Conecta con nosotros

Destacado

Argentina está entre los 20 países que más vacunas recibieron a nivel mundial

Publicado

en

La Argentina se encuentra entre los 20 países con mayor cantidad de vacunas recibidas a nivel mundial de acuerdo a un monitoreo realizado por la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud y elaborado a partir de información oficial con datos relevados hasta el jueves 18 de marzo (cifras que, por lo tanto, deben ser actualizadas, pero que permiten realizar un análisis proyectivo).

En suma, con indicadores de hace una semana y tomando como base las 4.050.540 dosis recibidas hasta entonces (número que no incluye los dos últimos vuelos de Aerolíneas que trajeron al país 330.000 nuevas dosis de Sputnik V, el viernes 19 de marzo último, y otras 500.000 dosis también de Sputnik, el lunes 22), la Argentina se ubica en el puesto 20 en materia de acceso a vacunas contra el coronavirus.

La lista

La lista de los 20 países que recibieron más dosis contra la Covid-19 está encabezada por Estados Unidos (135.846.665 dosis) y le siguen China (52.520.000), India (29.738.409), Indonesia (28.000.000), Reino Unido (25.216.857), Italia (16.511.750) y Turquía (13.000.000).

Luego aparecen Brasil (12.910.000), Chile (10.925.276), Israel (9.257.019), Alemania (8.863.270), Marruecos (8.000.000), Rusia (7.639.374), Francia (7.058.746), Emiratos Árabes (6.516.723), México (5.512.575), España (5.352.767), Polonia (4.487.273) y Bangladesh (4.218.127).

El puesto 20, como se dijo, corresponde a Argentina, al tomar como base las 4.050.540 dosis confirmadas hasta el jueves 18, aunque el stock disponible en el país ya se incrementó hasta llegar a 4.880.540 con las dos últimas provisiones de Sputnik V arribadas desde Rusia.

La campaña de vacunación

(De esas 4.880.540 dosis ya se distribuyeron entre las diferentes jurisdicciones 4.197.945, según datos del Monitor Público de Vacunación actualizados a las 18 horas del jueves 25).

En el informe de Salud asimismo se plantea que al circunscribir el análisis al Hemisferio Sur, Argentina figura como el cuarto país con mayor cantidad de dosis recibidas (los primeros tres son Indonesia, Brasil y Chile).

Además, al analizar el número de vacunas recibidas en proporción a la cantidad de habitantes, Argentina (con una población estimada de 45.195.777) muestra un resultado no muy distinto al de algunos países de Europa.

Argentina tiene un porcentaje de 8,96% dosis por cada habitante; España, 11,45%; Países Bajos, 9,45 %; Bélgica, 9,79%.

El relevamiento también refleja que Argentina recibió hasta la fecha de realización del informe (18 de marzo) el 6,19% del total de dosis por las que celebró contratos con proveedores: la totalidad asciende a 65.470.000 dosis.

A modo de parámetro, Estados Unidos suscribió acuerdos para la compra de 1.200.000.000 dosis y ya accedió a 135.846.665 (lo que equivale al 11,32%) mientras que Alemania firmó convenios para la compra de 339.813.368 dosis y recibió 8.863.270 (2,61 % del total previsto).

Estas cifras, por supuesto, están actualizadas según la información oficial disponible al jueves de la semana pasada.

Por otro lado, la comparación estadística muestra niveles extremos de desigualdad a nivel global.

Panorama mundial

En el segundo año de la pandemia, con mutaciones del virus más contagiosas y letales, sólo 15 países pudieron recibir más del 10% del total de vacunas por las que firmaron contratos.

Estos números ponen en evidencia que la demanda por abastecerse de vacunas es una puja que involucra a todo el planeta y que tiene, como siempre, ganadores y perdedores.

“La gran mayoría de las naciones del planeta ha logrado un acceso muy escaso o nulo a las vacunas”, se advierte en el documento.

“Todos los laboratorios han tenido dificultades en el escalado de la producción, sin excepciones. La situación es de oferta insuficiente de este insumo crítico a nivel mundial”, se alerta.

El informe ratifica que los países del Hemisferio Norte, con algunas excepciones, están concentrando la mayor parte de las dosis entregadas por los laboratorios productores de fármacos contra la Covid-19.

Por último, y en relación al acceso a las vacunas en el país, el relevamiento compara cifras propias y ajenas para concluir con un diagnóstico: “En un contexto de incertidumbre, Argentina es uno de los países que está accediendo en forma sostenida a la vacunación”.

Advertisement

Destacado

La despedida de Jorge Taiana a Juan José Mussi: “Deja una huella imborrable”

Publicado

en

El diputacto electo por Fuerza Patria y ex ministro de Defensa Jorge Taiana resaltó este lunes que el fallecido intendente de Berazategui, Juan José Mussi, “deja una huella imborrable en el peronismo”.

“Lamento profundamente el fallecimiento de Juan José Mussi. Un dirigente histórico, querido por su pueblo. Su trayectoria y su compromiso político dejan una huella imborrable en el peronismo”, expresó Taiana desde sus redes sociales.

Y añadió: “Acompaño a su familia, a sus seres queridos y a todo Berazategui en este doloroso momento”.

Mussi falleció este lunes a los 84 años en medio de su sexto mandato como intendente de esa ciudad.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, el jefe comunal estaba internado desde la semana pasada en el Hospital El Cruce, de Florencio Varela, debido a un cuadro pulmonar severo que se agravó en los últimos días y donde “fue atendido por un equipo especializado que hizo todo lo posible”, informó el municipio.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei, Gabinete renovado y agenda 2026 cargada: la estrategia oficial

Publicado

en

El presidente Javier Milei retoma su agenda oficial este martes con una reunión de Gabinete marcada por la bienvenida a los dos nuevos ministros y la urgencia de reordenar la estrategia legislativa y financiera de cara al Presupuesto y el paquete de reformas 2026. La estrategia oficial busca mostrar continuidad política en Seguridad y Defensa, mientras se enfrenta al mayor revés económico poselectoral: el freno al blindaje financiero prometido por el sector privado de Estados Unidos.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, Milei recibirá en la Casa Rosada a Alejandra Monteoliva (nueva Ministra de Seguridad) y al Teniente General Carlos Presti (nuevo Ministro de Defensa), quienes reemplazan a Patricia Bullrich y Luis Petri, respectivamente.

El foco en el Congreso y la “Doctrina Bullrich”

La salida de Bullrich y Petri se formaliza bajo una lógica de promoción política: ambos asumirán en el Congreso el 10 de diciembre, con el objetivo central de consolidar la primera minoría y negociar la aprobación del Presupuesto 2026 y el paquete de reformas en sesiones extraordinarias.

Monteoliva, la sucesora de Bullrich, es percibida por el oficialismo como la garantía de la “Doctrina Bullrich” en la lucha contra el narcoterrorismo. Por su parte, la designación de Presti —el primer militar de más alto rango a cargo de Defensa desde la vuelta de la democracia— sella un gesto ideológico fuerte, buscando desdemonizar a las Fuerzas Armadas.

Análisis: la sombra de la incertidumbre financiera

El reordenamiento político y el triunfo legislativo contrastan con las tensiones que persisten en el frente financiero. La suerte del plan económico sigue ligada a la confianza de Estados Unidos.

El gran problema al cierre de la semana fue la suspensión del crédito de rescate de US$ 20.000 millones de los bancos internacionales (JP Morgan, Citi, BofA), negociado con el aval de Scott Bessent. El The Wall Street Journal reveló que el bloque de bancos solo estaría dispuesto a otorgar un préstamo de US$ 4.000 o 5.000 millones, apenas suficiente para cubrir el vencimiento de deuda de enero, lo que reavivó la incertidumbre en los mercados y volvió a elevar el Riesgo País.

Pese a este revés, cerca de Milei buscan dar una señal de fortaleza, asegurando que el respaldo de Washington para afrontar compromisos con el FMI está garantizado. La estrategia final del Presidente incluiría un viaje a Estados Unidos en diciembre para el sorteo del Mundial de Fútbol 2026, con la esperanza de conseguir una foto con Donald Trump que calme la turbulencia financiera.

Continue leyendo

Destacado

La CGT recordó a Juan José Mussi: “Defendiendo siempre los valores de la justicia social”

Publicado

en

Buenos Aires, 24 noviembre (NA) – La CGT despidió este lunes “con profundo dolor” al intendente de Berazategui, Juan José Mussi, de quien destacó “su vida al servicio del pueblo, defendiendo siempre los valores de la justicia social”.

“Mussi fue mucho más que un dirigente, fue un militante incansable, un médico comprometido con su comunidad, compromiso que replicó en cada barrio de su amado Berazategui, y una voz leal al movimiento obrero y al peronismo en los momentos más difíciles”, sostuvo la central obrera en su cuenta de X.

Al respecto, los sindicalistas dijeron que “su legado como referente histórico del peronismo bonaerense perdurará en la memoria colectiva”. 

“Acompañamos a su familia, amigos y a toda la comunidad de Berazategui en este duro momento. Hasta siempre, compañero Juan José Mussi. Tu lucha sigue en nosotros”, cerró su mensaje la CGT.

Como informó la Agencia Noticias Argentinas, tras el fallecimiento de Mussi, el actual secretario de Obras Públicas municipal, Carlos “Turco” Balor, se prepara para asumir las riendas del municipio.

 

Continue leyendo
Advertisement

Trending