Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández: “El Gobierno nacional fue elegido democráticamente para proteger la salud pública”

Publicado

en

El Gobierno nacional declaró que ha sido elegido democráticamente “para adoptar las medidas que considera pertinentes para proteger la salud pública” y lamentó que la Corte Suprema de Justicia haya sostenido, “con inusitado rigor formal”, que las autoridades se basaron en “consideraciones meramente conjeturales con insuficiente fundamentación” para suspender las clases presenciales en CABA.

En un extenso comunicado en el que detalló las acciones desarrolladas desde el inicio de la pandemia, el Gobierno respondió al fallo del máximo tribunal y expresó que “resulta contra fáctico y no puede verificarse qué hubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo, ante la pasividad del GCBA (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)”.

“Con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la salud pública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la Corte Suprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presenciales en el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en ‘consideraciones meramente conjeturales’ con insuficiente fundamentación”, añade.

La declaración indica que “es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar el derecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que este derecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidad presencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas”.

Y señala que “al momento de dictarse el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) cuestionado, el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) exhibía un crecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país y el sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación” y “que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológica del AMBA se extiende a las demás regiones del país”.

Ante el fallo dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el díade la fecha, el Gobierno Nacional expresa:

1.Que la pandemia de Covid-19 ya ha cobrado, en el mundo, más de 3,22millones de muertes y se han registrado más de 154 millones de contagios. En la Argentina hay más de 3 millones de casos y debemos lamentar la muerte de másde 64.800 personas.

2.Que, en todo el mundo, frente a la pandemia, las autoridades han debidoadoptar en forma urgente y excepcional, medidas de cuidado que implicanrestricciones, incluyendo cuarentenas, limitaciones a la circulación y suspensiónde clases presenciales

3.Que, en el marco de excepcionalidad que estamos viviendo, desde el año2020 el Gobierno nacional ha debido disponer medidas imprescindibles parafortalecer el sistema sanitario -que se encontraba fuertemente debilitado- yprepararlo para enfrentar la pandemia. También ha debido tomar medidasurgentes, extendidas y anticipatorias para contener y mitigar los contagios a fin de evitar la saturación del sistema de salud con el consiguiente aumento de lamortalidad. Todas estas medidas han sido cumplidas por la gran mayoría deargentinos y argentinas, que con su esfuerzo y compromiso han logrado que nohubiera que lamentar consecuencias aún más gravosas que las que estamosviviendo.

4.Que también se han adoptado medidas necesarias de contencióneconómica y social.

5.Que, con inusitado rigor formal, como si no estuviese en riesgo la saludpública y los derechos subjetivos que de ella derivan, como la vida, la CorteSuprema ha sostenido que, al suspender por quince días las clases presencialesen el conglomerado urbano del AMBA, el Gobierno Nacional se habría basado en«consideraciones meramente conjeturales» con insuficiente fundamentación.

6.Que es un deber y un objetivo central de este Gobierno garantizar elderecho constitucional a la educación; y sabemos, sin ninguna duda, que estederecho se ejerce con mayor plenitud cuando se desarrolla en la modalidadpresencial con docentes, niños, niñas y adolescentes en las aulas.

7.Que, al momento de dictarse el DNU cuestionado, el AMBA exhibía uncrecimiento exponencial de contagios mayor al que presentaba el resto del país yel sistema de salud se hallaba fuertemente tensionado, con peligro de saturación.Que también se ha verificado durante el año 2020 que la situación epidemiológicadel AMBA se extiende a las demás regiones del país.

8.Que, desde el punto de vista epidemiológico y sanitario, el AMBA, comoaglomerado urbano, constituye una unidad inescindible, y así lo reconocierontodas las autoridades durante la gestión de la pandemia durante el año 2020.

9.Que, en tal situación, omitir la adopción de medidas oportunas, similares alas que se adoptaron en otros lugares del mundo que registraban un crecimientode casos mucho menor que el que exhibía el AMBA, hubiese significado aceptar un riesgo de consecuencias irreversibles para la salud pública y para la vida delas personas.

10.Que las distintas jurisdicciones se encontraban facultadas por el DNUentonces vigente para adoptar medidas a fin de mitigar los contagios que crecíanen forma exponencial. Que la Ciudad de Buenos Aires, pese a contar con esafacultad, omitió adoptar medidas en ese sentido y el crecimiento de casos en el AMBA generó una situación de alarma epidemiológica y sanitaria que podía llevar,en poco tiempo, a la saturación del sistema de salud.

11.Que, ante tal situación, el Gobierno Nacional adoptó, mediante el DNU241/2021, diversas medidas para disminuir la velocidad en la curva de contagiosy, con ello, la crisis del sistema sanitario y el aumento de la mortalidad.

12.Que el gobierno Nacional fue elegido en elecciones democráticas, en elmarco del Estado de Derecho, para adoptar las medidas que considerapertinentes para proteger la salud pública y la vida de las personas, así como laoportunidad, mérito y conveniencia de las mismas, en el marco de una pandemiaproducida por un virus que no reconoce límites políticos y que el año pasado,desde el AMBA, se extendió a todo el país.

13.Que las medidas adoptadas en el decreto mencionado fueron cumplidaspor la mayoría de los argentinos y argentinas, y también por los ciudadanos yciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pese a que el GCBAdesoyó e incumplió, en parte, la norma federal dictada.

14.Que la utilidad de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a travésdel DNU 241/2021 se verificó con la disminución de la curva de contagios en el AMBA, y en forma más marcada esta disminución se verifica en la provincia deBuenos Aires. En cambio, resulta contra fáctico y no puede verificarse quéhubiera sucedido si el Gobierno Nacional no hubiera adoptado medidas a tiempo,ante la pasividad del GCBA.

15.Que también el GCBA ha demostrado que ha constatado y comprendido, almenos en parte, la utilidad de las medidas dispuestas, en atención a las últimasdisposiciones que implementó y que implican una reducción de la presencialidaden la actividad educativa y, por lo tanto, de circulación de personas, en el marcode la segunda ola de Covid-19.

16.Que la sentencia de la Corte Suprema de Justicia conocida en el día dehoy no resolvió un caso particular y concreto, sino que realiza consideracionesindicativas, toda vez que ya no se encuentra vigente el DNU cuestionado. Elmismo tribunal admite, como ya lo había hecho en la Acordada 6/2020, que elPoder Judicial no cuenta con los instrumentos necesarios para evaluar laidoneidad de los indicadores sanitarios y epidemiológicos y, por lo tanto, lasmedidas aptas para contener los contagios.

17.Que, actualmente, se encuentra vigente el DNU 287/2021 que ha adoptadoparámetros epidemiológicos y sanitarios específicos y ha calificado los distintospartidos, departamentos y aglomerados urbanos en Alto, Mediano o Bajo riesgoepidemiológico y sanitario, o en Alerta Epidemiológica y Sanitaria. En esta última clasificación se incluye a la Ciudad de Buenos Aires y a los partidos de laprovincia de Buenos Aires que conforman el aglomerado del AMBA.

18.Que dicho DNU explica con claridad los motivos por los cuales se adoptanlas medidas allí dispuestas y se encuentra plenamente vigente. Se trata de unanorma federal que no ha sido cuestionada judicialmente por el GCBA.

19.Que el Gobierno nacional ha comunicado que, en los próximos días,enviará al Congreso Nacional, para su consideración, una ley marco para regular la gestión de esta gravísima pandemia por parte del Gobierno Nacional, de lasprovincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

20.Que el Gobierno nacional siempre, y también ahora, trabaja priorizando lasalud y la vida de argentinos y argentinas. Con esa convicción seguirá trabajandopara traer vacunas y vacunar a los y las habitantes de nuestro país, para cuidar la salud pública y la vida, preservando la economía. Con esos objetivos exhorta atodas las personas a redoblar esfuerzos para dar cumplimiento a las medidas decuidado y de contención de contagios. Nuestro propósito es que podamos volver,cuanto antes, a vivir con la mayor normalidad posible, desarrollando plenamentelas actividades que hoy se encuentran temporariamente restringidas por lapandemia. Es lo que más anhelamos y por lo cual trabajamos cada día.

JUAN PABLO BIONDI – SECRETARIO DE COMUNICACIÓN Y PRENSA DE LA NACIÓN

Advertisement

Destacado

Panorama: ¿Se puede recomponer?: Los desafíos de la pelea peronista con rumbo de colisión

Publicado

en

¿Hay lugar para recomponer? ¿Es todavía posible un acuerdo que evite entregarle la elección a Javier Milei? ¿Qué debería, o menor dicho, que podría ceder cada espacio para que eso ocurra? Esas preguntas definen el estado de situación en el peronismo bonaerense al cabo de una semana de vértigo, que comenzó con kicillofistas, kirchneristas y masistas sentados a una mesa de negociación y terminó con el diálogo cortado y la sensación que la ruptura interna es un escenario no solo posible, sino también verosímil.

El punto de discordia de superficie sigue siendo la posibilidad de desdoblar la elección, que Axel Kicillof impulsa contra una recomendación pública en contrario de Cristina Kirchner. La crónica de la agudización de la pelea que se dio en las últimas horas, da cuenta de eso con dos episodios. 1) La senadora cristinista Teresa García presentó un proyecto para que los comicios sean concurrentes, es decir el mismo día pero en urnas separadas. 2) El kicillofismo contestó con una solicitada en la que 44 intendentes pidieron que sea en fechas diferentes.

Antes de esas presentaciones, dos reuniones, en una de las cuales estuvieron Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa y en la otra seis de sus principales coroneles, habían puesto fin a semanas de contactos a través de terceros. Hay versiones divergentes sobre por qué García detonó, con su proyecto, las conversaciones. Pero coincidencia en que hablaron de cómo armar listas de unidad. Es un dato: en una hoja de ruta que desvíe el rumbo de colisión, la cuestión de la fecha de elecciones y las listas funcionarán como un combo.

Pero por ahora no aparecen señales de distención. Todo lo contrario: los teléfonos permanecen cerrados y nadie volvió a hablar con nadie. Cristina, cuentan, comenzó a llamar a senadores de UxP que no firmaron el proyecto para evitar el desdoblamiento. Junta votos para la eventualidad de resolver la pelea por la fecha de la elección con una votación en la que enfrentaría al kicillofismo. Es un escenario de ruptura: si nadie alineado con el gobernador cede, para lograrlo podría tener que recurrir a La Libertad Avanza, sobre todo en Diputados.

En el kicillofismo también agitan gestos de resistencia. Evalúan un veto en la eventualidad de que le impongan la ley, que juzgan inconstitucional, para forzar la elección concurrente. Esa intransigencia también se evidencia en una frase que circula en oficinas cercanísimas a las del gobernador: “Si no se suspenden las PASO, va a haber tres elecciones”. Es una advertencia que sus allegados traducen simple: “no nos van a correr posponiendo eternamente el tratamiento de la suspensión de las PASO, aun si no lo hacen, vamos a desdoblar”.

Aunque muy sutiles, la dureza tiene matices, de todos modos. Kicillof se aferra al desdoblamiento porque es su principal carta de negociación. Una demostración: esta semana habrá sesión de Diputados y, aunque no es muy probable, podría avanzar algunos de los proyectos para suspender las PASO, pero como el Senado ni siquiera llamó a sesionar, no habrá ley. Para Kicillof, en definitiva, es una nueva postergación. El dato es que, aun así, decidió que no firmará el decreto para desdoblar el viernes, contra lo que indicaba una insistente versión.

El manejo de los tiempos es sugerente. Aunque la definición no puede estirarse al infinito, sobre todo si se mantienen las PASO para el 13 de julio (sin el proyecto del kicillofismo para suspenderlas, que ajustaba los plazos, el lapso entre la general y la primaria es de 60 días mínimo), el hecho de no avanzar con el decreto abre una rendija para retomar las conversaciones, algo que tanto el Patria como la Gobernación dicen estar dispuestos a hacer, aunque aún no asoma quién podría dar el primer paso.

“El gobernador tiene que salir fortalecido de esta discusión”. Esa es la definición general que manejan por estas horas al lado de Kicillof, atada a la convicción estratégica de que esta no es su elección, sino la de 2027. La prioridad que expresa esa definición tiene una contracara esencial: las PASO, incluso la fecha de las elecciones, son en el fondo cuestiones instrumentales. Es decir: negociables. Y acá aparecen las demandas que dan sustento a ese principio general. Kicillof tiene que ser un tercio en el reparto del poder interno y, además, cualquier acuerdo debe contemplar los intereses electorales de los intendentes que lo acompañan.

Del otro lado de la grita interna, una fuente muy cercana a Kirchner dice están “abiertos a conversar”. No lo expresó como un principio general, pero explicó que una conversación “tiene que ser sobre argumentos políticos, no operativos”. Es una manera de señalar que para el Patria lo esencial que es una elección solo bonaerense aumenta las chances de perder.  Y que eso es más cierto aún que cuando lo advirtió Cristina en Moreno, porque la imagen de Milei está en baja. “Hasta se ven en CABA: Macri adelantó y se equivocó, ahora se ve”, comenta.

El punto más caliente abordado en la última charla había sido el de las listas. Tal vez ese sea la punta del hilo de Ariadna que conduzca a la salida del laberinto. Por ahora, tanto kirchneristas como kicillofistas dicen que el oponente tiene que presentar un proyecto de cómo sería el reparto que aún no presentó. Los cristinistas señalan que el gobernador no está en condiciones de garantizar que toda su tropa se alinee en un cierre. Y el La Plata responden con objeciones al modo en que el camporismo pretendería usar listas colectoras. Son tecnicismos. Letra chica. Ambos reconocen que el incentivo para negociarla es que si la sangre llega al rio y todo termina con listas separadas, crecen las chances de una derrota que no le conviene a ninguno de los dos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Navarro asegura que Moreno gasta más de US$1.000.000 por mes en redes

Publicado

en

El periodista Roberto Navarro cuestionó la estrategia del ex secretario de Comercio y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Guillermo Moreno, señalando que su millonaria inversión en redes sociales no se traduce en un impacto positivo de cara a las próximas elecciones legislativas.

En un reciente editorial publicado en El Destape, Navarro analizó el escenario político argentino y puso el foco en la figura del actual líder del partido Principios y Valores, quien, según su estimación, destina más de un millón de dólares mensuales a su presencia en redes. A pesar de esta fuerte inversión, el periodista sostiene que Moreno “hace rato que dejó de generar audiencia” y que su discurso parece perjudicar a Unión por la Patria (UP) en lugar de fortalecerlo.

Además, Navarro advirtió que la retórica de Moreno resulta funcional a Javier Milei, quien, según algunas encuestas, ha consolidado su liderazgo con hasta un 60% de aprobación. “No se entiende cómo alguien que se dice peronista puede estar beneficiando a Milei de esta manera”, expresó en su análisis.

Las declaraciones de Navarro despertaron diversas reacciones en el ámbito político y mediático, reavivando el debate sobre la efectividad de la estrategia de Moreno y su verdadera influencia en el electorado. Mientras algunos respaldan su posicionamiento, otros ponen en duda el impacto real de su discurso en el escenario electoral argentino.

El periodista Roberto Navarro cuestionó la estrategia del ex secretario de Comercio y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Guillermo Moreno, señalando que su millonaria inversión en redes sociales no se traduce en un impacto positivo de cara a las próximas elecciones legislativas.

En un reciente editorial publicado en El Destape, Navarro analizó el escenario político argentino y puso el foco en la figura del actual líder del partido Principios y Valores, quien, según su estimación, destina más de un millón de dólares mensuales a su presencia en redes. A pesar de esta fuerte inversión, el periodista sostiene que Moreno “hace rato que dejó de generar audiencia” y que su discurso parece perjudicar a Unión por la Patria (UP) en lugar de fortalecerlo.

Además, Navarro advirtió que la retórica de Moreno resulta funcional a Javier Milei, quien, según algunas encuestas, ha consolidado su liderazgo con hasta un 60% de aprobación. “No se entiende cómo alguien que se dice peronista puede estar beneficiando a Milei de esta manera”, expresó en su análisis.

Las declaraciones de Navarro despertaron diversas reacciones en el ámbito político y mediático, reavivando el debate sobre la efectividad de la estrategia de Moreno y su verdadera influencia en el electorado. Mientras algunos respaldan su posicionamiento, otros ponen en duda el impacto real de su discurso en el escenario electoral argentino.

Continue leyendo

Destacado

Tras las críticas de Macri, Milei salió a defender a Karina: “Van a seguir subestimándola”

Publicado

en

En pleno cierre de listas en la ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei salió este sábado a defender a su hermana, la secretaria general de la Casa Rosada y jefa partidaria a nivel nacional, Karina Milei, por los ataques que recibió de parte de las distintas fuerzas y, sobre todo, del expresidente Mauricio Macri en las últimas horas.

Subido a un video que publicaron en la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA), que recopiló grabaciones de las recorridas de su hermana por todo el país para crear el partido en las distintas provincias, Milei volvió a respaldar a Karina y atacó a sus detractores.

Desde LLA escribieron primero: “El presidente Javier Milei le encomendó a su hermana Karina la tarea titánica de conformar La Libertad Avanza en todas las provincias del país. Y así lo hizo. Vamos a llevar la motosierra, bajar los impuestos y ser implacables con la inseguridad. ¡Viva la libertad carajo!”.

Incorporaron también un material donde aparece la secretaria general en distintos actos, rodeada de militancia mileísta y acompañada sobre todo por el titular de Diputados, Martín Menem, que es su número dos en el partido.

El mensaje del Presidente tomó otra trascendencia porque llegó 24 horas después de las críticas que le hizo Macri desde Córdoba a su hermana, justo en el día de su cumpleaños, por la imposibilidad de encauzar en siete provincias un acuerdo entre la fuerza oficialista nacional y Pro.

Si Karina Milei y La Libertad Avanza piensan que su enemigo es Pro, están equivocados. El enemigo es el populismo y el kirchnerismo. Que me digan cuándo pasó en la historia que un partido haya hecho por un gobierno lo que hizo Pro”, sostuvo el viernes pasado el mediodía el expresidente, desde la Bolsa de Comercio de Córdoba. Asimismo, Macri les achacó a los Milei que los dirigentes amarillos colaboraron para “rescatarlos cada vez que estuvieron al borde del abismo” y que eso no fue suficiente para confluir en la carrera electoral.

Hace rato que se interrumpieron las milanesas [en Olivos], desde antes del verano. Muchas cosas que acordamos no sucedieron. Milei tiene un entorno que no convalidó [una alianza con Pro]. Él me habló de un proyecto de país. Me encontré con una persona que compartió mi mismo sueño. Quiero seguir creyendo en el Presidente, pero ni siquiera nos llamaron a una reunión”, sostuvo el líder de Pro, siempre en contra de la hermana presidencial y también del principal asesor del Gobierno, Santiago Caputo.

Los dardos contra Karina Milei desde Pro no partieron solo de parte de Macri, sino también de otros referentes, como la diputada nacional y jefa de campaña en la Ciudad, María Eugenia Vidal, y el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, quienes se expresaron en un sentido similar al del exmandatario

Con influencia plena en el rubro partidario, Karina Milei ubicó a sus protegidos en la lista libertaria, que lo lleva al vocero Manuel Adorni a la cabeza. En tándem con su ladera en la Capital, la legisladora Pilar Ramírez, a quien la ungió como jefa de bloque, definieron que la segunda en la nómina fuera la directora del Banco Nación Solana Pelayo; el tercero, el secretario general de LLA en Capital, Nicoás Pakgojz; y la cuarta, la coordinadora comunal Andrea Freguía, todos de su riñón. Recién en el quinto lugar apareció el primer ladero de Patricia Bullrich, Juan Pablo Arenaza, que entró a la Legislatura por Juntos por el Cambio y ahora pretende renovar su banca por los libertarios. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending