Conecta con nosotros

Destacado

Argentina está entre los 20 países que más vacunas recibieron a nivel mundial

Publicado

en

La Argentina se encuentra entre los 20 países con mayor cantidad de vacunas recibidas a nivel mundial de acuerdo a un monitoreo realizado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y elaborado a partir de información oficial con datos relevados hasta el jueves 18 de marzo (cifras que, por lo tanto, deben ser actualizadas, pero que permiten realizar un análisis proyectivo).

En suma, con indicadores de hace una semana y tomando como base las 4.050.540 dosis recibidas hasta entonces (número que no incluye los dos últimos vuelos de Aerolíneas que trajeron al país 330.000 nuevas dosis de Sputnik V, el viernes 19 de marzo último, y otras 500.000 dosis también de Sputnik, el lunes 22), la Argentina se ubica en el puesto 20 en materia de acceso a vacunas contra el coronavirus.

La lista

La lista de los 20 países que recibieron más dosis contra la Covid-19 está encabezada por Estados Unidos (135.846.665 dosis) y le siguen China (52.520.000), India (29.738.409), Indonesia (28.000.000), Reino Unido (25.216.857), Italia (16.511.750) y Turquía (13.000.000).

Luego aparecen Brasil (12.910.000), Chile (10.925.276), Israel (9.257.019), Alemania (8.863.270), Marruecos (8.000.000), Rusia (7.639.374), Francia (7.058.746), Emiratos Árabes (6.516.723), México (5.512.575), España (5.352.767), Polonia (4.487.273) y Bangladesh (4.218.127).

El puesto 20, como se dijo, corresponde a Argentina, al tomar como base las 4.050.540 dosis confirmadas hasta el jueves 18, aunque el stock disponible en el país ya se incrementó hasta llegar a 4.880.540 con las dos últimas provisiones de Sputnik V arribadas desde Rusia.

La campaña de vacunación

(De esas 4.880.540 dosis ya se distribuyeron entre las diferentes jurisdicciones 4.197.945, según datos del Monitor Público de Vacunación actualizados a las 18 horas del jueves 25).

En el informe de Salud asimismo se plantea que al circunscribir el análisis al Hemisferio Sur, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas (los primeros tres son Indonesia, Brasil y Chile).

Además, al analizar el número de vacunas recibidas en proporción a la cantidad de habitantes, Argentina (con una población estimada de 45.195.777) muestra un resultado no muy distinto al de algunos países de Europa.

Argentina tiene un porcentaje de 8,96% dosis por cada habitante; España, 11,45%; Países Bajos, 9,45 %; Bélgica, 9,79%.

El relevamiento también refleja que Argentina recibió hasta la fecha de realización del informe (18 de marzo) el 6,19% del total de dosis por las que celebró contratos con proveedores: la totalidad asciende a 65.470.000 dosis.

A modo de parámetro, Estados Unidos suscribió acuerdos para la compra de 1.200.000.000 dosis y ya accedió a 135.846.665 (lo que equivale al 11,32%) mientras que Alemania firmó convenios para la compra de 339.813.368 dosis y recibió 8.863.270 (2,61 % del total previsto).

Estas cifras, por supuesto, están actualizadas según la información oficial disponible al jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la comparación estadística muestra niveles extremos de desigualdad a nivel global.

Panorama mundial

En el segundo año de la pandemia, con mutaciones del virus más contagiosas y letales, sólo 15 países pudieron recibir más del 10% del total de vacunas por las que firmaron contratos.

Estos números ponen en evidencia que la demanda por abastecerse de vacunas es una puja que involucra a todo el planeta y que tiene, como siempre, ganadores y perdedores.

“La gran mayoría de las naciones del planeta ha logrado un acceso muy escaso o nulo a las vacunas”, se advierte en el documento.

“Todos los laboratorios han tenido dificultades en el escalado de la producción, sin excepciones. La situación es de oferta insuficiente de este insumo crítico a nivel mundial”, se alerta.

El informe ratifica que los países del Hemisferio Norte, con algunas excepciones, están concentrando la mayor parte de las dosis entregadas por los laboratorios productores de fármacos contra la Covid-19.

Por último, y en relación al acceso a las vacunas en el país, el relevamiento compara cifras propias y ajenas para concluir con un diagnóstico: “En un contexto de incertidumbre, Argentina es uno de los países que está accediendo en forma sostenida a la vacunación”.

Advertisement

Destacado

Manuel Adorni, flamante jefe de gabinete: “será prioridad profundizar reformas”

Publicado

en

Manuel Adorni

Manuel Adorni, anunció hoy que fue designado como nuevo jefe de Gabinete de Ministros, en reemplazo de Guillermo Francos, y agradeció al presidente Javier Milei por la confianza para encabezar “una nueva etapa” del Gobierno nacional.

“Quiero agradecer profundamente al presidente de la Nación, Javier Milei, por haberme elegido como su jefe de Gabinete de Ministros para esta nueva etapa, donde profundizar las reformas estructurales será prioridad. Es un honor y una verdadera responsabilidad continuar con el enorme trabajo que llevaba adelante Guillermo Francos”, expresó Adorni en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

El funcionario también destacó el acompañamiento del resto del gabinete y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Agradezco a todo el Gabinete de Ministros con quienes seguiremos compartiendo el camino que nos llevará hacia una Argentina grande y próspera. Gracias también a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la confianza y el apoyo permanente”, sostuvo.

Adorni concluyó su mensaje con una invocación religiosa: “Que Dios bendiga a la República Argentina y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

 

Continue leyendo

Destacado

Francos y Catalán, el tándem que no logró hacer pie en un Gabinete con poder recortado

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, renunciaron a sus cargos a casi dos años de ingresar a la administración del gobierno del presidente Javier Milei luego de la victoria electoral el domingo pasado en las elecciones legislativas nacionales.

Se trata de dos figuras que jugaron en tándem desde diciembre de 2023. Francos aterrizó en el lugar de Catalán y, meses después, fue promovido como jefe de Gabinete en reemplazo de Nicolás Posse. Mientras que Catalán era el segundo de Francos en la cartera hasta su ascenso en septiembre, luego de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires.

Francos es un abogado y político con una larga trayectoria en la política y la gestión pública y privada. Estudió Derecho en la Universidad del Salvador y comenzó su carrera política en los años 70, trabajando como secretario privado del Ministerio de Justicia.

En los 90 fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República y fue elegido diputado nacional en 1997, cargo que mantuvo hasta el año 2000.

En el sector privado, Francos trabajó en el Grupo Eurnekian, ocupando puestos directivos en Aeropuertos Argentina 2000 y LAPA. En 2007, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el gobernador Daniel Scioli, donde creó la Provincia Microempresas, una iniciativa para otorgar créditos a microemprendedores.

En 2019, fue designado por el presidente Alberto Fernández como representante de Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Renunció a este puesto en 2023 para unirse a la campaña presidencial de Javier Milei.

Como ministro del Interior, Francos tuvo la responsabilidad de mantener el contacto con los gobernadores provinciales para obtener la media sanción en diputados de la Ley Bases. Hoy deja el gobierno, justamente, luego de otro encuentro que se realizó ayer con gobernadores dialoguistas en la Casa Rosada.

Catalán, también abogado, tenía un vínculo de larga data con Francos. Trabajaron juntos en el Banco Provincia y compartieron espacio en la Fundación Acodar.

El tucumano, que anunció al igual que Francos su salida por X, ingresó al Registro Nacional de Reincidencia durante la presidencia de Mauricio Macri.

En 2020, fue nombrado director del área durante el gobierno de Alberto Fernández, bajo la gestión de la ministra de Justicia, Marcela Losardo. En 2023, junto a Francos, fue parte de la transición de gobierno con el peronismo, liderada por Eduardo “Wado” de Pedro.

Fue clave en la búsqueda de acuerdos para la aprobación de la Ley de Bases y participó, en un rol secundario, del armado de La Libertad Avanza en las 24 jurisdicciones del país para las elecciones de este año, trabajando de cerca con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei acepta la renuncia de Guillermo Francos y designa a Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete

Publicado

en

La Oficina del Presidente informó hoy que Javier Milei le aceptó la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete de Ministros.

El Presidente agradeció a Francos por su servicio a la Patria durante los últimos dos años, etapa signada por profundas reformas y un estrecho diálogo con diversas fuerzas políticas que permitió aprobar iniciativas como la Ley Bases, la Ley Antimafias y el Juicio en Ausencia, entre otras. Milei remarcó que Francos fue fundamental para el avance de las reformas impulsadas en los primeros dos años de gestión y sostuvo que “la Nación estará siempre en deuda con él”.

A partir del lunes, el lugar de Francos será ocupado por Manuel Adorni. Según destacaron, la decisión responde al resultado de las elecciones y la necesidad de renovar el diálogo político en esta segunda etapa de gobierno, que comenzará formalmente el 10 de diciembre y estará enfocada en las reformas estructurales que el país demanda.

Continue leyendo
Advertisement

Trending