Conecta con nosotros

Destacado

Aborto legal: el oficialismo confía en que sea Ley el próximo martes

Publicado

en

La Vicepresidenta convocó a sesión para el 29 a partir de las 16.

Cristina Fernández de Kirchner no perdió una sola votación este año y la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no será la primera. Si bien la media sanción llega con votos de distintos partidos políticos, y su sanción sólo sería posible con un apoyo transversal, no será bajo su conducción política que Alberto Fernández sufra una derrota en el Senado. Eso da tranquilidad al sector “verde” de la Cámara alta estos días. La misma premisa plantean sobre posibles cambios: modificar el texto y regresarlo a Diputados es una opción que hoy no se contempla.

La propia ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad aclaró que el plan oficial es avanzar con el mismo texto que votaron en la Cámara de Diputados. Habló de presiones que se incrementaron en los últimos días. Y señaló que “no se está evaluando tocar el texto, se va a votar el proyecto que llegó y que había sido trabajado previamente con senadores y senadoras de todos los bloques en el momento que trabajamos en el dictamen en la Cámara de Diputados y Diputadas”.

En el Senado se prepara una extensa sesión. Sin embargo, el horario de la convocatoria escapa del estilo que impuso la Vicepresidenta. Aunque está en El Calafate, donde pasará Navidad, ayer por la tarde hizo difundir el decreto llamando a sesión para el martes 29 de diciembre a las 16 y no a las 14 hs como fue habitual este año. Los temas son dos: la IVE y el proyecto de los Mil Días para asistir a mujeres embarazadas y niños hasta los tres años de edad. Hay quienes creen que se agendó de esa manera para no superponer el arranque con la sesión de Diputados convocada para tratar la Movilidad Jubilatoria. Pero también se propicia que los senadores viajen desde sus provincias de manera que eviten las presiones locales de ciudadanos, la Iglesia y hasta de algún gobernador. Ya hubo escraches en algunos distritos y podría volver a ocurrir. La sesión no sería presencial pero los legisladores estarían en sus despachos y podrían rotarse en el recinto.

El silencio de algunos senadores y senadoras y algunos indicios sobre posibles cambios de votos o de ausencias o abstenciones habilitan las más diversas especulaciones. Forzada, la votación estaría en 34 a favor de la ley y 34 en contra. Sin embargo, no todas las cuentas dan igual.

A los celestes hay que restarles el voto de José Alperovich quien se encuentra de licencia por una denuncia de abuso. Si su estado de salud se lo permite, Carlos Menem votaría en contra de la ley. Si el riojano no vota, esa planilla de hoy quedaría con 34 a favor y 33 en contra.

Pero también hubo otras señales. La semana pasada viajó desde Salta Sergio ‘El Oso’ Leavy, un voto contabilizado para los ‘celestes’. El salteño le debe su senaduría al kirchnerismo y según dicen, antes de juntarse con Alberto Fernández también tuvo una charla en el Senado donde la conducción política del Frente de Todos dio la indicación de que la ley debe salir. También se reunió con varios ministros del Gabinete. Jorge Ferraresi, el más cristinista, le dio una buena noticia: se reactivará la construcción de 4.000 viviendas para su distrito y se firmarán planes para otras 2.500.

Si Leavy y Menem no votaran en contra los celestes bajarían a 32.

El empeño a favor de la ley quedó claro en la firma del dictamen. Varios senadores recibieron llamados de Oscar Parrilli. Uno de ellos fue el ex gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. En su caso presentó una serie de cambios a la ley que lo dejarían más tranquilo para votar a favor. Uno, que lo preocupa especialmente, es la objeción de conciencia ya que en Río Negro hubo 70% de médicos objetores. Si todo el personal de salud se acogiera no habría aborto posible. Pero precisamente la objeción de conciencia institucional fue un agregado en las conversaciones paralelas entre diputados y senadores para garantizar apoyo. El cambio obliga a los establecimientos privados a derivar a las mujeres que pidan la práctica de interrupción del embarazo a otra institución con garantía de atención.

Según indicaron varias fuentes confiables a Infobae, no habrá cambios a la ley. Se busca sancionarla entre el próximo martes y la madrugada del miércoles. Si hubiera cambios tendría que volver a tratarla la Cámara de Diputados y es lo que se pretende evitar. La lapicera del presidente Alberto Fernández podría ser una solución: en la reglamentación podrían detallarse condiciones que conformen al referente de Juntos Somos Río Negro. Además la media sanción fue consensuada entre distintos sectores y cada modificación genera decenas de conversaciones. De hecho las representantes de La Campaña que impulsan año tras año su proyecto expresaron su disconformidad con la objeción de conciencia institucional.

El otro cambio, de los varios que solicitó el rionegrino es establecer que después de la semana 14 sólo pueden realizarse abortos por violación o riesgo de vida. Lo compartió el peronista entrerriano Edgardo Kueider.

La semana pasada Kueider firmó el dictamen en disidencia parcial. Lo hizo después de recibir un llamado de Parrilli, uno de los senadores más cercanos a CFK. Sin esa firma el proyecto no superaba la instancia de la comisión. Firmó. Esta semana el Presidente viajó a Concordia, capital alterna de Entre Ríos y en un acto de apertura de sobres para obras en el aeropuerto local agradeció a varios dirigentes. “No lo veo pero le agradezco a Edgardo”, señaló Alberto Fernández. Edgardo es Kueider que no participó del acto pero escuchó el agradecimiento. Algunos lo cuentan verde y también a Weretilneck y por eso la suma a favor da 34.

Otra senadora que ya está incluida en ese número es Silvina García Larraburu, peronista de San Carlos de Bariloche. En 2018 votó en contra. Esta vez votará a favor. “Es un contexto distinto”, reflexionó en su provincia después de firmar el dictamen que habilita el tratamiento en el recinto.

Quienes inclinarían la balanza serían Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino) y Stella Maris Olalla, de la UCR de Entre Ríos. Podrían ser dos verdes, dos abstenciones o un voto para cada sector. Crexell ya se abstuvo dos años atrás pero está más cerca de la despenalización que de la prohibición absoluta.

El otro voto que algunos cuentan verde pero que podría ser celeste es el de Oscar Castillo, del Frente Cívico y Social de Catamarca. Su provincia es contraria al aborto pero además integra el tercio de distritos que renuevan senadores. Eso puede pesar en la decisión de Castillo, que dos años atrás ya votó a favor, si quiere reelegir o ser candidato a diputado nacional. Lo mismo le pasa a Juan Carlos Marino, radical de La Pampa, que volverá a votar celeste.

Si Castillo vota en contra, sube uno más el rechazo. Otra sería la historia con una posible abstención o voto a favor.

Finalmente dos cordobeses evitan definirse públicamente pero todos los suman en los 34 verdes: Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez. Ambos votaron a favor en 2018. Y en 2021 completan su mandato.

Esta semana en reunión de interbloque Juntos por el Cambio ratificó la libertad de voto y libertad de quórum. Humberto Schiavoni, jefe del bloque del PRO, negó que haya habido presiones de Mauricio Macri o de Patricia Bullrich, presidenta del partido, para rechazar la ley y ‘herir’ políticamente al Gobierno. Y ratificó su voto a favor.

Las señales de tranquilidad y firmeza para sostener el texto tal como llegó de la Cámara baja, permiten vislumbrar un escenario optimista para el sector ‘verde’ y el oficialismo en el Congreso aunque en temas tan conflictivos siempre hay margen para las sorpresas.

Advertisement

Destacado

Corte de calles y servicios para este miércoles 19 de noviembre

Publicado

en

Este miércoles 19 de noviembre se interrumpirá la circulación en el sector del barrio universitario por trabajos en una sucursal de la Cooperativa Obrera y en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez.

Corte de calles:

La Municipalidad de Bahía Blanca informa que se realizará el corte de calle Aguado entre Panamá y Agustín Álvarez, por trabajos en la sucursal de la Cooperativa Obrera desde las 8 a 15 hrs.

Además, se cortará de 14 a 17, en Sixto Laspiur entre Brasil y Martín Rodríguez por tareas de repavimentación.

Por este motivo la línea 519 A modifica parte de su recorrido de Don Ramiro a Patagonia Norte, circula por Sixto Laspiur, Av. Buenos Aires, Bélgica, Brasil y retoma trayecto habitual. Regresa por Brasil, 9 de Julio, Francia, Sixto Laspiur y rec hab.

Corte de Servicios:

EDES informa que no realizará cortes programados en el día de la fecha.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Montero sobre las picadas: “Avanzaremos con los allanamientos”

Publicado

en

Luego de la detención de uno de los organizadores de las picadas ilegales en la ciudad, Federico Montero, subsecretario de fiscalización y control policial de la provincia, habló esta mañana en LU2 y se expresó sobre los allanamientos realizados en los últimos días y cómo proseguirán las tareas de prevención y desarticulación de las mismas.

“Estamos reconfortados por la labor que se realizó en la fase investigativa y que dieron con el allanamiento del día de ayer, luego de poder obtener la orden. Fuimos a la casa de quien para nosotros era el organizador de estos eventos, de estas picadas y de esta caravana de motos que se dio en la ciudad, que a nuestro entender, altera y mucho la paz natural de los vecinos, con una contaminación sonora marcada”, indicó el funcionario provincial.

Después  de la denegatoria para realizar los allanamientos, se pudo obtener el permiso requerido y detener a quien es el principal sospechoso de organizar y promover las picadas y caravanas de motociclistas:

“Acudimos al lugar y recolectamos las pruebas que pidió la fiscalía. Esto es un pedido explícito del intendente que nos pidió que nos reuniéramos con la policía y con todos los actores, porque ésto está penado por normativa, no podemos permitir que ocurra y no nos puede dar lo mismo. La ley es clara, prevé sanción con pena de hasta tres años de prisión en el artículo 193 del Código Penal para quien participe, organice, promueva o para quien preste el vehículo o el medio para realizar este tipo de eventos”, afirmó Montero.

Las tareas investigativas llegaron a la conclusión de que el principal sospechoso era este joven y se pudo obtener la autorización para actuar de manera inmediata. Además, según indicó Montero se venía monitoreando este tipo de caravanas, porque ya habían sucedido en otros lugares de la provincia: “Esta movida de la caravana no es solamente en Bahía Blanca, esto se ha dado a nivel nacional, en La Plata, Mar del Plata, Tandil y Mendoza, en algunos lugares, con lamentables hechos, que decantaron en muertes”, indicó el ex concejal.

“Ya habíamos tenido víctimas fatales en Tandil y Mar del Plata, entonces empezamos a monitorearlo, porque la gente se ve alterada en su paz natural y empieza a decir cómo no se puede hacer nada, prevenir, anticiparse y ahí entramos en una parte muy finita, porque los operativos de tránsito en conjunto entre municipio y policía se hacen en distintos puntos de la ciudad. Ahora, cuando se realiza una convocatoria masiva como ésta hay un grupo de WhatsApp de 1300 participantes que se arma ese mismo día y que no da la dirección hasta 10 minutos antes de que empiece la convocatoria. Por ende, nosotros podemos tener una logística armada, pero no sabemos el lugar puntual donde va a ser hasta el último momento”, aseguró Montero.

La logística para neutralizar este tipo de eventos es complicada, porque una vez que ya está desplegada la caravana, si se intercepta, puede provocar daños colaterales ante la intempestiva huida de quien va a ser detenido.

“En la última caravana teníamos 250 motos que fueron convocadas y que estuvieron participando de la misma, deambulando y circulando por distintos puntos de la ciudad, lo cual hace bastante engorrosa la labor, porque después empieza a tallar esto de si salimos corriendo uno o si no, o si generamos un mal mayor al que queremos evitar, afortunadamente nosotros tenemos las cámaras de monitoreo de la ciudad que han jugado un rol preponderante porque se conectaron videos y se enviaron a la justicia con la denuncia del secretario de seguridad de la Bahía Blanca, Martín Pacheco, y el pedido al intendente para poder después solicitar los allanamientos y culminar como hemos culminado con la detención de uno de los organizadores”. aseguró.

Según declaró ante los medios el joven detenido, la excusa es la falta de lugar, ante la cual el subsecretario indicó que se están evaluando alternativas adecuadas para evitar estas manifestaciones:

“El municipio entiende que se buscará el lugar y una alternativa para darle respuesta al ciudadano que se queja por estas situaciones. Yo tengo entendido que, hasta acá, nunca fueron a pedir un lugar. Ese espacio se encontrará. y de no gustarles, seguiremos buscando alternativas para evitar de que realicen este tipo de juntada y estas maniobras, en los lugares que no son acordes para esto. Más allá de esto, cómo dijo ayer la fiscal del caso, se verá dentro de los teléfonos y las computadoras que se secuestraron si hay más personas involucradas para, lógicamente, si son organizadoras, ir por esas ellas también“, finalizó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo

Destacado

Importante aumento de casos de sífilis en Argentina: “Se le perdió el miedo a las infecciones”

Publicado

en

El último Boletín Epidemiológico Nacional encendió una alarma en el sistema de salud argentino: los casos de sífilis alcanzaron cifras récord.

En 2024 se registraron 36.917 contagios y, solo en las primeras 44 semanas de 2025, ya se notificaron 36.702. El incremento, un 38,5 % respecto de 2022, consolida una tendencia que preocupa a autoridades y especialistas.

La mejor forma de prevenir la sífilis es el uso del preservativo —remarcó la infectóloga Florencia Cahn—. No solo disminuye el riesgo de esta infección, sino también el de otras enfermedades y embarazos no intencionales”.

En diálogo con Panorama, por LU2, Cahn advirtió que a nivel nacional “se viene observando una disminución del uso del preservativo en todas las edades“. “Lo vemos en adolescentes, en adultos jóvenes y también en mayores”, agregó.

Según explicó, la mayor carga de casos se concentra entre los 20 y 24 años, pero alertó que la infección también puede transmitirse de madre a bebé durante el embarazo.

Para la profesional, el fenómeno está impulsado por dos factores: menos métodos de barrera y menor percepción del riesgo.

“Muchas personas que tienen VIH están en tratamiento con una carga viral indetectable, es decir, no transmiten el virus. Gracias a los avances de la ciencia que hacen que estos tratamientos sean más simples y mejor tolerados, hay una baja percepción del riesgo, se le ha perdido el miedo a estas infecciones: parece que ya no es un problema y hay muy bajo uso de preservativo por eso”, explicó.

Los datos oficiales ilustran el escenario. Desde 2011, la curva de notificaciones de sífilis crece sin pausa, con una aceleración marcada desde 2015. Entre 2015 y 2019, los casos se triplicaron. Tras el descenso coyuntural de 2020 y 2021 por la pandemia, la tendencia se revirtió y volvió a escalar. En 2023 se superaron por primera vez los 30.000 casos anuales y 2024 marcó el máximo histórico.

La tasa nacional de notificación pasó de 56,1 % por cada 100.000 habitantes en 2019 a 93 % en 2024, un aumento del 65,8 %. Para 2025, los datos preliminares anticipan otro salto del 20,5 % respecto del mismo período del año anterior.

“Es una infección que puede curarse (con penicilina), pero que, según en qué momento se diagnostique, puede tener complicaciones a mediano o largo plazo“, subrayó Cahn. “Es muy importante detectarla para poder hacer un tratamiento acorde”, dijo.

La detección hoy es sencilla. Existen test rápidos que permiten saber en 20 minutos si una persona tiene VIH o sífilis. Y cualquier análisis de sangre de rutina también ayuda.

Los síntomas —no siempre presentes— pueden variar: “En la fase primaria suele aparecer un chancro (llaga en la región genital) que, muchas veces, pasa desapercibido. En la secundaria, en muchos casos, podemos ver erupciones en la piel, por ejemplo”.

Es por esto que la infectóloga insistió en que las estrategias de búsqueda activa son claves: “Los testeos poblacionales permiten detectar estos casos”.

Además, destacó la importancia de la educación sexual integral, las campañas de prevención y el rol del Estado. “Es necesario seguir haciendo hincapié en las medidas para cuidarse, el acompañamiento en la compra y distribución de los métodos anticonceptivos, y las estrategias de testeo”, sostuvo. “Sugerimos que toda persona alguna vez en su vida se haga un test de VIH”, agregó.

Cahn también recordó que hay vacunas disponibles para varias infecciones de transmisión sexual dentro del Calendario Nacional.

“Esto también nos preocupa mucho. Estamos viendo que las coberturas de vacunación vienen siendo muy bajas y ahí aparece el peligro de que enfermedades ya controladas puedan volver a aparecer”, dijo.

“Estamos viendo un relajo generalizado. Tenemos que concientizar a la población para que el uso de preservativo vuelva a niveles aceptables”, concluyó.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending