Conecta con nosotros

Destacado

Aborto legal: el oficialismo confía en que sea Ley el próximo martes

Publicado

en

La Vicepresidenta convocó a sesión para el 29 a partir de las 16.

Cristina Fernández de Kirchner no perdió una sola votación este año y la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo no será la primera. Si bien la media sanción llega con votos de distintos partidos políticos, y su sanción sólo sería posible con un apoyo transversal, no será bajo su conducción política que Alberto Fernández sufra una derrota en el Senado. Eso da tranquilidad al sector “verde” de la Cámara alta estos días. La misma premisa plantean sobre posibles cambios: modificar el texto y regresarlo a Diputados es una opción que hoy no se contempla.

La propia ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad aclaró que el plan oficial es avanzar con el mismo texto que votaron en la Cámara de Diputados. Habló de presiones que se incrementaron en los últimos días. Y señaló que “no se está evaluando tocar el texto, se va a votar el proyecto que llegó y que había sido trabajado previamente con senadores y senadoras de todos los bloques en el momento que trabajamos en el dictamen en la Cámara de Diputados y Diputadas”.

En el Senado se prepara una extensa sesión. Sin embargo, el horario de la convocatoria escapa del estilo que impuso la Vicepresidenta. Aunque está en El Calafate, donde pasará Navidad, ayer por la tarde hizo difundir el decreto llamando a sesión para el martes 29 de diciembre a las 16 y no a las 14 hs como fue habitual este año. Los temas son dos: la IVE y el proyecto de los Mil Días para asistir a mujeres embarazadas y niños hasta los tres años de edad. Hay quienes creen que se agendó de esa manera para no superponer el arranque con la sesión de Diputados convocada para tratar la Movilidad Jubilatoria. Pero también se propicia que los senadores viajen desde sus provincias de manera que eviten las presiones locales de ciudadanos, la Iglesia y hasta de algún gobernador. Ya hubo escraches en algunos distritos y podría volver a ocurrir. La sesión no sería presencial pero los legisladores estarían en sus despachos y podrían rotarse en el recinto.

El silencio de algunos senadores y senadoras y algunos indicios sobre posibles cambios de votos o de ausencias o abstenciones habilitan las más diversas especulaciones. Forzada, la votación estaría en 34 a favor de la ley y 34 en contra. Sin embargo, no todas las cuentas dan igual.

A los celestes hay que restarles el voto de José Alperovich quien se encuentra de licencia por una denuncia de abuso. Si su estado de salud se lo permite, Carlos Menem votaría en contra de la ley. Si el riojano no vota, esa planilla de hoy quedaría con 34 a favor y 33 en contra.

Pero también hubo otras señales. La semana pasada viajó desde Salta Sergio ‘El Oso’ Leavy, un voto contabilizado para los ‘celestes’. El salteño le debe su senaduría al kirchnerismo y según dicen, antes de juntarse con Alberto Fernández también tuvo una charla en el Senado donde la conducción política del Frente de Todos dio la indicación de que la ley debe salir. También se reunió con varios ministros del Gabinete. Jorge Ferraresi, el más cristinista, le dio una buena noticia: se reactivará la construcción de 4.000 viviendas para su distrito y se firmarán planes para otras 2.500.

Si Leavy y Menem no votaran en contra los celestes bajarían a 32.

El empeño a favor de la ley quedó claro en la firma del dictamen. Varios senadores recibieron llamados de Oscar Parrilli. Uno de ellos fue el ex gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. En su caso presentó una serie de cambios a la ley que lo dejarían más tranquilo para votar a favor. Uno, que lo preocupa especialmente, es la objeción de conciencia ya que en Río Negro hubo 70% de médicos objetores. Si todo el personal de salud se acogiera no habría aborto posible. Pero precisamente la objeción de conciencia institucional fue un agregado en las conversaciones paralelas entre diputados y senadores para garantizar apoyo. El cambio obliga a los establecimientos privados a derivar a las mujeres que pidan la práctica de interrupción del embarazo a otra institución con garantía de atención.

Según indicaron varias fuentes confiables a Infobae, no habrá cambios a la ley. Se busca sancionarla entre el próximo martes y la madrugada del miércoles. Si hubiera cambios tendría que volver a tratarla la Cámara de Diputados y es lo que se pretende evitar. La lapicera del presidente Alberto Fernández podría ser una solución: en la reglamentación podrían detallarse condiciones que conformen al referente de Juntos Somos Río Negro. Además la media sanción fue consensuada entre distintos sectores y cada modificación genera decenas de conversaciones. De hecho las representantes de La Campaña que impulsan año tras año su proyecto expresaron su disconformidad con la objeción de conciencia institucional.

El otro cambio, de los varios que solicitó el rionegrino es establecer que después de la semana 14 sólo pueden realizarse abortos por violación o riesgo de vida. Lo compartió el peronista entrerriano Edgardo Kueider.

La semana pasada Kueider firmó el dictamen en disidencia parcial. Lo hizo después de recibir un llamado de Parrilli, uno de los senadores más cercanos a CFK. Sin esa firma el proyecto no superaba la instancia de la comisión. Firmó. Esta semana el Presidente viajó a Concordia, capital alterna de Entre Ríos y en un acto de apertura de sobres para obras en el aeropuerto local agradeció a varios dirigentes. “No lo veo pero le agradezco a Edgardo”, señaló Alberto Fernández. Edgardo es Kueider que no participó del acto pero escuchó el agradecimiento. Algunos lo cuentan verde y también a Weretilneck y por eso la suma a favor da 34.

Otra senadora que ya está incluida en ese número es Silvina García Larraburu, peronista de San Carlos de Bariloche. En 2018 votó en contra. Esta vez votará a favor. “Es un contexto distinto”, reflexionó en su provincia después de firmar el dictamen que habilita el tratamiento en el recinto.

Quienes inclinarían la balanza serían Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino) y Stella Maris Olalla, de la UCR de Entre Ríos. Podrían ser dos verdes, dos abstenciones o un voto para cada sector. Crexell ya se abstuvo dos años atrás pero está más cerca de la despenalización que de la prohibición absoluta.

El otro voto que algunos cuentan verde pero que podría ser celeste es el de Oscar Castillo, del Frente Cívico y Social de Catamarca. Su provincia es contraria al aborto pero además integra el tercio de distritos que renuevan senadores. Eso puede pesar en la decisión de Castillo, que dos años atrás ya votó a favor, si quiere reelegir o ser candidato a diputado nacional. Lo mismo le pasa a Juan Carlos Marino, radical de La Pampa, que volverá a votar celeste.

Si Castillo vota en contra, sube uno más el rechazo. Otra sería la historia con una posible abstención o voto a favor.

Finalmente dos cordobeses evitan definirse públicamente pero todos los suman en los 34 verdes: Laura Rodríguez Machado y Ernesto Martínez. Ambos votaron a favor en 2018. Y en 2021 completan su mandato.

Esta semana en reunión de interbloque Juntos por el Cambio ratificó la libertad de voto y libertad de quórum. Humberto Schiavoni, jefe del bloque del PRO, negó que haya habido presiones de Mauricio Macri o de Patricia Bullrich, presidenta del partido, para rechazar la ley y ‘herir’ políticamente al Gobierno. Y ratificó su voto a favor.

Las señales de tranquilidad y firmeza para sostener el texto tal como llegó de la Cámara baja, permiten vislumbrar un escenario optimista para el sector ‘verde’ y el oficialismo en el Congreso aunque en temas tan conflictivos siempre hay margen para las sorpresas.

Advertisement

Destacado

Panorama: Milei desembarca en Provincia para polarizar mientras el PJ discute su armado

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La confirmación de que Cristina Kirchner mantiene su intención de ser candidata a diputada provincial en las elecciones que Axel Kicillof adelantó para el 7 de septiembre es el primer dato fuerte del complejo desafío que enfrenta ahora el peronismo: ¿cómo armar listas de unidad en medio de una fractura interna? En la oposición, en cambio, la incógnita –que no se resolverá hasta que se conozca el resultado de la elección porteña- es si habrá acuerdo o no. Mientras, Javier Milei desembarca en La Plata para intentar nacional la campaña y reeditar el juego de la polarización con el expresidenta.

La posibilidad de un acuerdo de unidad en el peronismo se abrió el lunes, cuando Cristina desactivó un plan para obligar a Kicillof a aceptar la elección unificada. Pero como demostración de que las desconfianzas perduran intactas, la explicación de los motivos difiere de un campamento a otro. En el Instituto Patria dicen que “priorizó los intereses del conjunto, como hace siempre”. En La Gobernación coinciden, pero agregan que la expresidenta presenta como virtud una necesidad: el camporismo –dicen- no había podido juntar los votos necesarios para aprobar las elecciones concurrentes.

El diagnóstico de Cristina ata la elección provincial a la nacional: si el peronismo pierde el 7 de septiembre –dice- también será derrotado en 26 de octubre, cuando se elijan los diputados nacionales por la provincia. Imagina, por lo tanto, campañas cuasi unificadas, con el foco puesto en la discusión de ella con Milei. El esquema implica un protagonismo que genera desconfianzas en el kicillofismo, que advierte un relato en elaboración en el cual la expresidenta será la responsable del triunfo, si ocurre; mientras que si se imponen los libertarios, Kicillof será señalado por el desdoblamiento.

En el entorno del gobernador circula una evaluación alternativa sobre el saldo de lo que ocurrió y puede ocurrir. Coinciden en la necesidad imperiosa de derrotar a  Milei debe guiar al armado. Pero a la vez creen que, en cierto modo, Kicillof “ya triunfó”. ¿Por qué? “Axel fue sometido a una presión tremenda para que desista de su posición. No lo hizo. No se asustó y eso preserva su liderazgo”. La señal interna que implicó sostener ante los intendentes que la pedían la estrategia del desdoblamiento es una parte esencial de ese diagnóstico del Movimiento Derecho al Futuro.

La interlocución entre los tres sectores sigue en pausa: Massa habla con todos pero el diálogo Kicillof-Kirchner sigue cortado: el Patria pide un llamado de Axel en retribución al gesto de ceder de Cristina, pero en La Plata recuerdan que él la llamó hace un mes y ella lo mandó a hablar con Máximo. Es una referencia con una deriva adicional: ¿por qué Cristina reservó para sí el anuncio de tregua y no permitió que lo haga el presidente del PJ bonaerense? En La Cámpora aventan cualquier fantasma de discrepancia, pero en La Plata apuntan a otra cosa: una señal de debilidad.

Aun en ese contexto, comienzan a circular criterios y nombres. Cristina cree que es dueñla del 50% de los lugares y que MDF y el FR deben conformarse con el 25% restante cada uno. Es una posición de arranque de negociación: no está claro aún si ella será candidata nacional después de postularse en provincia, ni si Massa, que quiere que sus legisladores renueven,  será una carta para reforzar la oferta peronista en el Conurbano pese a que hasta ahora lo niega. Kicillof le baja el precio al tema: manda a decir que él solo pone en juego una legisladora y que muchos de lo que ahora integran su espacio no ingresaron a las listas por pedido suyo. “Con no enterarnos 48 horas antes de listas armadas por Máximo con Insaurralde y poder discutir antes estamos bien”, dicen en su entorno.

El miércoles será un día importante para determinar el ritmo y los modos de avance de esa discusión. Se votará en Diputados el proyecto para eliminar las PASO que la semana pasada tuvo su OK en el Senado. El clima de la previa es de “pax armada”: nadie duda que el proyecto será aprobado, pero la posibilidad de una jugada que reintroduzca tensión está latente. Ocurrió cuando se trató la cuestión en la Cámara Alta con la cuestión de las reelecciones y los plazos para los comicios, dos novedades de última hora empujadas por el camporismo, y podrían volver a ocurrir.

¿Un espejo?

Todo indica que Milei protagonizará el martes un postergado desembarco en La Plata, para cerrar el “Congreso de la Libertad Bonaerense” junto a varios de sus ministros. Sumará a su hermana Karina, responsable de la organización del partido La Libertad Avanza en las provincias y al Diputado José Luis Espert, probable cabeza de la lista de diputados nacionales libertarios. Su presencia es una forma de nacionalizar la campaña: Milei busca plantarse como la contrafigura de Cristina y explotar una grieta que ya le generó buenos resultados. Su compromiso, dicen, será alto. Y su nivel de intervención.

A la vez, es un intento de superar un déficit evidente de LLA: la carencia de nombres reconocidos en los territorios. Es un punto en el que aparece la pulseada con PRO, que tiene mucho mejor desarrollo territorial, aunque una marca que, hoy, es mucho menos taquillera. No es una discusión que se produzca en el vacío: Karina viene de dar un paso en falso en Santa Fe, donde su criterio de listas puras sin acuerdos terminó en una derrota clara de los libertarios, que quedaron terceros detrás del acuerdo del gobernador Pullaro con PRO y socialistas locales y de una de las variantes del PJ.

¿La Provincia de Buenos Aires es tan distinta a Santa Fe? ¿Lo que fracasó allá puede funcionar acá? Son preguntas sin respuestas aun entre los libertarios. Pero Karina es observada por otro jugador fuerte de esa interna: el asesor todoterreno Santiago Caputo, que siempre sostuvo la necesidad de hacer acuerdos locales. En PBA Caputo respalda un armado –el partido Las Fuerzas del Cielo, que se lanzó en un recordado acto de estética filo fascista encabezado por “El Gordo Dan- que tiene roces con algunos referentes que responden a Sebastián Pareja, el delegado de la hermana presidencial.

En paralelo, la disputa con PRO no se resolverá hasta después del 18 de mayo, cuando se realicen las elecciones porteñas. Allí, Milei parece querer darle un golpe duro a Macri en su distrito de origen: no solo puso un candidato de su riñón como Manuel Adorni, sino que este acaba de decir que no es un mal salir segundo detrás de Leandro Santoro, el candidato del peronismo. Traducción: el objetivo principal es derrotar al PRO (creen que en 2027 los porteños no elegirán a alguien del perfil de Santoro como jefe de Gobierno) más que al peronismo.

El punto es que si se da ese resultado, a Macri le costará mucho más negociar un acuerdo global para la PBA y estará más expuesto a fugas individuales de dirigentes PRO hacia la boleta libertaria. Pero si ocurre lo contrario, el expresidente saldrá relativamente empoderado y la conversación final será en otros términos. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Ficha Limpia: dos senadores de Santa Cruz apoyan el proyecto y complican a Cristina Kirchner

Publicado

en

El senador por Santa Cruz José María Carambia aseguró este sábado que él y su correligionaria y compañera de bloque, Natalia Ganado, van a apoyar el proyecto de ley de Ficha Limpia, la iniciativa que busca impedir que personas condenadas por corrupción en segunda instancia puedan ser candidatas a cargos públicos.

Esto estaba frenado en el Senado ya que los impulsores de la ley no tenían los números suficientes para avanzar. Gadano y Carambia mantenían la incertidumbre y de definían como indecisos. Con la definición que se conoció en la mañana del sábado, el proyecto queda más cerca de ser sancionado en el Senado, ya que cuenta con media sanción de Diputados.

Por otro lado, Carambia reveló las maniobras del Gobierno nacional para frenar la sesión por este tema. “La verdad es que nos pidieron suspender la sesión”, indicó. Según contó, la solicitud fue hecha por el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, quien se comunicó con él para frenar el debate ante el riesgo de una derrota en el recinto. “Me dijeron que no tenían seguridad de cómo iban a votar algunos senadores”, agregó.

Carambia se negó a dar marcha atrás. “Les dije que no, que el proyecto era fuerte, tenía respaldo y que era difícil que alguien saliera a decir públicamente que estaba en contra”, señaló. A pesar de eso, la sesión fue suspendida por una resolución firmada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.

El senador patagónico calificó la medida como “jurídicamente endeble” y apuntó contra la falta de voluntad política para tratar el proyecto: “Cuando hay voluntad, se sesiona, y cuando no hay voluntad, se buscan excusas. Eso fue lo que pasó”.

Junto a la senadora Natalia Gadano, Carambia había solicitado una reunión de Labor Parlamentaria para dejar asentada su intención de sesionar. “No hubo ninguna respuesta”, sostuvo. Y sumó: “Después del papelón con los pliegos de la Corte, evitaron exponerse de nuevo”.

Desde el entorno del oficialismo reconocen que el clima en el Senado es adverso tras la fallida votación de los candidatos a la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Según versiones legislativas, la vicepresidenta Victoria Villarruel habría preferido evitar otro traspié.

Por ahora, el proyecto de Ficha Limpia sigue sin fecha para ser tratado en el recinto. Carambia advirtió que insistirá para que vuelva a la agenda parlamentaria: “La sociedad está pidiendo transparencia. Esta ley no es contra nadie, es a favor de la democracia”.

Victoria Villarruel quiere que el Senado vuelva a sesionar la semana siguiente para definir el cargo de embajadores de España y la designación de jueces. Sin embargo, de Ficha Limpia no hay demasiadas novedades sobre su tratamiento. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

CFK resaltó los logros económicos del peronismo y volvió a hablar de proscripción

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner aprovechó el Sábado de Gloria para resaltar las gestiones peronistas, citando un estudio donde se afirma que durante tres de esos períodos fue cuando mejor estuvieron los asalariados. Además, dijo que no es casualidad que “los responsables políticos de los periodos de mayor participación de los trabajadores en el PIB hayan sido, y sigan siendo, perseguidos, condenados y proscriptos”. ¿Lo llamativo? Es el primer posteo largo en bastante tiempo en el que no nombra al presidente Javier Milei.

La exvice de Alberto Fernández comenzó su posteo: “En sábado de Resurrección (sic) les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la participación de los asalariados en el PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024”.

Continuó: “Ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, prueba (de manera inapelable) con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar…”.

Y destacó en un párrafo con mayúsculas: “O CUANDO, COMO AHORA, A LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS NO LE ALCANZA LA GUITA PARA NADA Y LA VIDA COTIDIANA SE HACE MUY PESADA Y CADA VEZ MÁS DIFÍCIL”.

Los tres períodos

La exmandataria señaló que “el cuadro fue publicado por Argendata, sitio perteneciente a la fundación de investigación en Buenos Aires llamada FUNDAR, insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca… O sea… no son ni feos, ni sucios, ni malos”.

Siguió: “¿Por qué tanta aclaración? Sencillo… cuando lo veas te vas a dar cuenta”.

EL PERIODO MÁS VIRTUOSO PARA LOS SALARIOS (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos), FUE ENTRE 2003 Y 2015 (tres gobiernos del Peronismo o Kirchnerismo como más te guste)”, resaltó CFK.

Señaló que el segundo período en el que se dio este fenómeno, es decir, cuando los salarios fueron más altos, “fue el período comprendido entre 1942-1954 (ASCENSO DE PERÓN desde la Secretaría de Trabajo y Previsión hasta Presidente)”.

Y finalizó: “El tercero tuvo su pico en 1974 (Año de la muerte de Perón en la presidencia)”.

Cristina Fernández de Kirchner cerró su posteo principal, es decir, antes de la inevitable postdata: “¿TE DAS CUENTA QUE ES TODO AL REVÉS DE LO QUE ESCUCHÁS cuando te pican los sesos todos los días, no?”.

Proscripción

En último lugar, la expresidenta escribió: “Que los RESPONSABLES POLÍTICOS de los periodos de MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES en el PIB hayan sido, y sigan siendo, PERSEGUIDOS, CONDENADOS Y PROSCRIPTOS… no es ninguna casualidad. Como tampoco lo es que los RESPONSABLES de las ESTAFAS FINANCIERAS del 2001 y el 2018 VUELVAN, UNA Y OTRA VEZ, A MANEJAR EL ESTADO, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos”.

Así, la exmandataria hizo referencia, sin mencionarlo expresamente, al proyecto de ley de Ficha Limpia que se debate en el Senado, que de aprobarse le impediría a Cristina postularse a cargos nacionales.

En el final del texto, CFK lamentó: “Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO”. (DIB) MM

Continue leyendo
Advertisement

Trending