Conecta con nosotros

Economia

Alquileres, cuotas, servicios y bancos: las principales medidas para aliviar a los consumidores

Publicado

en

Por los efectos de la pandemia del coronavirus en la actividad económica y en los ingresos -especialmente de los sectores independientes o cuentapropistas-, el Gobierno dispuso varias medidas que modificaron las reglas habituales para el pago de servicios públicos, dirigida a los sectores más vulnerables. Pero también se acepta más flexibilidad en los contratos privados. Los principales cambios:

  • Servicios públicos y privados

A través de un decreto, el Gobierno determinó que las empresas prestadoras de los servicios de energía eléctrica, gas por redes y agua corriente, telefonía fija o móvil e Internet y TV por cable no podrán disponer por 6 meses la suspensión o el corte de sus servicios en caso de mora o falta de pago de hasta tres facturas con vencimientos desde el 1° de marzo (incluyendo a los usuarios con aviso de corte en curso).

Este medida es solo para personas de los sectores más vulnerables. Entre otros, los que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Embarazo; inscriptos en el Monotributo Social; jubilados, pensionados y trabajadores que perciban menos de dos Salarios Mínimos Vitales y Móviles ($33.750). También incluye a las micro, pequeñas y medianas Empresas (Mipymes) y cooperativas de trabajo.

  • Bancos

Por la emergencia, se determinó que las entidades bancarias no podrán cobrarle cargos a sus clientes por depósitos, extracciones, consulta de saldos o cualquier otra operación, sin importar el tipo de cuenta de que se trate, la cantidad de operaciones hechas en el mes, ni distinguir entre clientes o no clientes.

Por la norma vigente hasta hoy, la extracción de dinero de cajeros automáticos es gratuita para los titulares de cuentas salario (o para el cobro de jubilaciones o beneficios sociales), hasta el límite de esos haberes. Pero los bancos pueden aplicar comisiones a quienes extraen por encima de esos montos o en los casos en que sean cajas comunes.

Por otra parte, se decidió suspender hasta el 30 de abril la obligación de las entidades financieras de proceder al cierre de cuentas bancarias y a la inhabilitación a los clientes que no puedan cumplir con sus compromisos con el pago de cheques por falta de fondos.

Tampoco estarán obligados a pedir a los empleadores, en forma previa al otorgamiento de crédito, una constancia de que no adeudan aportes o contribuciones.

  • Alquileres

A través de un decreto publicado este domingo en el Boletín Oficial, el Gobierno determinó que se congelarán los precios de los alquileres hasta el 30 de septiembre. Además, se prorrgarán los contratos que venzan durante ese período y se suspenderán los desalojos por falta de pago.

También se dispuso que los propietarios deberán ofrecer una alternativa para que los inquilinos puedan pagar por transferencia bancaria o a través de depósitos por cajero automático.

Las medidas contempladas en el decreto no se aplicarán en el caso de que el propietario pueda demostrar que depende del cobro de ese alquiler para cubrir sus necesidades básicas o las de su grupo familiar.

  • Celulares prepagos o Internet

La Defensoría del Pueblo bonaerenese le solicitó a las compañías telefónicas que liberen los datos móviles para que los usuarios de telefonía celular puedan realizar sin costos sus trabajos, estudios o trámites sin moverse de sus casas.

El reclamo -aún no tuvo respuesta- es para que las personas puedan ingresar a plataformas educativas y laborales y permitir que los sectores más vulnerables puedan solicitar ante los organismos públicos los beneficios previstos por el Estado.

  • Servicios ofrecidos por profesionales o empresas privadas

Donde aún no hubo definiciones es en el pago de los servicios privados contratados durante marzo y que no pudieron ser ofrecidos a los usuarios por las medidas de aislamiento. Ejemplos: cursos, gimnasios, servicios profesionales o cocheras. En esos casos, los organismos de Defensa del Consumidor señalaron que como se trata de una situación extraordinaria y de fuerza mayor, debería haber un “esfuerzo compartido entre ambas partes”.

Cabe destacar que algunos establecimientos decidieron ofrecer alguna alternativa de prestación de sus servicios a través de modalidades virtuales o a distancia.

Advertisement

Destacado

Nueva baja de la inflación para enero: 2,2%

Publicado

en

La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.

Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Continue leyendo

Destacado

El reclamo de la UIA al Gobierno: “equilibrar condiciones” frente a las importaciones

Publicado

en

Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.

Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.

La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.

Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.

Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.

Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.

Continue leyendo

Destacado

Luis Caputo negó una posible devaluación más allá de algún acuerdo con el FMI

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.

Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.

En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.

El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.

Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.

Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.

Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.

Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending