Conecta con nosotros

Destacado

Alberto Fernández ya está reunido con Vladimir Putin en su segundo día en Rusia

Publicado

en

Luego de aterrizar este miércoles 2 de febrero en Moscú, Rusia, el presidente Alberto Fernández se reunirá con el mandatario local Vladimir Putin, en lo que será el comienzo de sus actividades internacionales en el marco de la gira que seguirá por China y Barbados.

Bajo una comitiva encabezada por el vicecanciller local Sergei Ryabkov y el embajador argentino en Rusia, Eduardo Zaín, el Presidente argentino fue recibido en el aeropuerto internacional Vnúkovo este miércoles 2 de febrero. “Durmió cuatro horas, conversó con quienes lo acompañan durante el desayuno en el hotel Metropol y se informó permanentemente de todo lo que deviene en Argentina”, dijeron desde la delegación a PERFIL.

A partir de las 7 de la mañana hora argentina, el Jefe de Estado mantendrá un encuentro privado con Putin en el Kremlin para hablar de la asociación estratégica entre ambos países y su situación actual. Antes del encuentro, Fernández repasó informes y reportes sobre Rusia. La agenda tiene esquematizado dialogar sobre cuestiones políticas, económicas, comerciales, culturales, humanitarias y en el trabajo contra la propagación del COVID-19. Justamente este miércoles, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT), autorizó la comercialización de Sputnik V fabricadas por la empresa argentina Richmond en nombre del país asiático.

Desde la Presidencia también explicaron que la actualidad internacional y regional se colará en la agenda de ambos mandatarios. En medio del conflicto con los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el propio despliegue de soldados rusos en la frontera con Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ordenó enviar 3000 soldados a Polonia, Alemania y Rumania. Por su parte, desde el Kremlin siguen manifestando que su intención no es invadir tierras ucranianas.

Posteriormente al encuentro, Fernández y Putin almorzarán y firmarán convenios de cooperación. Tras el almuerzo, se llevará a cabo una conferencia de prensa bajo el formato de una pregunta de un medio argentino y otro ruso. Será la última actividad entre ambos jefes de estado y la comitiva argentina volará hacia China.

Qué dijo el embajador argentino en Rusia sobre la reunión de Alberto Fernández y Vladimir Putin

“Expectativa” y “entusiasmo” fueron las palabras que utilizó el embajador en Rusia, Eduardo Zaín, sobre el encuentro entre Fernández y Putin. “La idea es reactivar esta relación, va a haber un encuentro a solas de los presidentes, de más de dos horas. Hay cuatro áreas para impulsar esta relación: salud, ciencia, tecnología e infraestructura”, le dijo a Radio 10.

En esa línea, cuestionó a la administración del ex presidente Mauricio Macri porque la relación bilateral con Rusia “se planchó”. Uno de los objetivos del viaje del mandatario argentino es justamente reactivarla.

“Es excepcional la invitación de Putin a Alberto Fernández en estas situaciones de pandemia, esto da cuenta la muy buena relación que hay entre los países”, resaltó Zuaín.

También manifestó que uno de los mayores desafíos de Argentina es “poder implementar la tecnología que tiene Rusia en la Argentina” y “poder aplicarlo a nuestra producción”.

Cómo sigue la gira internacional de Alberto Fernández

Este mismo jueves el Presidente y su comitiva partirán hacia la República Popular China, en lo que será el segundo tramo de su gira internacional.

Junto al presidente Alberto Fernández se encuentran el canciller, Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras; los gobernadores de Buenos Aires, Axel Kicillof, y de Catamarca, Raúl Jalil; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; la secretaria de Deportes, Inés Arrondo; el senador Adolfo Rodríguez Saá, el diputado Eduardo Valdés, la asesora presidencial Cecilia Nicolini, y el intendente de José C. Paz, Mario Ishii.Alberto Fernández Vladimir Putin

La visita a China presenta un costado geopolítico sensible para Fernández, quien junto con Putin será uno de los gobernantes que desafíen el “boicot diplomático” a los venideros Juegos Olímpicos impuesto por Estados Unidos y otros países occidentales que denuncian violaciones a los derechos humanos contra la minoría uigur musulmana.

Este viaje es “una gran oportunidad para hacer más sólidos los lazos y proyectos comerciales comunes”, adelantó Fernández.

La Argentina pidió a China una ampliación de su swap bilateral de monedas en 20.000 millones de yuanes lo que representa unos 1.300 millones de dólares, más de la mitad del stock total de las reservas brutas de la Argentina. Al momento tiene vigente un swap por el equivalente a 20.600 millones de dólares.

El canje es un acuerdo entre ambos bancos centrales, por el cual el Banco Popular de China tiene una cuenta en yuanes en el banco central argentino, y este último tiene una cuenta en pesos radicada en China.

Fernández asistirá el viernes 4 en Beijing a la entrega de la Distinción Honoris Causa de la Universidad Tsinhua, visitará el Museo de la Historia del Partido Comunista local y participará de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno en el imponente estadio El Nido.

El sábado 5, el mandatario tiene agendada una visita a la Ciudad Prohibida y al Mausoleo de Mao Zedong, en Beijing, y un almuerzo con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo, como así también al Campus Villa Olímpica de Zhangjiakou para reunirse con la delegación oficial de deportistas argentinos que participan de la competencia.

El domingo 6, al cierre de su estadía en China, está prevista la reunión bilateral de Fernández con Xi Jinping en el Gran Palacio del Pueblo y, luego, una visita a la Gran Muralla.

Por último, Alberto Fernández y su comitiva viajarán a Barbados, en pleno Caribe, donde el lunes se reunirá con la primera ministra, Mia Mottley, con quien conversará sobre la crisis climática y el proceso de descolonización en la isla, que el año pasado se independizó del Reino Unido.

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Fentanilo contaminado: realizan 22 allanamientos

Publicado

en

Realizan 22 allanamientos en la causa en la que se investigan las muertes por posible fentanilo contaminado perteneciente a lotes del laboratorio HLB Pharma S.A.

Fuentes del caso le confirmaron a la agencia Noticias Argentinas que los operativos en simultáneo se llevan a cabo en Capital Federal, Ramallo, San Nicolás y Santa Fe.

Se busca establecer si hubo fallas en los procesos de producción, sumado a la cantidad de muertes, que ya asciende a 53, y los pacientes que resultaron afectados con las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia Picketti.

Además, el gobierno nacional se presentó como querellante en la causa a través del Ministerio de Salud. Este documento se basa en el interés legítimo del Estado para “contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública”.

Asimismo, Salud busca “reforzar la intervención del Estado en una causa de alto impacto sanitario” y fortalecer “la respuesta institucional frente a eventos que comprometen la salud colectiva”.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei en medio del negocio de la fe: el pastor amigo del Presidente les cobra entrada a los fieles

Publicado

en

El pastor Jorge Ledesma inauguró el auditorio “Portal del Cielo”, un templo para 10 000 personas que se presenta como el más grande del país.

Javier Milei confirmó su presencia el sábado para saludar al matrimonio Ledesma en pleno congreso, en lo que será la primera vez que un jefe de Estado argentino pisa un culto evangélico masivo.

En una entrevista con Nelson Castro por Radio Rivadavia (AM 630), Ledesma aclaró que la apertura y los cultos regulares son “libres y gratuitos”, pero que el evento de capacitación de dos días —viernes 4 y sábado 5, bajo el título “Congreso de Liderazgo Cristiano” — requiere una “registración” de $25 000 por asistente. “Es para cubrir costos de logística y organización; no es una entrada, es una inscripción”, justificó el pastor.

El predio de tres hectáreas, ubicado en Arribálzaga 2000, cuenta con estacionamiento propio, puertas y paneles acústicos. La obra —afirma la comunidad— se levantó “sin deuda externa” a lo largo de diez años, gracias a donaciones y ofrendas.

La grilla incluye predicaciones del apóstol Guillermo Maldonado (Miami) y música del ministerio New Wine. El fin de semana se completará con dos “cultos de celebración y milagros” el domingo 6 (9 hs y 17.30 hs).

En el aeropuerto de Resistencia ya se diagrama un operativo de seguridad especial ante la expectativa de miles de fieles y curiosos que buscarán ver al Presidente junto a uno de los líderes religiosos más influyentes del país.

Fuente: NA.

Continue leyendo

Destacado

Nueva moratoria: el Ejecutivo podrá prorrogarla hasta marzo de 2026

Publicado

en

En la primera etapa el Régimen Excepcional de Regularización Fiscal Voluntaria que aprobó ayer por unanimidad el Concejo Deliberante se extenderá hasta el 31 de diciembre.

Esa será, en principio, la fecha límite para que las y los contribuyentes adhieran a la moratoria y regularicen sus deudas con el Municipio.

Quienes abonen al contado dependiendo la fecha de adhesión accederán a los siguientes descuentos: 80% hasta el 31 de julio, 65% hasta el 30 de septiembre y 50% hasta el 31 de diciembre.

Mientras que quienes opten por el pago en cuotas, tendrán tres tres alternativas: 3 cuotas sin interés, hasta 12 cuotas con un interés mensual de 1,7% y hasta 24 cuotas con un interés mensual de 2,5 %.

La ordenanza aprobada habilita al gobierno de Federico Subsielles a prorrogar la moratoria, si lo cree necesario, hasta marzo de 2026.

Ese punto fue rechazado por los ediles Gonzalo Vélez y Fabiana Úngaro. Si bien votaron en general a favor del proyecto del oficialismo, lo hicieron en contra en particular sobre el artículo 24.

Es una ventana abierta de tres meses que nos parece un exceso. Los seis meses (hasta fines de diciembre de 2024) es un tiempo prudente. No podemos vivir de moratoria en moratoria”, argumentó Vélez esta mañana en diálogo con Radio Altos,

Sobre la situación económica financiera del municipio de Bahía Blanca, manifestó que es compleja como ocurre a nivel nacional con “una economía que no arranca”.

Sumó que en el caso particular de Bahía Blanca hubo una baja en los niveles de cobrabilidad de las tasas por los eventos climáticos que sufrió la ciudad en poco más de un año (temporal del 16 de diciembre de 2023, granizo del 2 de febrero de 2024 e inundación el pasado 7 de marzo),

“La baja de la actividad económica sumado al factor ambiental, provocaron que la tasa de Seguridad e Higiene, si bien tiene un buen índice de cobrabilidad, mermó y eso pega de lleno en las arcas municipales”, aseveró.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo
Advertisement

Trending