípico nos ha desafiado a cambiar el orden de prioridades”. Remarcó también que “hemos sido inflexibles en la importancia de cumplir protocolos de seguridad y sanidad para cuidar la salud de nuestros trabajadores frente a la pandemia mundial del Covid-19. Vivimos esta etapa trabajando desde el comienzo con mucha profesionalidad, seriedad y liderando un proceso de seguridad y de puesta en marcha de condiciones sanitarias de operatividad, teniendo en cuenta que somos un servicio esencial.”. Y finalizó “agradezco una vez más a todos los trabajadores portuarios, a los gremios involucrados en el ámbito portuario y al sector privado que comprendieron la esencialidad del trabajo y de manera primaria, la seguridad y la salud de los trabajadores”.

Continuando con los números, por el lado de los inflamables y petroquímicos, 1.195.745 toneladas fueron los productos movilizados, un 24% por sobre el mismo período del año 2019. Relacionado con este apartado, debemos mencionar el proceso de licuefacción que continuó realizando la planta flotante en el sector de Cangrejales. La experiencia de procesar la mayor producción de gas del país que se genera a partir de Vaca Muerta comenzó a mediados del año pasado. Durante este período uno de los cargamentos tuvo como destino Brasil, otro abasteció el mercado local y el último buque con destino nuevamente Brasil.

Desde el Muelle Multipropósito, la mercadería movilizada alcanzó las 40.148 toneladas, poniendo el acento en aquellas más destacadas como el PVC, polietileno, frutas (manzana y pera) y alfalfa en contenedores.

Es importante destacar que el sitio 5 de Puerto Galván que opera directamente el CGPBB se llevaron a cabo sostenidas operaciones de descarga de fertilizantes para mercado interno, como así también arena cerámica y baritina para Vaca Muerta y carga de combustible para bunker. Además, se continuó con la descarga de nuevas piezas de aerogeneradores y material de proyecto siendo la totalidad de toneladas descargadas en este sitio de 317.530 con un acentuado incremento del 33% con respecto al año anterior.

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: el Ing. Varela planteó la necesidad de tener una visión de ciudad a 100 años

Publicado

en

Esta tarde en el Colegio de Ingenieros habrá una disertación de tres profesionales sobre la inundación del 7 de marzo y la perspectiva de la ingeniería. La charla estará a cargo de los ingenieros civiles Horacio Varela, Juan Carlos Schefer y Pablo Antonelli, quien además es Ingeniero Laboral.

El encuentro se desarrollará a partir de las 18 en la sede del colegio ubicada en Ayacucho 732.

Esta mañana en diálogo con Varela planteó algunos lineamientos de lo que expondrá durante la disertación y se refirió a las obras que deben ejecutarse con mayor urgencia.

“Lo primero es devolverle a la gente y a la ciudad la capacidad logística, es decir, cómo moverse”, resumió.

Habló de la necesidad de reconstruir los puentes sobre el Canal Maldonado y de reparar las calles que aún están intransitables.

Otra intervención que debería ejecutarse a la brevedad, planteó, es la reparación del colector cloacal de la Tercera Cuenta que a la altura de calle Don Bosco en el Canal Maldonado se rompió. “Estamos tirando toda la cloaca del sector alto dentro del canal y hay gente que está viviendo al lado del canal. Esa reparación es esencial para poder devolverles a los vecinos un poco de la calidad de vida que supieron tener”, enfatizó.

En cuanto una mirada a largo plazo, hizo hincapié en la necesidad de que Bahía Blanca cuente con “una masa crítica ciudadana” con una visión de ciudad a 100 años. Como ejemplo, citó a la localidad española de Bilbao: “Pasaron por algo muy parecido a lo nuestro y ellos se juntaron y dijeron qué ciudad querían”.

Enfatizó que las decisiones que se tomen en cuanto a la reconstrucción de Bahía Blanca hoy afectarán la vida de las y los bahienses durante los próximos 100 años. Por eso, sostuvo que debe pensarse qué ciudad se quiere y cómo se debe proyectar.

Admitió que es un proceso muy complejo, pero necesario, y a modo de ejemplo expuso que el Arroyo Napostá siempre fue una amenaza, pero tras la inundación del 7 de marzo, se confirmó que lo es. “¿Vamos a seguir viviendo al lado del arroyo dentro de 100 años? Estas son las preguntas que tenemos que tener resueltas o por lo menos planteadas. No podemos pensar que la obra que vamos a hacer hoy va a ser la definitiva, que si vamos a arreglar el canal va a quedar así por 100 años”, aseveró.

Varela expuso que es necesario en este momento tener una mirada cuidadosa y amplia que debe nutrirse de diversas ciencias, no solo la ingeniería: “Tenemos que juntarnos y armar una masa crítica que elabore un proyecto de ciudad más allá de los gobiernos”.

Al ser consultado sobre el Código de Planeamiento Urbano en el que estuvo trabajando el gobierno de Federico Susbielles el año pasado y que debía presentarse en diciembre de 2024, pero no ocurrió, afirmó que debe ser revisado porque, por ejemplo, no tiene incorporada la zona de riesgo de inundación.

“La inundación no era ni siquiera una hipótesis el año pasado. Esto modifica la forma de ver la ciudad”, remarcó.

Por último, subrayó que primero se debe tomar conciencia de las consecuencias de la inundación y segundo, tomar conciencia de que Bahía Blanca no tiene el dinero para afrontar su reconstrucción y que las obras deben llegar de la mano de los gobiernos nacional y provincial.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Tras el susto por el escape de gas, confirmaron cuándo se reanudan las clases en la Escuela Primaria 4

Publicado

en

Una pérdida de gas fue detectada este mediodía en la Escuela Primaria Nº 4, ubicada en Lamadrid 154, por lo que se decidió la inmediata suspensión de clases en el turno tarde.

El incidente ocurrió justo durante el cambio de turno, momento en que el edificio se encontraba sin alumnos ni personal docente en su interior, por lo que no fue necesario activar un protocolo de evacuación.

El escape fue advertido en el sector lateral de la vereda. En el lugar se aguardaba la llegada de personal técnico de la empresa Camuzzi para evaluar la situación.

Cerca de las 17, desde los canales oficiales de comunicación del establecimiento se confirmó que este miércoles retomarán las clases en forma normal.

La Primaria Nº 4 pudo retomar el Ciclo Lectivo recién el pasado 1 de abril, luego de casi 25 días sin clases por los trabajos de limpieza y reacondicionamiento de la infraestructura edilicia, el mobiliario y el material pedagógico, como consecuencia del devastador temporal del pasado 7 de marzo.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Acueducto Brandsen: continúan los trabajos para lograr la rehabilitación del sector

Publicado

en

Las tareas de intervención en uno de los principales acueductos de la ciudad siguen adelante, según se informó desde ABSA.

Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca, están centrados en dos posiciones: calles D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido, como son los casos de Brandsen y Dorrego o Chile y Undiano, respectivamente.

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que debe alcanzarse en la excavación.

A dicha etapa proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico, que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región; y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Los trabajos, en el marco de la obra de reacondicionamiento del Acueducto de calle Brandsen que lleva adelante la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), en Bahía Blanca están centrados en dos posiciones: D´Orbigny y Agustín de Arrieta y en Undiano casi Brown.

En esos puntos se avanza con la excavación que permitirá la construcción de una cámara, y el recambio de las válvulas junto al resto de piezas accesorias como ya ha ocurrido en otros sectores del recorrido (por ejemplo en Brandsen y Dorrego, o, Chile y Undiano).

Estas intervenciones requieren el corte total del tránsito en el lugar, no solo por la utilización de maquinaria pesada, sino también por las profundidades que deben alcanzarse en la excavación.
A esta etapa, proseguirá la construcción de las cámaras de hormigón que alojarán las nuevas válvulas que facilitarán la operación del acueducto, vital para el control de caudales y presión de agua en la ciudad.

Recordamos que esta obra es parte del Plan Hídrico que lleva adelante la Provincia de Buenos Aires, para mejorar la provisión de agua en Bahía Blanca y la región y que incluye trabajos de mejora en el transporte de agua cruda, ampliación en el tratamiento del líquido y renovación de cañerías de distribución.
Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending