Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández: “El Gobierno nacional fue elegido democráticamente para proteger la salud pública”

Publicado

en

El Gobierno nacional declaró que ha sido elegido democráticamente “para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública” y lamentó que la Corte Suprema de Justicia haya sostenido, “con inusitado rigor formal”, que las autoridades se basaron en “consideraciones meramente conjeturales con insuficiente fundamentación” para suspender las clases presenciales en CABA.

En un extenso comunicado en el que detalló las acciones desarrolladas desde el inicio de la pandemia, el Gobierno respondió al fallo del máximo tribunal y expresó que “resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)”.

“Con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en ‘consideraciones meramente conjeturales’ con insuficiente fundamentación”, añade.

La declaración indica que “es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas”.

Y señala que “al momento de dictarse el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) cuestionado, el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación” y “que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país”.

Ante el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el díade la fecha, el Gobierno Nacional expresa:

1.Que la pandemia de Covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de másde 64.800 personas.

2.Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debidoadoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implicanrestricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensiónde clases presenciales

3.Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles parafortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- yprepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidasurgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de lamortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría deargentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que nohubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamosviviendo.

4.Que también se han adoptado medidas necesarias de contencióneconómica y social.

5.Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la saludpública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la CorteSuprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presencialesen el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en«consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.

6.Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar elderecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que estederecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidadpresencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.

7.Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía uncrecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país yel sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación.Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológicadel AMBA se extiende a las demás regiones del país.

8.Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, comoaglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocierontodas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.

9.Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares alas que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimientode casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida delas personas.

10.Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNUentonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecíanen forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esafacultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar,en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.

11.Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagiosy, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.

12.Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en elmarco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considerapertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como laoportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemiaproducida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado,desde el AMBA, se extendió a todo el país.

13.Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidaspor la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos yciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBAdesoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.

14.Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a travésdel DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia deBuenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse quéhubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo,ante la pasividad del GCBA.

15.Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, almenos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimasdisposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidaden la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marcode la segunda ola de Covid-19.

16.Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día dehoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideracionesindicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. Elmismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que elPoder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar laidoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, lasmedidas aptas para contener los contagios.

17.Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptadoparámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintospartidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgoepidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de laprovincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.

18.Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptanlas medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de unanorma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.

19.Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días,enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de lasprovincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

20.Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando lasalud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajandopara traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta atodas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas decuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver,cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamentelas actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por lapandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.

JUAN PABLO BIONDI – SECRETARIO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA DE LA NACIÓN

Advertisement

Destacado

Atentado a Cristina: Sabag Montiel condenado por tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil

Publicado

en

A través de un juicio abreviado, Fernando Sabag Montiel, juzgado actualmente también por atentar contra la expresidenta Cristina Fernández, fue condenado a la pena de 4 años y 3 meses de prisión de cumplimiento efectivo por tenencia y distribución de material de explotación sexual infantil, correspondiente a menores de 13 años. La causa que fue impulsada por la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci).

Sabag Montiel permanece detenido y está procesado por el atentado contra Cristina Fernández, ocurrido en septiembre de 2022 en la puerta de su casa. Tras esa detención, las autoridades encontraron en su poder una tarjeta de memoria con 17 fotos y 102 videos con contenido de explotación sexual infantil. El material fue descubierto durante las pericias realizadas tras el arresto.

Luego del hallazgo, el fiscal federal Carlos Rívolo -a cargo de la causa por el intento de magnicidio- solicitó a la Justicia porteña que iniciara una investigación por pedofilia. En respuesta, la fiscal Daniela Dupuy ordenó al personal de la Ufedyci retirar el material del Juzgado Federal Nº 5 y, al mes siguiente, imputó a Sabag Montiel por la posesión y distribución de los 119 archivos, además del envío de tres videos explícitos a través de Instagram, según recuerda el sitio Infobae.

A la evidencia digital se sumaron tres reportes del National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), el organismo estadounidense que monitorea la circulación global de contenido pedófilo. Los informes vincularon el teléfono del acusado con movimientos sospechosos, y la titularidad de la línea fue confirmada por la empresa telefónica.

Aunque el dispositivo había sido reseteado, la tarjeta SD conservaba gran parte del contenido. La Policía de Seguridad Aeroportuaria logró recuperar archivos, cuentas de correo electrónico, información en la nube y grupos de Telegram. Las conversaciones de WhatsApp anteriores al atentado, sin embargo, no pudieron ser restauradas. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

En el tramo final de la campaña, Adorni levanta el perfil y vuelve a las conferencias con anuncios diarias

Publicado

en

Manuel Adorni

El vocero presidencial, Manuel Adorni, levanta el perfil y retoma las conferencias de prensa con anuncios en la última semana de campaña electoral en la previa a la elección a legisladores porteños del próximo domingo 18 de mayo. 

En el sprint final, el funcionario volverá a la regularidad inicial que tenían las comunicaciones que lo volvieron viral en redes sociales y dará una cada día de la semana a excepción del viernes, fecha en la que iniciará la veda electoral.

Lo sorpresivo es que durante las conferencias matutinas, Adorni brindará anuncios de gestión para cerrar el cronograma previo a la elección en el centro del a escena.

Luego de haber anunciado la eliminación de impuestos para importar celulares y la baja para la compra de televisores y aires acondicionados ante la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, el vocero tiene en carpeta otras dos medidas para capitalizar las novedades en su figura de cara a las urnas.

Para este miércoles, según revelaron fuentes de Casa Rosada, prepara una “sorpresa” con la que busca profundizar la batalla cultural que libran los referentes libertarios contra el kirchnerismo.

Sin embargo, el plato fuerte tendría lugar el último día previo a la veda, cuando desde el salón de conferencias brinda detalles del blanqueo de dólares en el que trabaja el Ministerio de Economía con la idea de que los ahorristas reingresan al circuito transaccional sus ahorros en divisas fuera del sistema bancario.

De esta forma, Adorni corta con una recha en baja que se registró durante los primeros cuatro meses del año en los que dio tan solo 18 conferencias, lo que registró una reducción considerable frente al mismo período del año 2024 con 72 comunicaciones (20 en enero, 17 en febrero, 17 en marzo y 18 en abril).

La semana inició con el anuncio de una nueva modalidad de entrega de pañales a domicilio para los adultos mayores afiliados a PAMI y con la desmentida de las denuncias por sobreprecios contra la administración libertaria.

Además del cierre de campaña junto al presidente Javier Milei, programado para el miércoles a las 17.30 en Parque Mitre, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, el vocero dedicará los últimos días para hacer lo que mejor le sale: recorrer los distintos medios de comunicación y mantener una fuerte presencia en las redes sociales. 

A cinco días de los comicios, el optimismo reina por los pasillos de Balcarce 50. Incluso hay quienes se atreven a vaticinar el triunfo del libertario por sobre el candidato peronista Leandro Santoro, y le asignan una magra elección para Silvia Lospennato (PRO), con un desempeño por debajo del 15%. 

En sintonía, un funcionario aseguró ante la agencia Noticias Argentinas que el dato de inflación previsto para el miércoles a las 16 será similar al porteño, ubicado en 2,3%, le dará el cierre de oro a la campaña. 

Continue leyendo

Destacado

Diputados: el PRO volvió a mostrar fisuras en el debate sobre las mejoras jubilatorias

Publicado

en

El bloque de diputados nacionales del PRO volvió hoy a dejar al descubierto sus indisimulables fisuras internas durante la firma de los dictámenes sobre mejoras en el sistema jubilatorio.

Mientras que cinco de los seis representantes que el partido amarillo tenía en el plenario de las comisiones de Previsión Social y Presupuesto firmaron un dictamen propio para quitar el requisito de los 30 años de servicios para acceder a una jubilación y a la vez crear una Prestación Proporcional al esfuerzo contributivo, la diputada bullrichista Silvana Giudici hizo caso omiso a esa iniciativa y se acopló al oficialismo.

La ex titular de ENACOM, quien la semana pasada junto a un grupo de diputados del PRO “peluca” amenazó con pegar el portazo de la bancada que preside Cristian Ritondo, se limitó a avalar un dictamen de minoría para crear una comisión especial encargada de la elaboración de un proyecto de ley de “reforma integral del sistema previsional argentino”.

Este despacho, que cosechó 21 firmas, fue respaldado por La Libertad Avanza, Liga del Interior, el MID, y Producción y Trabajo.

Durante su intervención en el plenario de comisiones, Guidici planteó que “sería bueno encontrar los consensos para resolver el problema estructural que hizo que el sistema previsional sea inviable”.

“En los números, el 87% de las jubilaciones que se dieron por moratoria están en la mínima, en cambio, en las que aportaron por el sistema integral, solo el 6% están en la mínima”, apuntó.

El dictamen del PRO para crear una prestación proporcional fue firmado por Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, Luciano Laspina, Martín Ardohain y María Eugenia Vidal.

Este proyecto establece una prestación proporcional a los años de aportes para mujeres desde los 60 años y hombres desde los 65 años, que contempla como base mínima el monto equivalente a la Pensión Universal a la Adultez Mayor (PUAM).

Además, se fija un plus de calificación para mujeres con hijos biológicos o adoptivos, con una ponderación mayor en caso de que presenten condiciones de discapacidad.

Continue leyendo
Advertisement

Trending