Conecta con nosotros

Destacado

Agustín Gerez: “En el país de Vaca Muerta, los pocos industriales del país tienen que cortar su producción porque no tienen el insumo básico”

Publicado

en

En medio de la crisis económica que atraviesa nuestro país, el ENARGAS declaró en situación de emergencia a la red de gas. Debido a esto, el gobierno decidió cortarle el suministro de gas a las industrias. Un sector que no deja de ser golpeado por el oficialismo, entre quita de subsidios, aumento de tarifas y ahora, cortes.

En declaraciones televisivas, Agustín Gerez, ex presidente de Enarsa e integrante del equipo de Energía del Frente Renovador, declaró: ” Estamos entrando a un invierno con un sistema energético debilitado. La decisión de no invertir y paralizar todas las obras públicas por parte del gobierno, generó que la obra de las plantas compresoras se frenara con un avance del 65%. Estas obran iban a duplicar la capacidad de transporte de gas por una suma total de 35 millones de dólares”. En la misma línea, añadió: “Y como el gobierno se negó y el gas no alcanzó, esta semana tuvieron que salir a importar combustibles líquidos por 500 millones de dólares”.

“En materia energética, hacer un gasoducto significa darle valor a nuestros recursos, generar trabajo, contar con una industria energética propia y extender la infraestructura para que después comerciantes, industriales y residenciales puedan acceder a ella a precios competitivos y tengamos una economía mucho más sana”, señaló Gerez.

A su vez, enfatizó: “Si queremos tener un comercio y una industria competitivos, tenemos que tener energía a precios competitivos. Hoy los industriales pagan entre 80 y 100 dólares los megas cuando en Estados Unidos pagan entre 25 y 40 ¿Cómo les vamos a exigir a los industriales argentinos que sean competitivos cuando le ponemos valores de la energía por encima de lo que se paga en el mundo?”

Para concluir, Agustín Gerez remarcó: “El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner sin las plantas compresoras ya generó ahorros por 2.600 millones de dólares. Es decir, en los primeros 11 meses de operación, la inversión de 2.200 millones ya se repagó y fue una obra del Estado gracias a la decisión y gestión del ex ministro de Economía, Sergio Massa”.

Advertisement

Destacado

¿Pueden votar los jóvenes que cumplen 16 años entre septiembre y octubre?

Publicado

en

La Junta Electoral bonaerense definió el uso del padrón y la participación de jóvenes en las elecciones provinciales del 7 de septiembre y aclaró la situación de aquellos que cumplan 16 años entre ese comicio y el nacional del 26 de octubre.

Según la normativa vigente, los argentinos nativos y por opción pueden votar desde los 16 años, y los naturalizados a partir de los 18, siempre que estén debidamente inscriptos en el Registro Electoral y no se encuentren inhabilitados legalmente.

Sin embargo, como el Ejecutivo Provincial decidió no adherir al régimen de simultaneidad con las elecciones nacionales, se generará una diferencia clave en el universo de votantes: quienes no hayan cumplido los 16 años al 7 de septiembre, fecha de las elecciones provinciales, no podrán votar en esa instancia, aunque sí podrán hacerlo en los comicios nacionales del 26 de octubre, si ya han alcanzado la edad requerida.

Para evitar confusiones, la Junta Electoral resolvió que estos jóvenes figuren igualmente en el padrón, pero con la leyenda: “NO VOTA EN ESTA ELECCIÓN PROVINCIAL”.

La medida busca dar claridad en un contexto electoral atípico, marcado por la desdoblada convocatoria a las urnas: una provincial, el 7 de septiembre, y otra nacional, el 26 de octubre. En ambas se utilizará el mismo padrón, lo que exige este tipo de precisiones para garantizar el derecho al voto sin errores ni confusiones. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Reconstrucción de Bahía: aún no llegaron los 200 millones de dólares que prometió Nación

Publicado

en

“Hay que reconstruir décadas de infraestructura pública que la ciudad supo realizar a través de los distintos gobiernos. Es imposible que en 4 meses, se recupere toda esa infraestructura, sumado a que el nivel de inversión que hace falta es algo exorbitante”.

Así describió el secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo.

En primer lugar, enfatizó que la ciudad antes del temporal tenía un déficit estructural, principalmente con el sistema de agua potable y con las calles. Y la inundación provocó que todo ese sistema que estaba “bastante endeble”, colapsara en su gran mayoría: “Las calles que estaban con cierto grado de deterioro, en algunos casos quedaron destruidas, y en muchos casos las correntías han hecho que la infraestructura subterránea también quede afectada”.

Entre las primeras intervenciones que se llevaron adelante, mencionó, el arreglo y/o reconstrucción de calles. Destacó el trabajo conjunto con las empresas prestadoras de servicios (ABSA, CAMUZZI y EDES) para que primero solucionen los problemas que generó en sus redes la inundación, para luego sí avanzar con los trabajos en las calles.

El funcionario municipal admitió que para avanzar en el proceso de reconstrucción, que llevará años, sería muy importante que se materialice el compromiso que el gobierno nacional tomó con Bahía Blanca. En ese punto, se refirió al fondo de 200 millones de dólares que la gestión de Javier Milei afirmó que enviaría a la ciudad.

“Hasta ahora no se ha transformado en obras, nosotros hemos hecho las solicitudes. El compromiso fue público de acompañar la reconstrucción de la ciudad y de aportar un fondo de 200 millones de dólares que son parte de un crédito internacional”, expuso.

Aclaró que desde el gobierno municipal elevaron notas que solicitó Nación respecto de qué obras se necesitan tanto en material pluvial como vial. Uno de los pedidos del gobierno de Federico Susbielles es retomar el Paso Urbano.

Todavía en obras públicas ese compromiso de Nación no lo hemos visto reflejado, por supuesto que conservamos la esperanza de que eso suceda. El compromiso fue público y nosotros esperamos que se cumpla”, insistió.

En contrapartida, destacó la postura que adoptó el gobierno provincial de colaborar en la reconstrucción de la ciudad. Como ejemplos de avances en cuanto al compromiso asumido por la Provincia, citó al reciente anuncio de diseño del nuevo Canal Maldonado, a las etapas de construcción de los puentes y al estudio integral de las cuencas.

“Ya se está materializando en proyectos que nos darán un compendio de obra pública que se hará en la ciudad en los próximos años. Es decir, hay un compromiso que se está cumpliendo, que se está ejecutando y que lo podemos palpar todos los días porque los equipos de Hidráulica de la Provincia están trabajando todos los días en eso”, subrayó.

En cuanto a los trabajos que se están concretando, informó que ya se están ejecutando cerca de  20.000 millones de pesos de los distintos convenios que firmó el intendente Susbielles con el gobernador Axel Kicillof y el ministro bonaerense Gabriel Katopodis para la reconstrucción de calles.

En esta etapa 142 cuadras serán reencarpetadas y ya está en marcha la reconstrucción en su totalidad de 50 cuadras que la inundación destruyó.

En cuanto a la financiación, afirmó que el intendente Susbielles está gestionando recursos “tanto locales como foráneos”, de privados y de organismos internacionales.

“Hay una batería de proyectos ejecutivos con los cuales podemos ir a buscar financiamiento internacional. En la búsqueda de recursos estamos acompañados por la Provincia”, remarcó.

Y concluyó: “Nosotros estamos trabajando desde nuestra secretaría en los proyectos y Federico (Susbielles) está haciendo las gestiones para tratar de que esos fondos lleguen a Bahía Blanca”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Programa Casa x Casa: detectaron 26% de calendarios de vacunación incompletos

Publicado

en

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos.

En tanto, se detectaron 45 controles incompletos y un 74% requirió intervenciones posteriores o luego de la visita.

Respecto del calendario de vacunación, el 26% lo tenía incompleto.

Por último, se informó que en 190 oportunidades se requirió consejería sobre el dispositivo Hablemos, Programa Integral de Salud Mental Comunitaria, Consumos Problemáticos y Adicción.

Fuente: Frente al Cano.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending