Conecta con nosotros

Destacado

Asamblea Legislativa: crece la polémica por las restricciones a la prensa y líderes opositores se suman al reclamo

Publicado

en

Pese a las advertencias que cámaras mediáticas y agencias internacionales transmitieron ante el operativo cerrojo que prepara el Gobierno para restringir el trabajo periodístico y fotográfico durante la Asamblea Legislativa, por ahora el Congreso nacional mantiene inalterable el protocolo de coberturas para la prensa.

En el balcón que históricamente le corresponde a la prensa acreditada para cubrir cada una de las sesiones, incluida la Asamblea Legislativa, el Gobierno tiene previsto sentar a invitados especiales y personas allegadas a La Libertad Avanza.

Ante una gestión del Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP), los jefes de todos los bloques de la oposición, incluyendo de las bancadas aliadas al oficialismo como el PRO, el MID y la UCR, firmaron una nota dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y a la titular del Senado, Victoria Villarruel, para que normalicen la situación de manera tal que los cronistas y reporteros gráficos puedan trabajar con libertad durante la jornada.

“Solicitamos con carácter urgente la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ocurrió históricamente en este ámbito”, reclamaron al menos once líderes de bloques opositores.

“Esta incorrecta restricción atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa”, afirmaron los diputados nacionales.

A través de un comunicado previo, el CPP manifestó que “deplora y rechaza la decisión de los presidentes de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y del Senado, Victoria Villarruel, de impedir el acceso de los periodistas acreditados en el Congreso de la Nación a los palcos que históricamente estuvieron asignados a los medios de comunicación durante la Asamblea Legislativa del próximo sábado”.

“El Círculo de Periodistas Parlamentarios lamenta que otro poder del Estado, como es el Congreso, claudique ante las órdenes del Poder Ejecutivo, y pide por este medio a los titulares de ambas cámaras legislativas que revean esta medida”, enfatiza la agrupación que nuclea a los periodistas acreditados en el Congreso nacional, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Para los firmantes del escrito, “se trata de una decisión inconsulta, sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística en el Parlamento, y sin una explicación de las causas por las que se pone esta traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo, como es el discurso sobre el estado de la Nación que el Presidente ofrece todos los 1ro. de marzo para dar inicio al período de sesiones ordinarias”.

En el comunicado, los periodistas recuerdan que “todos los invitados tienen habitualmente palcos designados para el acto y no se entiende la razón por la que a los periodistas se los discrimina de esta manera absolutamente irracional y sin ningún sentido práctico”.

Según señalan, “lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características”.

Si bien a raíz de la reacción de sectores de la política y de la sociedad civil el Gobierno dio marcha atrás con la prohibición de que reporteros gráficos de medios acreditados puedan trabajar en la Asamblea, se mantienen fuertes restricciones para poder realizar las coberturas ya que sólo dispondrán de un espacio acotado en una galería lateral del segundo piso.

Para colmo, deberán compartir ese lugar con los periodistas gráficos, por lo que unos y otros serán obligados a trabajar amontonados sin el menor miramiento a garantizar condiciones adecuadas para la tarea de los periodistas.

El instructivo para la acreditación de periodistas publicado en el sitio web del Senado explica que “por razones de índole estrictamente organizativas las locaciones disponibles para la prensa en general se verán reducidas respecto a anteriores asambleas”.

En efecto, en todos los gobiernos anteriores desde el regreso de la democracia, los periodistas acreditados tienen asignado un amplio balcón en el primer piso, de frente al hemiciclo y con una visión cercana a los protagonistas, pudiendo observar con detalle toda la actividad durante las asambleas legislativas y sesiones convencionales.

Las restricciones a la prensa fueron decididas por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y acatadas mansamente por las autoridades del Senado, que tienen a su cargo la organización de la Asamblea Legislativa en la que se presentará el presidente Javier Milei en medio de la tormenta por las repercusiones del “criptogate”.

La Cámara de Diputados, que alberga el recinto donde se llevará a cabo la ceremonia, tampoco opuso resistencia a la decisión de la Casa Rosada.

El comunicado completo de toda la oposición

“Nos dirigimos a ustedes tras haber tomado conocimiento de las restricciones impuestas al periodismo acreditado en ambas cámaras del Congreso de la Nación, así como de la prohibición de trabajo de los reporteros gráficos en la cobertura de la Asamblea Legislativa del próximo primero de marzo.

Esta incorrecta restricción atenta directamente contra el derecho a la libertad de expresión y de prensa, y vulnera principios fundamentales consagrados en nuestra Constitución Nacional en el artículo 13 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Acta de San José de Costa Rica), y en estándares internacionales de derechos humanos que garantizan el derecho a informar y a ser informado.

El Congreso de la Nación es la casa de la Democracia y no puede convertirse en un ámbito donde se restringe el ejercicio libre del periodismo. 

La decisión de limitar el acceso a los trabajadores de prensa afecta al derecho de de la ciudadanía a conocer, de manera libre y sin intermediaciones oficiales, el desarrollo de un acto de trascendencia institucional, como lo es la apertura de sesiones ordinarias.

Cabe recordar que el Presidente de la Nación, conforme al artículo 99, inciso 8 de la Constitución Nacional, concurre al Congreso en calidad de invitado para rendir cuentas sobre el Estado de la Nación.

No se trata de un acto partidario ni de una prerrogativa personal, sino de una obligación institucional que debe realizarse con la máxima transparencia y publicidad posibles.

Por todo lo expuesto, solicitamos con carácter urgente la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ocurrió históricamente en este ámbito.

Limitar el acceso a la prensa no solo implica un retroceso en términos democráticos, sino que sienta un mal precedente para la relación entre los poderes del Estado y el ejercicio de los derechos fundamentales en nuestro país.

Esperamos su pronta respuesta y la reconciliación de estas medidas”.

Firmantes: Cristian Ritondo y Silvana Giudici (PRO), Germán Martínez (Unión por la Patria), Karina Banfi (UCR), Miguel Pichetto y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Juan Manuel López y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Pablo Juliano y Marcela Coli (Democracia para Siempre), Oscar Zago (MID). 

Por su parte, el diputado nacional del Frente de Izquierda Nicolás del Caño también escribió un mensaje alusivo en su cuenta de la red social X: “Desde nuestro bloque repudiamos este ataque a las y los periodistas parlamentarios. Este nuevo atropello a la libertad de prensa muestra una vez más el autoritarismo del gobierno de Milei”.

En tanto, Silvana Guidici tuiteó: “El acceso a la información pública es vital. Los periodistas parlamentarios deben poder trabajar con comodidad. Ver y tomar nota de sus impresiones, opinar y poder cubrir en detalle la asamblea del primero de marzo con buena visibilidad”.

El senador nacional de la UCR Pablo Blanco también se expresó por la misma red social: “Repudio la medida de @MenemMartin y @VickyVillarruel que impide el acceso de periodistas a los palcos del Congreso para cubrir la apertura del año legislativo. Es una acción arbitraria que afecta la libertad de prensa y somete al Poder Legislativo al capricho del Presidente”.

Cómo se comunicó el protocolo que restringe el trabajo periodístico

En una reunión fugaz, improvisada de un momento a otro, autoridades de prensa del Senado y de Diputados comunicaron en la tarde del martes la medida a un grupo de referentes del Círculo de Periodistas Parlamentarios.

No dieron espacio a ningún tipo de negociación: simplemente se trasladó la determinación de ambas cámaras de hacer cumplir la directiva del Gobierno, pese a que la medida representa una abierta invasión de competencias de un poder del Estado sobre otro, atacando el principio republicano de división de poderes.

Este protocolo de estricto control y cercenamiento de la actividad de prensa fue interpretado por agencias internacionales de medios como un acto de censura y de limitación de la libertad de expresión. 

El Gobierno libertario ya había dado indicios previos de limitar la actividad periodística el 10 de diciembre del 2023 durante la asunción presidencial, cuando Milei le tomó juramento a los miembros de su Gabinete a puertas cerradas, y solo se conocieron imágenes oficiales distribuidas por la Casa Rosada.

A su vez, el 15 de septiembre del año pasado, durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2025 a cargo de Milei, los periodistas fueron corridos de su habitual sector de cobertura en el balcón del primer piso del recinto de Diputados para ser desplazados a una platea lateral mucho más chica en la que sólo un puñado tuvo el “privilegio” de seguir la sesión sentado, alterando sensiblemente las condiciones de trabajo habituales.

Advertisement

Destacado

Diputados debatirán un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 14 años

Publicado

en

La Cámara de Diputados debatirá el próximo miércoles en comisión un dictamen para bajar la edad de imputabilidad a los 14 años, con el fin de poder condenar a los menores que cometen delitos graves.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, solicitó ayer que avancen con la sanción del proyecto para bajar de 16 a 13 años la edad de imputabilidad, aunque hay consenso para que se pueda establecer en 14 años, en sintonía con proyectos presentados por opositores y el PRO.

Francos recordó que el Gobierno envió al Congreso de la Nación ese proyecto en junio del año pasado y señaló al defender esa propuesta que “quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.

Tras ser suspendido la semana pasada por la sesión sobre el criptogate, la presidenta de la comisión de Legislación, Laura Rodrigo Machado, convocó para el próximo miércoles a las 17.30 para deliberar en conjunto con las comisiones de Justicia, Familia y Presupuesto, que presiden Manuel Quintar (LLA), Roxana Reyes (UCR), y José Luis Espert (LLA), respectivamente.

La intención del oficialismo, PRO, la UCR y Encuentro Federal es firmar un dictamen que estará basado en el proyecto del Poder Ejecutivo y la docena de iniciativas impulsadas por legisladores de diferentes espacios políticos.

La baja de imputabilidad también es respaldada por los diputados que responden al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa.

La estrategia del oficialismo es tener el miércoles firmado el despacho de mayoría para tratarlo en la primera quincena de mayo, informaron fuentes parlamentarias a la Agencia Noticias Argentinas.

La iniciativa ya se debatió en siete reuniones el año pasado y este año hubo dos reuniones, una el 12 de marzo y otra el 19 de marzo, previo a la sesión en la que se debatió el acuerdo con el FMI.

Fuentes legislativas precisaron a la Agencia Noticias Argentinas que, si bien el Gobierno quiere establecer la edad en 13 años para condenar a un menor que cometió un delito grave, el consenso que hoy existe es que se puede bajar la edad hasta los 14, como proponen, entre otros, el diputado massista Ramiro Gutiérrez.

El proyecto del Gobierno establece que no se le podrá imponer al menor una pena de reclusión perpetua y que será el máximo de prisión de 20 años, aún si la escala penal fuera más elevada producto de la concurrencia real de varios hechos independientes.

Continue leyendo

Destacado

Peronismo Bonaerense se reunió en Avellaneda para evaluar estrategias electorales

Publicado

en

Peronismo Bonaerense llevó a cabo una importante reunión en el Sindicato de Empleados de Comercio de Avellaneda/Lanús, con intención de poner en común ideas para llevar a cabo estrategias electorales. El encuentro reunió a destacados referentes de la Tercera Sección Electoral, liderados por Baldomero “Cacho” Álvarez, quienes contaron con el respaldo del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Durante la reunión, se discutieron distintas alternativas electorales en un ambiente de unidad y apoyo incondicional hacia la gestión del gobernador Kicillof. tal como se indicó en un comunicado, los presentes expresaron su respaldo a las políticas implementadas por la Provincia, poniendo de manifiesto un claro posicionamiento en contra de la conducción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista provincial, evidenciando un cuestionamiento hacia su liderazgo.

Estuvieron presentes en el encuentro Pedro Machado, Secretario General del Sindicato de Empleados de Comercio de Lanús-Avellaneda; Gualberto “Pájaro” Ríos, Concejal de Florencio Varela; “Vasco” Garat, de San Vicente; Miguel Saavedra, de Cañuelas; Roberto Gómez, Secretario de Prensa de la CGT Necochea; Adrián Verdini, Concejal MC de La Matanza; Germán Bonnemezon, Concejal MC de Almirante Brown y Director Provincial de Asuntos Políticos; Alberto Pérez, “Cacho” Cuartando, entre otros, quienes representaron a las ocho secciones electorales bonaerenses.

“Este encuentro refuerza la unidad del Peronismo Bonaerense y su compromiso con el crecimiento y fortalecimiento del movimiento en la provincia, a la vez que señala un claro camino hacia las próximas elecciones”, indicaron. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Tras la presión del Gobierno, Caputo celebró que Molinos retrotraiga la suba de precios

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que una alimenticia líder retrotrajo sus precios. Lo hizo pocas horas después de que los supermercados empezaran a recibir nuevas listas de precios coaumentos entre el 9% y 12% de parte de los grandes proveedores, lo que llevó al Gobierno a dejar de lado el libre mercado y presionar para que esas subas no llegaran a las góndolas.

“Buena reacción”, escribió Caputo en la red social X. Y agregó: “Y, sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”.

Unas horas antes, el funcionario había apuntado a la misma compañía y a Unilever sobre que le habían acercado a las grandes cadenas de supermercados una lista con nuevos precios que registraban subas de 9 a 12% en sus productos.

Entonces, en otro tuit Caputo festejaba que los supermercados rechazaran esos ajustes. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%”, escribió en X. Ahora el ministro celebró el éxito de la presión sobre la alimenticia.

Tmbién, Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, aseguró que no existe motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. “Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el gobierno de Javier Milei no hay lugar para oportunistas”, dijo.

Estos cambios en las listas de precios se dieron en el marco de los cambios que incluyeron una flotación del dólar entre bandas de $1.000 y $1.400. Esos límites se deslizarán 1%. El lunes, primer día también sin cepo para los ahorristas, el dólar oficial saltó 12% y cerró en $1.230. El martes se mantuvo en torno a ese valor, para luego caer el miércoles a $1.160.

Los argumentos de las compañías fueron dos. Primero, muchos alimentos y productos de consumo masivo incluyen componentes importados, por lo que sus precios están atados al dólar. Segundo, los alimentos exportables tienden a encarecerse en el mercado local cuando mejora su precio internacional a causa de un tipo de cambio más alto. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending