Conecta con nosotros

Política Bahía

Apertura de sesiones 2020 en el HCD: qué dijo Héctor Gay en su diacurso

Publicado

en

Héctor Gay dio su discurso hoy pasada las 9 de la mañana en Sarmiento 12 para inaugurar la apertura de sesiones periodo 2020: ¿qué dijo?

“Por quinto año consecutivo tengo la satisfacción de pronunciar el discurso de apertura del año legislativo en Bahía Blanca, hecho que siempre renueva expectativas y profundiza nuestro compromiso con el rumbo democrático que nuestro país viene consolidando desde hace más de 35 años. Marca, además, el comienzo de una tarea conjunta con quienes fueron electos en los comicios de octubre último para integrar este cuerpo. Comicios que ratificaron la confianza de la ciudadanía en nuestra tarea, que mucho agradezco. Dejando en claro que si bien tomamos el resultado como un aval a la gestión, con números que no dejaron lugar a dudas, ello de ninguna manera significa un cheque en blanco. Por el contrario, nos compromete mucho más para los próximos cuatro años al frente del ejecutivo municipal”, sostuvo el intendente.

Agregó: “ese agradecimiento también va a quienes no nos acompañaron con su voto, por el respeto pese a las diferencias y porque demostramos en Bahía Blanca que se puede hacer una campaña con razonabilidad. Esto también fortalece la democracia.

Hoy no voy a abundar en números y detalles de cada área, porque para ello está la rendición de cuentas que llegará al recinto en pocas semanas y que brindará el detalle pormenorizado de lo actuado en el ejercicio cerrado. Sin embargo, creo muy importante destacar algunos hechos importantes que fueron posible en un año complejo como fue el 2019.

La situación macroeconómica no impidió concretar, con fondos propios, numerosas obras, como 3500 luminarias LED, 130 cuadras de pavimento, nuevo o reencarpetado, 4470 metros de cloacas ejecutadas y otras 3870 en ejecución, 11 plazas con nueva iluminación, 25 con juegos nuevos, intervenciones en los parques De Mayo y Boronat, 3300 metros de nuevas cañerías de gas, entre otras”.

Además sostuvo que : “La atención de la salud y las políticas sociales fueron prioridades que permitieron aliviar la situación de miles de vecinos. Los números así lo certifican. En las distintas unidades sanitarias fueron atendidas 152.200 personas, con un total de 838.600 prácticas. Se aplicaron 211.000 dosis de vacunas y se realizaron en los móviles de castración animal más de 9800 intervenciones, a pesar de que uno de los móviles fue siniestrado.

Más de 60 mil ciudadanos recibieron ayuda social en sus diferentes programas: 3750 familias con ayuda económica directa, 7600 por mes con la tarjeta social personal, y 203 instituciones colaboraron para distribuir ayuda entre sus inscriptos.

Además el equipo de microcréditos acompañó a cada emprendedor, ofreciendo capacitación y puntos de venta en diferentes eventos municipales. Un centenar de ellos recibió el apoyo en 2019, con excelentes resultados.

Y cerramos el año con unas 400 soluciones habitacionales concretadas, otro programa en que queda plasmado el trabajo conjunto y la solidaridad.

Por primera vez se dio un trabajo mancomunado interinstitucional creando espacios de articulación entre áreas de niñez y salud, para pensar el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes y la salud mental en niñez, en el marco de la protección integral de derechos”

En el Hospital Leónidas Lucero se atendieron en consultorios externos 98.400 personas, en el servicio de guardia 85.300 y quedaron internados 10.800 ciudadanos en el año qué pasó. El laboratorio central atendió 72.600 pacientes y realizó 43.400 determinaciones. Además se hicieron 50 mil radiografías, 10.100 ecografías y 7.600 tomografías. Se efectuaron 3560 cirugías y 4300 prácticas quirúrgicas.

Sobre fin de año acordamos con la dirección del hospital la compra de un moderno tomógrafo, que insumirá unos 450 mil dólares y que será muy importante para la ciudad. También invertiremos más de 15 millones de pesos para modernizar el sistema de calderas del querido hospital que está a punto de cumplir 131 años.

Asumimos el compromiso de acompañar el proceso de mejoras en la calidad educativa y de estar presentes en iniciativas que orientarán a generar una comunidad de aprendizaje con igualdad de oportunidades, propiciando la inclusión educativa, la inserción laboral y el desarrollo creativo de niños y adolescentes.

En el último años se realizaron intervenciones en 89 edificios escolares por más de 175 millones de pesos, incluyendo puestas en valor, ampliaciones, refacciones y adecuaciones mayores y menores, a pedido del consejo escolar.

Solo a modo de ejemplo, hoy tres escuelas de Gral. Cerri están iniciando el ciclo lectivo en edificios que han sido refaccionados en su totalidad. Y ya están en marcha las reclamadas y necesarias mejoras en la histórica escuela 2 de calle Vieytes, donde en esta primera etapa invertiremos unos 25 millones de pesos. Pero además asumimos el compromiso de realizar en esta gestión la refacción integral del edificio, que incluye a la Secundaria 6 y al Instituto Avanza.

Para este año tenemos un listado de obras para 75 escuelas, cuya ejecución dependerá del ingreso de los fondos provenientes del fondo educativo.

Otro concepto de gestión que debe quedar claro, para este Concejo y para la ciudadanía, es el que se refiere a las cuentas del Municipio. Pese al contexto económico mencionado anteriormente, el ejercicio cerró con equilibrio, sin recurrir a ningún tipo de asistencia financiera nacional o provincial.

Sí me parece sustancial poner énfasis en lo que vendrá.

Tenemos bien en claro que la provincia de Buenos Aires tiene realidades diferentes, más allá de la problemática que afecta a todo el país.

Por eso tenemos que unificar esfuerzos, dejando de lado diferencias políticas, para que de una vez por todas el sudoeste bonaerense tenga un programa estratégico integral, donde Bahía Blanca sea líder de una política de estado seria, previsible, planificada y que perdure más allá del gobierno de turno. Debemos posicionar a esta región como un espacio moderno, innovador, equitativo, sustentable y con conciencia ambiental, que persiga la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, el crecimiento de sus empresas y un posicionamiento más allá de nuestras fronteras.

Para llegar a este objetivo es necesario alcanzar el crecimiento sostenido con una mayor diversificación de la matriz económica y productiva de la región, fomentando industrias creativas y de la ciencia y la innovación, enfocadas tanto en el mercado interno como externo, menos sujetas a los ciclos económicos y las crisis recurrentes.

Trabajar para dar respuestas a las nuevas demandas de la sociedad, centradas en mayor participación en las decisiones, mayor rapidez en las respuestas, mayor cercanía de los gobiernos, más y mejores servicios, mayor inclusión y mayor integración regional.

En ese sentido, estamos iniciando diálogos muy maduros y positivos con autoridades provinciales y nacionales, que comparten esta visión. Temas centrales como infraestructura, agua, energía, desarrollo social, vivienda y salud deben abordarse de esa manera, interjurisdiccional. No es posible lograr resultados concluyentes solo desde el ámbito local. Y tampoco sin la previa obtención de la licencia social para los cambios.

La situación social demanda creatividad, responsabilidad y compromiso. Los pedidos son crecientes y los recursos del Estado limitados. A modo de ejemplo, en 2019 de un presupuesto ejecutado del orden de los 7000 millones de pesos, unos 1800 millones fueron solo para atender los requerimientos en materia de salud.

El trabajo en red, que combina la actuación del Estado con la expresión solidaria de organizaciones de la comunidad no es una posibilidad, es una obligación.

En un contexto de restricciones como el actual, es necesario poner foco, más que nunca, en el trabajo coordinado y concurrente de instituciones como el Puerto, el Parque Industrial, la Zona Franca, los municipios vecinos y las reparticiones nacionales y provinciales asentadas en la ciudad para concentrar esfuerzos en el abordaje de situaciones estratégicas, como el abastecimiento de agua, la inversión pública en infraestructura y la privada en emprendimientos productivos que sigan posicionando a Bahía Blanca como uno de los faros del desarrollo nacional.

Bahía Blanca está en buenas condiciones para articular una propuesta de futuro que contemple todos los aspectos inherentes al desarrollo. Pero para lograrlo se necesita la concurrencia en pensamiento y acción de todos los sectores de buena voluntad.

Aun necesitamos definición de los criterios presupuestarios de Nación y Provincia para poder ajustar nuestro propio plan de acción. Pero es fundamental contar con el esquema local de prioridades compartidas para avanzar activamente en la articulación de la estrategia de desarrollo.

En pocas semanas ofreceremos a debate y perfeccionamiento un documento sobre el que hemos venido trabajando con el aporte de estamentos científicos, administrativos y operativos de la ciudad. Necesitamos perfeccionarlo y marcar prioridades acordadas entre todos para que los inevitables cambios futuros, tanto por modificación del clima como por intervención humana produzcan los máximos beneficios posibles con el menor impacto negativo alcanzable.

Uno de los objetivos de este segundo mandato es la creación de nuevos espacios públicos y el mejoramiento de los existentes, porque estamos convencidos de lo importante que es para cada bahiense poder contar con lugares donde disfrutar la naturaleza o hacer actividad física, ya sea en familia o con amigos.

Ya está en marcha un diagnóstico sobre la situación del arbolado urbano, priorizando la seguridad de la población. Y como paso previo a una reforestación planificada, que este año tendrá las primeras acciones, por ejemplo en el parque Campaña del Desierto.

Este año tenemos el desafío de reconfigurar y ordenar el transporte público, a través de una nueva licitación. Para eso hemos conformado una mesa donde todos los sectores de la sociedad estén representados.

También se va a ampliar el mapa de ciclovías, acompañando a los bahienses en el mayor uso de bicicletas que se viene manifestando año a año.

Simultáneamente, desde la Secretaría de Gobierno se está trabajando en la modificación del control de tránsito urbano, buscando una organización que trabaje en el mejoramiento del tránsito vehicular en la ciudad, poniendo especial atención en la educación y en la prevención de aquellas faltas que causan los mayores accidentes viales. Parte de la tarea se realiza en conjunto con el Tribunal de Faltas, para modernizar el sistema de confección de actas por infracciones y contar con un sistema más rápido y eficiente.

Está en marcha un proceso que busca mejorar el tratamiento de los residuos domiciliarios, comenzando con el proceso de separación en origen en algunos sectores del distrito. Para ello es indispensable el pleno funcionamiento de la Ecoplanta de Gral. Cerri, que hoy está comenzando una nueva etapa que confiamos será muy superadora.

Invertimos mucho dinero en la recolección y tratamiento de los residuos urbanos. Pero creemos que hay mucho por mejorar. Estamos colocando en distintos lugares bateas para la deposición de residuos de grandes dimensiones y ramas, buscando erradicar la instalación de microbasurales.

En materia de seguridad iniciamos otra etapa. La mirada del nuevo gobierno provincial difiere del anterior y plantea una mayor concentración del poder en el estado bonaerense. En ese marco tenemos un amplio diálogo y ambas partes coincidimos en la necesidad del trabajo en conjunto, más allá de respetar las responsabilidades inherentes a lo jurisdiccional.

Lo ocurrido en Villa Mitre el último mes no se puede ni debe repetir. Y todos debemos ser conscientes de ello. Y de la responsabilidad que nos compete.

Al respecto, en pocos días llegará a ustedes un proyecto para aliviar la situación de los comerciantes  del sector damnificados por el vandalismo. Aquellos que estén con sus tasas al día tendrán una exención temporaria de los tributos municipales.

Ya pusimos en funcionamiento la mesa de la nocturnidad, convocando a todos los sectores que participan de distintas maneras en actividades durante la noche. Se busca contener y mejorar la convivencia entre los jóvenes, disminuyendo la ingesta de alcohol y la violencia.

La reapertura del teatro Municipal es absolutamente prioritaria. En menos de dos semanas esperamos contar con la apertura de la licitación para los trabajos más delicados en materia de seguridad y electricidad, a los que destinaremos unos 40 millones de pesos.

Queremos que la reapertura sea un hito para los vecinos, con la tranquilidad de que no tendrán riesgos de ningún tipo. Y como eje de una programación cultural más amplia e inclusiva.

Las actividades artísticas y cultural en los barrios con artistas locales, las intervenciones de arte en espacios públicos, la incorporación de la cultura joven y de nuevas expresiones artísticas, las alianzas virtuosas con escuelas  de la ciudadanía e instituciones, proyectos como Los Museos Van a los Barrios o Disfruta Bahía, serán pilares de un año con actividad en crecimiento.

En 2019 más de 17 mil niños y adolescentes encontraron en Infinito por Descubrir el espacio de relación de sus intereses con la tecnología y la creatividad. Pretendemos este año duplicar la cantidad de adolescentes que participan en proyectos concretos.

Lo propio ocurrirá en la Escuela Municipal de Capacitación San Roque. El último año finalizó con 1400 egresados y nuevas instalaciones gastronómicas y en el taller de soldadura, para ofrecer a los ciudadanos la capacitación adecuada, acorde a las demandas del mundo laboral.

En materia de obras, también estamos aguardando las definiciones presupuestarias en los ámbitos superiores. Hemos planteado en Pcia. como prioridades  la concreción de la segunda etapa del camino de  Circunvalación, hasta la rotonda de avenida Cabrera y las obras para solucionar la problemática de la distribución de agua en la ciudad. En Nación la prosecución de la obra de autopista en ruta 33 y El Cholo, una de las diez mas importantes que tiene en ejecución Vialidad Nacional en todo el país.

Con recursos propios, lo más importante será la obra de la avenida Dasso, que esperamos iniciar junto al consorcio del puerto en este mes, la puesta en valor del Teatro Municipal, la creación de un nuevo centro de salud, en la zona de Grünbein y varias obras de pavimento, no solo en Bahía sino también en White, Cerri y Cabildo.

Tenemos una gestión ordenada. Estamos más maduros para encarar los desafíos de un año que se inicia con incertidumbres macroeconómicas y con la expectativa de conocer los lineamientos de crecimiento que fijará el ejecutivo nacional.

Necesitamos de un trabajo conjunto con este cuerpo que beneficie a la comunidad. Y que hagamos la autocrítica necesaria para ir mejorando una administración que, en definitiva, y más allá de los colores partidarios, todos integramos.

Antes de finalizar quiero resaltar un concepto que me parece sustancial para que podamos salir adelante como sociedad. Siempre van a encontrar en mí y en todos mis funcionarios, un equipo dispuesto a alcanzar acuerdos y a trabajar en todas las políticas públicas que sean necesarias para que los vecinos de Bahía Blanca puedan vivir mejor”, finalizó.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof anunció obras que triplicarán el caudal del Canal Maldonado en Bahía Blanca

Publicado

en

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció este viernes que se realizarán obras de infraestructura para triplicar el caudal original del Canal Maldonado en Bahía Blanca. Fue tras una reunión del Consejo Asesor del Plan Hidráulico, junto al ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis, y el intendente local, Federico Susbielles.

En ese marco, Kicillof afirmó: “Tras un periodo de análisis muy serio, hemos decidido poner en marcha un proyecto que llevará el caudal del Canal Maldonado de 300 a 900 metros cúbicos por segundo”. En esa línea, agregó: “Es el resultado de un trabajo que encaramos junto a un grupo de expertos y profesionales que conocen la ciudad: estamos hablando de una obra histórica, pensada para los próximos 100 años de Bahía Blanca”.

El mandatario provincial expresó que “cuando llegamos a la ciudad en el momento de la inundación, hicimos 10 anuncios concretos para la reconstrucción y el acompañamiento de todos los vecinos y vecinas: hoy podemos asegurar que cumplimos con todos y cada uno de ellos”. Asimismo, añadió: “No estamos realizando obras únicamente para prevenir nuevas inundaciones, estamos también avanzando con las reformas estructurales que el municipio necesita para crecer y desarrollarse”.

El Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca, que impulsa el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos a través de una inversión de $192 mil millones, aborda tres líneas de trabajo: además del plan del sistema hidráulico, abarca la reparación del Hospital “Dr. José Penna” y la reconstrucción de infraestructura urbana.

Por su parte, Susbielles subrayó: “Hoy es un día muy importante para toda Bahía Blanca por los avances de las obras y los nuevos anuncios que realiza el Gobierno provincial. Para transitar este nuevo camino es indispensable estar acompañados por un Estado comprometido, que lleva adelante acciones concretas y renueva la confianza de un pueblo que ha demostrado ser resiliente y solidario”.

Asimismo, Kicillof y la directora ejecutiva del OPISU, Romina Barrios, firmaron un convenio para destinar $2.748 millones en obras de pavimentación, cordón cuneta y desagües pluviales en los barrios “Evita” y “Más Barrios”. En tanto, se rubricaron dos acuerdos con el Consejo Federal de Inversiones (CFI): uno para avanzar con la recuperación de espacios públicos y la refuncionalización del mercado municipal; y otro para fortalecer las políticas culturales en articulación con el Instituto Cultural de la provincia.

Línea 911 y reconversión del zoo

Además, Kicillof anunció el regreso de la línea 911 al municipio de Bahía Blanca y, junto al ministro de Seguridad, Javier Alonso, puso en funcionamiento patrulleros y motos para fortalecer la prevención del delito. Asimismo, se entregaron condecoraciones a efectivos policiales por su labor y compromiso durante la emergencia por la inundación.

Durante la jornada, Kicillof y la ministra de Ambiente, Daniela Vilar, presentaron también un plan para la reconversión del exzoológico municipal en un parque ambiental: a partir de una inversión de $1.000 millones, incluye la construcción de senderos y de un aula para la realización de talleres, SUM, patio de juegos y luminarias. En tanto, entregaron un camión de caja abierta para fortalecer la gestión de residuos sólidos urbanos en el distrito.

Por último, Kicillof remarcó: “Así como pusimos todas nuestras herramientas y recursos a disposición para que Bahía Blanca vuelva a funcionar, ahora seguimos haciéndolo para que pueda salir adelante definitivamente, a pesar del contexto lleno de dificultades y de un Gobierno nacional ausente en materia de obras públicas, volvimos con nuevos proyectos para reafirmar que estamos y estaremos siempre al lado del pueblo bahiense”, concluyó.

Estuvieron presentes el ministro de Salud, Nicolás Kreplak; el presidente del directorio de la Autoridad del Agua, Damián Costamagna; el subsecretario de Recursos Hídricos, Néstor Álvarez; el director provincial de Coordinación Territorial Interior Sur de la Jefatura de Asesores del Gobernador, Gabriel Godoy; el jefe de la policía provincial, Javier Villar; la senadora provincial Ayelén Durán; su par Marcelo Feliú; los intendentes de Coronel Rosales, Rodrigo Aristimuño; de Patagones, Ricardo Marino; de Tornquist, Sergio Bordoni; y el secretario de Obras Públicas de Bahía Blanca, Gustavo Trankels. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Bahía: comerciantes esperaban que la ayuda de Nación llegue como subsidio, no a través de exenciones

Publicado

en

Comerciantes de Bahía Blanca esperaban que la ayuda desde el gobierno nacional llegue en forma de subsidio, en dinero, y no a través de exenciones impositivas de la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, ex AFIP).

“Con la presencia de (Patricia) Bullrich en la ciudad pensamos en un subsidio de ayuda directa y no a través de la carga impositiva. Evidentemente hemos tenido una confusión respecto de la comunicación que se hizo en ese momento”, admitió la presidenta de la Cámara de Comerciantes local, Mercedes Corbaz, a más de dos meses de la inundación.

“El subsidio SUR primero fue para viviendas y los comerciantes pensamos que de la misma manera iba a funcionar algo para los comercios después del anuncio de los 26.000 millones”, sostuvo Corbaz en diálogo con el programa Panorama, de radio LU2. “Son dos cosas diferentes y finalmente la exención de carga impositiva no representa un gran beneficio”, explicó, y agregó: “Un comercio chico, atendido por su propio dueño, puede haber perdido todo el stock dentro del local y tal vez no tiene grandes aportes en caso de no tener empleados, con lo cual el beneficio se diluye”.

“De esa conferencia de prensa de Bullrich al día de hoy ya pasó otro mes más. ¿Cuánto vamos a seguir esperando los bahienses? A veces parece que la resiliencia que tenemos para ponernos de pie, como lo hemos hecho frente a todas las tragedias que hemos atravesado, nos juegan contra”, mencionó, siempre en diálogo con LU2. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Bahía Blanca: Abad destacó la importancia de implementar medidas concretas para asistir a las zonas afectadas

Publicado

en

El Senado de la Nación aprobó la declaración de emergencia y zona de desastre para Bahía Blanca y Punta Alta (Coronel Rosales) y durante su intervención, el senador Maximiliano Abad destacó la solidaridad del pueblo argentino y la importancia de implementar medidas concretas para asistir a las zonas afectadas por las inundaciones. Y celebró la media sanción al proyecto de declaración de emergencia en Bahía Blanca y otros distritos afectados.

El senador se refirió al proyecto de ley impulsado junto a los senadores bonaerenses Juliana Di Tullio y “Wado” de Pedro: “El proyecto de ley que estamos impulsando junto a otros senadores por la provincia de Buenos Aires, declara la emergencia por 180 días y establece un fondo especial de 200 millones de pesos o la suma necesaria para afrontar, de manera integral y planificada, los enormes desafíos que se presentan para volver a poner de pie a las zonas afectadas”.

A su vez, Abad resaltó las medidas adoptadas por el Ejecutivo nacional: “El decreto que publicó el Ejecutivo el 31 de marzo establece el Suplemento Único para la Reconstrucción, un régimen de subsidios para los residentes de las viviendas dañadas por las inundaciones. Quiero destacar el alcance y la visión de los proyectos que presentamos en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como aquí en el Senado, porque además de ocuparnos de la cuestión habitacional, solicitamos fondos tanto para obras de infraestructura como para apoyar el restablecimiento del circuito económico y productivo”.

En ese sentido, Abad puso énfasis en la necesidad de cooperación entre los sectores público y privado: “En pleno siglo XXI, la asociación estratégica público-privada es clave para potenciar el desarrollo de las ciudades. Y en estas circunstancias, después de semejante tragedia, ese vínculo se torna sencillamente imprescindible”. La producción, el comercio, los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas, siguió Abad, “necesitan líneas de crédito específicas e incentivos fiscales para recuperarse. La inversión en educación, salud y seguridad también debe ser prioritaria”.

Abad reconoció que, si bien se avanzó en la atención de la emergencia, aún queda mucho por hacer: “A medida que pasa el tiempo, surgen nuevas necesidades en miles de familias a las que, de un día para el otro, les cambió la vida por completo”. También advirtió sobre la urgencia de actuar frente al cambio climático: “Es una realidad que ya estamos viviendo y de la que debemos ocuparnos, a través de la protección de espacios verdes y la biodiversidad, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la gestión de residuos y la economía circular”.

Por último, Abad resaltó el rol clave de los gobiernos locales: “Cuando se habla de coparticipación y de pactos fiscales, hay que considerar que los municipios necesitan recursos para estar a la altura de los desafíos de esta época. Si quienes gestionan cerca de la gente tienen la capacidad financiera y logística de resolver problemas e implementar políticas públicas transformadoras, ganamos todos, porque se fortalece la democracia y mejora la calidad de vida”. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending