Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández: “El Gobierno nacional fue elegido democráticamente para proteger la salud pública”

Publicado

en

El Gobierno nacional declaró que ha sido elegido democráticamente “para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública” y lamentó que la Corte Suprema de Justicia haya sostenido, “con inusitado rigor formal”, que las autoridades se basaron en “consideraciones meramente conjeturales con insuficiente fundamentación” para suspender las clases presenciales en CABA.

En un extenso comunicado en el que detalló las acciones desarrolladas desde el inicio de la pandemia, el Gobierno respondió al fallo del máximo tribunal y expresó que “resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)”.

“Con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en ‘consideraciones meramente conjeturales’ con insuficiente fundamentación”, añade.

La declaración indica que “es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas”.

Y señala que “al momento de dictarse el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) cuestionado, el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación” y “que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país”.

Ante el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el díade la fecha, el Gobierno Nacional expresa:

1.Que la pandemia de Covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de másde 64.800 personas.

2.Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debidoadoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implicanrestricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensiónde clases presenciales

3.Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles parafortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- yprepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidasurgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de lamortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría deargentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que nohubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamosviviendo.

4.Que también se han adoptado medidas necesarias de contencióneconómica y social.

5.Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la saludpública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la CorteSuprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presencialesen el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en«consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.

6.Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar elderecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que estederecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidadpresencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.

7.Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía uncrecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país yel sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación.Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológicadel AMBA se extiende a las demás regiones del país.

8.Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, comoaglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocierontodas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.

9.Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares alas que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimientode casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida delas personas.

10.Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNUentonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecíanen forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esafacultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar,en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.

11.Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagiosy, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.

12.Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en elmarco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considerapertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como laoportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemiaproducida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado,desde el AMBA, se extendió a todo el país.

13.Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidaspor la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos yciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBAdesoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.

14.Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a travésdel DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia deBuenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse quéhubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo,ante la pasividad del GCBA.

15.Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, almenos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimasdisposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidaden la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marcode la segunda ola de Covid-19.

16.Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día dehoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideracionesindicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. Elmismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que elPoder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar laidoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, lasmedidas aptas para contener los contagios.

17.Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptadoparámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintospartidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgoepidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de laprovincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.

18.Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptanlas medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de unanorma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.

19.Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días,enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de lasprovincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

20.Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando lasalud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajandopara traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta atodas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas decuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver,cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamentelas actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por lapandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.

JUAN PABLO BIONDI – SECRETARIO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA DE LA NACIÓN

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof desmintió una fake news que lo mostraba comprando en una tienda Apple

Publicado

en

Axel Kicillof desmitió este viernes que sea él quien aparece en una foto de una persona comprando en una tiendo de Apple en Estados Unidos, difundida en las redes por cuentas de militantes y simpatizantes libertarios, al tiempo que criticó la imagen en la que Javier Milei aparece festejando con el presidente de EEUU Donald Trump el “regalo” de un tweet impreso en un afiche.

“Con Milei la única industria que crece es la de la mentira. La foto mía es falsa, no fui de compras, no me corté el pelo, no llevé un traje negro a Estados Unidos”, escribió Kicillof, en su cuenta de X, en la que adjuntó al foto difundida por los libertarios, en la que se nota claramente de que no se trata de él la persona que aparece, sino alguien con un cierto parecido.

Con Milei la única industria que crece es la de la mentira. La foto mía es falsa, no fui de compras, no me corté el pelo, no llevé un traje negro a Estados Unidos

Luego apuntó contra el Presidente por el acuerdo con el Gobierno de Donald Trump por una swap de 20 mil millones de dólares, cerrado en la visita que hizo el jefe de Estado también a Nueva York. “La imagen de Milei entregando la política económica a Trump es tristemente verdadera. Dejen de estafar, de mentir y de fabricar fakes que no causan gracia. Póngase de una vez a gobernar en favor de Argentina”, escribió Kicillof.

El gobernador adjuntó la foto de Trump y Milei con la carpeta que le obsequió el presidente estadounidense con el tweet en el que anticipó ese paquete de ayuda, impreso. “Verdadero”, reza la inscripción sobreimprensa. Del otro, la supuesta foto de perfil de Kicillof en el mostrador de un negocio, bajo la manzana de Apple. “Falso”, aclara la inscripción.

Las cuentas libertarias que lo viralizaron

La imagen se había hecho viral en la tuitósfera libertaria. La Derecha Diario fue una de las cuentas que se encargó de propagarla. “NO FALLA: El gobernador comunista Axel Kicillof fue visto comprando el iPhone 17 Pro Max en un Apple Store de Nueva York, en medio de las protestas por el triple asesinato de las jóvenes de La Matanza”, escribieron desde el medio afín al Gobierno de Milei.

También los trolls oficialistas impulsaron la campaña de difusión de la foto. “Sería una lástima que se difunda por todos lados esta foto de Kicillof comprando en el Apple de New York, no?”, escribió @TommyShelby_30.

Kicillof participó en Nueva York del foro “Democracia siempre”, en homenaje a José “Pepe” Mujica, el expresidente de Uruguay que murió el 13 de mayo pasado. Ya regresó a la Argentina.

La viralización de la supuesta presencia de Kicillof en una tienda Apple impulsó también que varios usuarios se lanzaran a investigar sobre la veracidad de la imagen. Desde diferentes cuentas apuntaron a incongruencias en el mobiliario, en la decoración del negocio y hasta en la mano de la vendedora. En este último caso, señalaban una posible falla de Inteligencia Artificial. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Récord de empleo informal: 4 de cada 10 trabajadores ern Argentina están fuera de la cobertura legal

Publicado

en

El empleo informal en Argentina trepó a 43,2% durante el segundo trimestre de 2025, con un récord de 37,7% entre los asalariados. Según la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, el fenómeno afecta especialmente a jóvenes y profundiza la pobreza en hogares con empleo.

La investigación del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), coordinada por los especialistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria, revela que 4 de cada 10 trabajadores argentinos tienen empleos sin cobertura laboral, impositiva ni de seguridad social. La comparación interanual muestra un incremento de 1,6 puntos porcentuales en la tasa de informalidad laboral.

El informe también advierte sobre una situación cada vez más visible: la del trabajador que, pese a contar con un empleo, vive en condiciones de pobreza. En el primer trimestre de 2025, el 24% de los ocupados residía en un hogar pobre, cifra que ascendía a 42% en el caso de los informales. Entre los asalariados registrados, en cambio, el indicador era de apenas 12%.

Ingresos insuficientes frente a la canasta básica

El análisis del ingreso laboral individual marca diferencias sustanciales. El 40% de los trabajadores informales percibe salarios inferiores al valor de la canasta básica de bienes y servicios, mientras que esta situación afecta al 5% de los formales. Esto significa que contar con empleo no asegura superar la línea de pobreza en el país.

La incidencia de la informalidad laboral varía según la categoría ocupacional. En el segundo trimestre de 2025, entre asalariados la tasa fue de 37,7%, entre los trabajadores por cuenta propia llegó a 62,5%, y entre los patrones se ubicó en 22,2%. El estudio precisa que los asalariados concentran el 63% del empleo informal, seguidos por cuentapropistas (34%), patrones (2%) y familiares no remunerados (1%).

Los jóvenes son el sector más afectado

La investigación subraya la vulnerabilidad de los jóvenes frente a la informalidad. En el primer trimestre de 2025, el 63% de los trabajadores de entre 16 y 24 años estaba empleado en condiciones informales, es decir, 6 de cada 10. Este nivel supera en 21 puntos porcentuales la tasa global.

El peso del empleo asalariado dentro de la informalidad laboral se relaciona con su importancia en el mercado de trabajo en general, ya que representa el 72% del empleo total en Argentina.

Cinco claves del fenómeno según el informe de la UBA

  1. El 43,2% de los ocupados es informal.
  2. Entre asalariados, la tasa fue récord: 37,7%, el nivel más alto desde 2008 salvo en 2022.
  3. El 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres.
  4. El 40% de los informales gana menos que la canasta básica individual.
  5. Los jóvenes de 16 a 24 años registran una informalidad del 63%.

El documento de la UBA deja en claro que la informalidad laboral es un fenómeno estructural y creciente, que se traduce en mayor desigualdad y vulnerabilidad social para millones de personas con empleo en Argentina. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Cristina Kirchner se reunió con los candidatos de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires

Publicado

en

La ex presidenta Cristina Kirchner recibió este viernes a los candidatos a legisladores de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires, Itai Hagman y Mariano Recalde, quienes pidieron por la libertad de la ex mandataria y la de los argentinos.

“Cristina tiene que recuperar la libertad. Y los argentinos y argentinas, también”, sostuvo Recalde en sus redes sociales tras el encuentro con la ex jefa de Estado.

Al salir del mitín con la titular del PJ, el aspirante a renovar su banca de senador nacional consideró que “no hay libertad si no llegás a fin de mes, si necesitás tres trabajos para sobrevivir, si tenés que elegir entre comer o comprar tus remedios”.

“No hay libertad si el destino del país lo deciden desde afuera. Ser libres de verdad. Eso es lo que está en juego”, subrayó Recalde a un mes de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Por su parte, Hagman, candidato a diputado nacional del espacio, tildó de “estafador” al gobierno de Javier Milei y llamó a recuperar la “verdadera libertad” de la patria.

“La verdadera libertad es la que el pueblo ha conquistado luchando, por sus derechos y también contra las proscripciones”, destacó el legislador en sus redes sociales.

Durante el encuentro estuvieron presentes también las candidatas a legisladoras nacionales de Fuerza Patria, Lucía Cámpora y Ana Arias.

Continue leyendo
Advertisement

Trending