Conecta con nosotros

Destacado

Ante la falta de consenso, mandan a un cajón la ley de hidrocarburos

Publicado

en

La ley de promoción de las inversiones hidrocarburíferas fue presentada en sociedad por Darío Martínez, Martín Guzmán y Alberto Fernández, inmediatamente después de la derrota en las PASO. En ese momento, Guzmán aprovechó el escenario para responderle a Cristina Kirchner sus críticas al manejo económico. Luego se desató las catarata de renuncias de todos los funcionarios kirchneristas, excepto el secretario de Energía, Darío Martínez.

“Martínez llegó al cargo con el respaldo de Cristina, pero luego tomó distancia y esa tensión se trasladó al peronismo de Neuquén. Esta ley esta hecha a medida de intereses que no nos representan”, afirmó a LPO una fuente del kirchnerismo al tanto de la situación.

“Alberto desconoce el tema petrolero y lo dejaron expuesto. En cambio Cristina es petrolera, conoce cabalmente la cuestión, la considera prioridad absoluta y la sigue muy de cerca. De hecho, hubo que escribir dos veces el proyecto porque la primer versión fue rechazada por ella”, agregó la fuente.

Lo cierto es que la vicepresidenta trabajó como convencional constituyente en la redacción de la Constitución de ’94, donde se le concedió a las provincias el dominio y la jurisdicción de los recursos del subsuelo -entre ellos los hidrocarburos- que según entienden los gobernadores patagónicos, este nuevo proyecto pone en jaque.

“La ley es un impuesto nacional sobre un recurso no renovable de pertenencia de las provincias y encima no coparticipable, y por el cual no cobramos ingresos brutos. ¿Saben lo que significaría cobrar ingresos brutos sobre la exportación de crudo y gas?”, afirmó el neuquino Omar Gutiérrez, presidente de la liga de provincias petroleras (Ofephi) y uno de los críticos más frontales de la norma. Críticas similares expresó el líder histórico del Movimiento Popular Neuquino (MPN), Jorge Sapag.

La lectura de los gobernadores de las provincias petroleras es que el artículo 90 del proyecto que indica que la autoridad de aplicación respecto a los permisos de exploración, las concesiones de explotación y las concesiones de transporte y almacenamiento subterráneo en las áreas hidrocarburíferas competen a la Secretaría de Energía de la Nación, avasalla los derechos de las provincias otorgado precisamente por la Constitución del ’94.

“La ley le otorga a la Nación una participación y reconocimiento sobre las reservas que hasta el momento no tiene. Es evidente que al MPN le molesta que entre la Nación porque aparece un actor más con quién dividir la torta”, reconoció a LPO una fuente del Gobierno.

Sapag fue taxativo: “Considero que el art 90 es un error de redacción, un desliz, que hay que corregirlo”. Según una fuente del gobierno neuquino consultada por LPO, “Sapag es una figura muy relevante ante esta problemática ya que fue quien diseñó Vaca Muerta junto a Cristina”.

Gutiérrez expresa al conjunto de la Ofephi porque la disputa que se refleja en esta ley es por Vaca Muerta. Es por eso que otras de las críticas del gobernador deviene en como se estipula la línea de base que mide la producción incremental sobre la cual se definen los cupos exportables. Este cuestionamiento es compartido por las empresas del sector que resultan perjudicadas, como reveló LPO.

“Las empresas que garantizamos el abastecimiento interno, solo queremos exportar cuando cumplamos esa demanda. Petrona, Shell y Vista invirtieron en lo peor de la pandemia, su producción creció y ahora es lógico que pidan exportar. Invertimos cuando todos estaban parados. Lo que pedimos con cambiar la base, es que nos reconozcan esa inversión” afirmaron a LPO fuentes del mercado, que agregaron que el gobierno nacional defiende la actual línea base, por una presión del ministro Martín Guzmán, que está mirando un tema fiscal.

El kirchnerismo también cuestiona otro aspecto clave de la norma. Afirman que la estabilidad fiscal por 20 años que promete, barre con los derechos de exportación como herramienta de la política económica. “Como no las podes tocar, quedás pegado al precio internacional. Se dolariza tu recurso, y como vos no generas dólares, viene la inflación y la devaluación. Lo mismo pasa con la ley del Consejo Agroindustrial. Acá hay dos modelos en pugna, por un lado la salida exportadora de Guzmán y la opuesta que se traduce energía y alimentos baratos, justamente lo que propone Cristina”, analizaron ante LPO.

El legislador del kirchnerismo neuquino Mariano Mansilla, sostuvo a LPO que “la disputa por la orientación de la política energética en nuestro país tiene muchos capítulos donde sucedieron tensiones entre las grandes corporaciones de las potencias occidentales contra militares nacionalistas y luego, desarrollistas convencidos por la fuerza del lobby de los trust del Petróleo. Como integrantes del Frente de Todos, y para sostener una de las principales banderas de la plataforma de gobierno que impulsamos para Alberto y Cristina, entendemos que debe ajustarse la mirada para pensar el régimen de esta ley”.

Desde el sector de los trabajadores cobra vigor la resistencia. “A Pereyra lo tenían cerrado y se les está dando vuelta. Ya no banca de pleno al proyecto”, agregó una fuente del sindicato petrolero.

En declaraciones a la prensa el secretario General del gremio afirmó: “Las provincias están pidiendo un cambio en algunos artículos, principalmente en el artículo 90, donde los gobernadores manifiestan que avasalla la titularidad que tienen las provincias por la ley corta, por la Constitución del ’94”.

Mientras que Marcelo Rucci consideró que la puja entre de Neuquén y el Gobierno nacional “debe resolverse rápidamente. El artículo 90 de la medida es el que está en discusión, el cual habla de la autonomía de la provincias. Desde el Sindicato estamos a favor que eso no se pierda, que no pierdan las provincias”.

Lo cierto es que ante la falta de consenso, la ley no avanza. No hay agenda prevista para actividad parlamentaria y desde el bloque oficialista afirman que por ahora está cajoneada.

(LPO)

 

Advertisement

Destacado

Agrupaciones kirchneristas lazan el espacio “Derechos Humanos contra la proscripción”

Publicado

en

Organizaciones de DD.HH., sindicales y sociales se unieron para crear el espacio “Derechos Humanos contra la proscripción” en defensa de la ex presidenta Cristina Kirchner, quien se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria y quedó impedida para ejercer cargos públicos de por vida luego de que la Corte Suprema de Justicia ratificara su condena por la causa Vialidad.

Algunos de los firmantes del documento fueron Estela de Carlotto (Abuelas de Plaza de Mayo); Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la Paz – SERPAJ); “Taty” Almeida (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora); Carmen Arias (Asociación Madres de Plaza de Mayo) y Rosario Hasperué (CTA Autónoma Bonaerense), entre otros.

El espacio se presentó a través de un comunicado, en el que reclamaron por “la libertad de la ex presidenta” y denunciaron “la persecución política y la violencia que ejerce el gobierno de Javier Milei”.

“La persecución a Cristina -con su plus de misoginia- es parte de la violencia y el odio a quienes pensamos distinto, a quienes defendemos los derechos humanos, a quienes participamos de alternativas políticas ante el modelo de entrega del país, a quienes luchamos por un país justo”, señalaron en el inicio del documento que difundieron.

Agregaron que “el gobierno de la ´Libertad´ impone el hambre con represión y persecución, con crueldad y criminalización”, proceso que, señalaron, “comenzó en 2016 con Milagro Sala, por quien seguimos reclamando la libertad, y el denominado ´lawfare´”.

“Nos unimos ante la detención y proscripción de Cristina Fernández y organizamos el espacio Derechos Humanos contra la proscripción: Cristina Libre. Nos reunimos porque entendemos que este hecho afecta a nuestra democracia y a los derechos constitucionales de todo el pueblo argentino”, remarcaron.

Y agregaron: “La detención y proscripción son dos formas de persecución con un mismo objetivo: limitar sus derechos civiles y políticos, mientras se disciplina a la sociedad en su conjunto. El “no te metás” versión 2025.Denunciamos la detención y proscripción a Cristina como exponente máximo de este accionar generalizado de persecución política y judicial hacia diferentes referentes, personas y espacios políticos que nos oponemos a un gobierno como el de Milei y sus socios”.

Continue leyendo

Destacado

Una por una, las alianzas que competirán en septiembre en las legislativas bonaerenses

Publicado

en

La Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires recibió las inscripciones de alianzas electorales para los comicios del 7 de septiembre, entre las que están la de La Libertad Avanza y Pro, y por el pacto peronista entre Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.

Fuerza Patria

El peronismo en la provincia de Buenos Aires encontró el camino de unidad luego de varios meses de tensiones entre los distintos espacios que se disputan la conducción. De esta manera, el Movimiento Derecho al Futuro, La Cámpora y el Frente Renovador llegaron a un consenso para sellar el frente con el que competirán en las próximas elecciones del 7 de septiembre.

En medio de fuertes desconfianzas, marcadas sobro todo por la muy tensa relación entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner, un punto clave para lograr ese primer entendimiento fue la arquitectura de controles cruzados en los órganos de gobierno principales que definirán las listas: la junta electoral y el esquema de apoderados, donde como contó DIB habrá representación equitativa de todos los tres principales sectores internos.

Así, habrá un esquema de apoderados equivalente para todas las listas en las ocho secciones y los 135 municipios, con un representante por cada sector y una Junta con uno de cada tribu, que serían Carlos Bianco por el Movimiento Derecho al Futuro (kicillofismo); el diputado Rubén Eslaiman por el Frente Renovador y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, por el cristinismo.

Frente La Libertad Avanza

La confluencia entre La Libertad Avanza y Pro se oficializó en una conferencia de prensa de la que participaron Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro. Llevará el nombre de Frente La Libertad Avanza, un paso que lleva a invisibilizar al partido amarillo de la boleta.

El acuerdo, que se tradujo en una fuerte primaria libertaria en las listas llegó al cabo de una dura ronda de negociaciones que aseguró por ahora la participación de los 13 intendentes amarillos, aunque persiste la tensión con cuatro de ellos, alineados con Jorge Macri y Daniel Angelici. Se trata de los intendentes Soledad Martínez (Vicente López), Pablo Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio), ligados al jefe de gobierno porteño Jorge Macri y Javier Martínez (Pergamino).

Somos Buenos Aires

La UCR, en sus dos variantes internas, acordó con el monzoísmo, el schiarettismo aliado con el sector de Facundo Manes, la Coalición Cívica y el GEN un frente electoral para competir en las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

Las conversaciones que llevaban varias semanas de duración, cerraron esta tarde con una serie de encuentros paralélelos en la ciudad de Buenos Aires un frente “de centro”, alejados según definen tanto del kirchnerismo como de la alianza entre La Libertad Avanza y el PRO.

La nueva alianza de centro comprende a los dos sectores internamente enfrentados en el radicalismo que acordaron la unidad y también de sector nucleado en torno a Emilio Monzó. El GEN y la CC también formará parte del armado. Facundo Manes, que se fue del radicalismo semanas atrás, participará junto al sector alienado con el gobernador cordobés, Juan Schiaretti, con el que estuvo en La Plata semanas atrás, aunque no integraría las lisas en septiembre.

También se sumarán el partido de Florencio Randazzo, el vecinalismo de Guillermo Britos, intendente de Chivilcoy y el exintendente de San Miguel y actual senador provincial por Derecha Popular, Joaquín de la Torre.

Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores volvió a anotar su frente habitual, integrado por el Partido Obrero, el Partido de los Trabajadores Socialistas, Izquierda Socialista y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. No prosperó la incorporación del Nuevo MAS.

Nicolás del Caño encabezará la boleta de diputados por la tercera sección electoral; Romina del Pla hará lo propio en la de senadores de la primera sección.

Nuevos Aires

Los diputados bonaerenses Fabián Luayza y Gustavo Cuervo (Unión, Renovación y Fe) firmaron este frente, al que incorporaron a la intendenta radical de Adolfo Gonzáles Chaves, Lucía Gómez. Lo integran el Partido Renovador Federal y Unión Celeste y Blanco.

Avanza Libertad

Es una coalición que repite el nombre del frente que compitió en 2021, cuando su referente fue José Luis Espert. La integran el Frente Federal de Acción Solidaria y Unión Liberal (exUcedé). Por el primer partido, el apoderado es Alejandro Rodríguez; por el segundo, Hugo Bontempo.

Es con vos, es con nosotros

Este frente electoral fue constituido por los partidos Encuentro Republicano Federal y Unión Popular Federal. Ambos fueron parte de Juntos por el Cambio en las elecciones de 2023.

Encuentro Republicano Federal (antes Alternativa Republicana Federal) es el espacio liderado por Miguel Ángel Pichetto, pero el diputado rionegrino no adhiere a esta alianza. Sí lo hace el vicepresidente del partido, Roberto Damboriana.

Potencia

Es el nombre adquirido por la unión electoral entre el partido UNIR y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID). La alianza, acordada y presentada el pasado 8 de julio ante la Junta Electoral provincial, estará encabezada en los comicios por la candidata a diputada nacional María Eugenia Talerico.

Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social

Este espacio representa al espacio que lleva ese nombre, más dos agrupaciones vecinales de San Isidro y San Martín.

Las alianzas que van a competir en las elecciones bonaerenses

  • Alianza Avanza Libertad
  • Alianza Es con vos, es con nosotros
  • Alianza Espacio Abierto para el Desarrollo y la Integración Social
  • Alianza Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad
  • Alianza Fuerza Patria
  • Alianza La Libertad Avanza
  • Alianza Nuevos Aires
  • Alianza Potencia
  • Alianza Somos Buenos Aires (DIB)

Continue leyendo

Destacado

YPF: la jueza Preska convocó a la Argentina y a los demandantes a una reunión urgente

Publicado

en

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska convocó hoy a la República Argentina y a los beneficiarios del fallo YPF a una reunión urgente en su corte.

En este caso, la magistrada busca destrabar la disputa por la entrega de información relacionada con el argumento de los demandantes, de que el Estado argentino e YPF “son lo mismo”, lo que se conoce como “alter ego”.

Los fondos que lograron un dictamen favorable en el juicio por la expropiación de YPF sostienen entonces que la República Argentina debe afrontar el pago de los USD 16.100 millonesdispuestos en el polémico fallo de Preska.

Fuente: Noticias Argentinas.

Continue leyendo
Advertisement

Trending