Conecta con nosotros

Destacado

Asamblea Legislativa: pese a reclamos opositores, Victoria Villarruel y Martín Menem restringirán a la prensa

Publicado

en

Pese a los incesantes reclamos de todos los espacios de la oposición, incluyendo al PRO, los titulares del Senado y de la Cámara de Diputados, Victoria Villarruel y Martín Menem, respectivamente, ratificaron las restricciones que tendrán los periodistas gráficos acreditados para la cobertura de la Asamblea Legislativa del próximo sábado en la que hablará Javier Milei.

A través de una resolución conjunta, las máximas autoridades del Congreso dispusieron en el artículo primero que “los reporteros gráficos acreditados deberán permanecer en los lugares que tendrán habilitados para tal fin”.

Los fotógrafos, que históricamente podrían sacar fotos dentro del recinto en la planta donde se ubican las bancas de los legisladores, no podrán hacerlo por disposición de ambas cámaras.

El sector habilitado tanto para periodistas como fotógrafos ocupará dos palcos laterales en la galería del segundo piso, con una visión más lejana al hemiciclo que la que proporciona el balcón del primer piso donde históricamente se situaron los trabajadores de prensa en cada una de las sesiones, incluyendo asambleas legislativas.

En el lugar donde deberían estar los periodistas, el Gobierno -con el aval de las dos cámaras legislativas- decidió por supuestas “razones de seguridad” que se ubicará personal de los cuerpos diplomáticos.

Hasta el momento, desde el oficialismo no supieron explicar por qué los periodistas y reporteros gráficos representarían un “peligro” a la seguridad (y los diplomáticos no), teniendo en cuenta que jamás en la historia se produjo un incidente en el balcón del primer piso, sumado al hecho de que existen rigurosos controles en el ingreso al recinto que ningún trabajador de prensa ni nadie puede eludir.

Con esta resolución de las dos cámaras, se confirma la claudicación absoluta del Poder Legislativo ante las imposiciones de otro poder del Estado como es el Ejecutivo.

En este contexto de alteración de las condiciones de trabajo y vulneración del principio republicano de división de poderes, el diputado nacional de Unión por la Patria Eduardo Valdés presentó un proyecto de resolución por el que exige “la totalidad los palcos del primer piso del recinto de esta H. Cámara ubicados detrás de la Presidencia en su totalidad para el correcto desarrollo de la labor de los trabajadores y trabajadoras de prensa acreditados a los fines de realizar coberturas periodísticas en todo acontecimiento institucional, político y parlamentario que tenga lugar en dicho recinto y sus salas contiguas”.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la diputada nacional de la UCR Karina Banfi también estaba trabajando a contrarreloj para presentar un proyecto similar.

Ayer, un abanico de diputados nacionales de casi todas las fuerzas políticas presentaron una nota formal a Villarruel y Menem para que revierta la decisión de modificar la disposición del recinto con el pretexto de la “seguridad”.

El escrito fue firmado por Maximiliano Ferraro (CC), Karina Banfi (UCR), Germán Martínez (UP), Cristian Ritondo (PRO), Miguel Ángel Pichetto (EF), Pablo Juliano (DPS), Juan Manuel López (CC), Oscar Zago (MID), Osvaldo Llancafilo (MPN), Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), Silvana Giudici (PRO), Soledad Carrizo (UCR), Cecilia Moreau (UP), Oscar Agost Carreño (EF), Marcela Coli (DPS), Agustín Domingo (IF) y Mario Barletta.

Además, los diputados nacionales del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Christian Castillo presentaron una nota utilizando términos casi idénticos, advirtiendo al Gobierno sobre los riesgos de lesionar la libertad de expresión y limitar la actividad periodística.

Este jueves se sumaron notas a Villarruel de las distintas fuerzas políticas del Senado, entre ellas la que remitió el jefe del bloque del PRO, Alfredo De Angelis.

“De establecerse esa medida podría vulnerar principios fundamentales de nuestra democracia, como la transparencia en la gestión pública y la libertad de prensa, esenciales para garantizar el derecho ciudadano a estar informado”, manifestó el senador macrista.

“La Asamblea Legislativa, como evento institucional de máxima relevancia, debe ser accesible no sólo para legisladores y funcionarios, sino también para la sociedad en su conjunto, mediante el trabajo periodístico que asegura una difusión amplia y plural”, .amplió.

Por su parte, la senadora nacional por Córdoba Alejandra Vigo se solidarizó a través de su cuenta de X “con los trabajadores de prensa a quienes les restringieron sus lugares de trabajo habituales para la cobertura de la Asamblea Parlamentaria” y agregó que “la libertad de prensa es uno de los pilares de la democracia”.

Fuentes oficiales de la Cámara de Diputados explicaron que están trabajando para que los periodistas “puedan ejercer su rol desde el recinto sin ningún tipo de restricción, más allá del cambio de lugar”.

De ninguna forma vamos a reducir o restringir el derecho de cobertura”, enfatizaron.

Advertisement

Destacado

Reelecciones y plazos: las dos jugadas del kirchnerismo que recalentaron la interna con Kicillof

Publicado

en

Pese a la tensa tregua que se declaró en la superficie, la interna entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner volvió a sumar voltaje en las últimas horas, a raíz de dos episodios que causaron fuerte malestar en el sector que respalda al gobernador: una modificación en los plazos del cronograma electoral que se votó junto con la suspensión de las PASO y la presentación de un proyecto para eliminar el tope a la reelección de legisladores provinciales que excluye a los intendentes.

De las dos cuestiones, la más problemática parece ser la iniciativa sobre las reelecciones que, como informo DIB, fue presentada por el senador Luis Vivona, del PJ de Malvinas Argentinas, con apoyo de sus pares del camporismo y el peronismo afín, pero sin firmas del kicillofismo ni el massismo.

El proyecto modifica un aspecto muy sensible del sistema político provincial: el límite vigente a los mandados de intendentes, senadores, diputados y concejales que rige desde 2016 –con  una prórroga en 2021- cuando fue votado a partir de un acuerdo de la entonces gobernadora María Eugenia Vidal con Sergio Massa, que era su aliado en la provincia. Eliminar esa restricción, que para los legisladores opera desde este año y para los alcaldes desde 2027 era un reclamo de varios sectores políticos, pero nadie hasta ahora había avanzado porque se trata de un tema impopular.

Vivona rompió esa reticencia, pero con un proyecto que tiene una particularidad: prevé la eliminación del tope de los dos mandatos para los diputados, senadores y concejales, pero la deja vigente para los intendentes. ¿Por qué? Esta es la clave del nuevo momento de tensión interna: para el kicillofismo se trata de una herramienta de presión sobre aliados clave del gobernador, aunque el kirchnerismo lo niegan.

Fuentes legislativas cercanas a Máximo Kirchner explicaron a DIB que todo tiene que ver con acompasar el régimen bonaerense con el nacional. En el Congreso, diputados y senadores no tienen restricciones para ser reelectos, pero en provincia, hoy, sí. “La idea es aplicar el mismo rigor” en ambas jurisdicciones, explicaron. Respecto de los intendentes, hablaron de la categoría de “Ejecutivo”: el presidente y el gobernador tienen limitada la posibilidad de reelección a una repetición, y para los intendentes, sostienen, debería se lo mismo.

Al menos dos altas fuentes del kicillofismo rechazaron de plano la idea en diálogo con DIB. “Están presionando a los intendentes de cara a la discusión por las listas”, acusaron. El grupo que respalda al gobernador sostiene que como entre 40 y 44 los alcaldes que están alineados con ellos, muchos de los cuales no tienen posibilidad de reelegir con el régimen actual, la intención del camporismo fue dar una señal para que no prioricen esa cuestión y no disputen en el armado electoral.

En contraste, en la Legislatura, Cristina pone en juego 15 bancas de diputados y senadores que le responden; Kicillof, solo siete. También, son más los legisladores alineados con ella que están impedidos de volver a presentarse por el límite de dos mandatos que rige en la provincia y se beneficiarían con la eliminación de las restricciones.

La otra cuestión que causó tensión es la exclusión de un artículo que extendía los plazos del cronograma electoral en la ley que suspendió las PASO, aprobada en Senadores el martes con respaldo de la oposición.

En gobernación creen que fue un gesto para dejar en claro que solo aprobaron aquello que, con críticas y a regañadientes, Cristina Kirchner aceptó apoyar (suspener las PASO y con ello facilitar el desdoblamiento) pero a la vez complicar todo lo posible la realización de la elección con el formato que escogió Kicillof.

En ese marco, fuentes del Movimiento Derecho al Futuro señalaron que la exclusión del artículo sobre los plazos se opuso incluso a un pedido que horas antes había cursado la Junta Electoral de la provincia, en una carta remitida a la presidencia del Senado. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

Una encuesta dice que Susbielles es el mejor Intendente de Bahía

Publicado

en

Con solo dos años de mandato una encuesta de DC consultores muestra al Intendente Susbielles como el preferido de los bahienses frente a sus pares.  Rodolfo Lopes, el médico que fue destituido fue el Intendente de peor imagen según la misma muestra.

DC consultores es la encuestadora de Anibal Urios, único en “acertar” la contienda en Neuquén donde Rolando “Rolo” Figueroa fue electo en una histórica elección.

Susbielles tendrá la dificil tarea de levantar la ciudad luego de dos devastadores temporales. Está claro que no podria ser el responsable de dos tragedias naturales pero si el responsable de sanear la ciudad. Los bahienses parecen apoyarlo.

En otra parte de la encuesta los bahienses piensan que “un vecinalismo y los libertarios” son dos propuestas que “interesan”

Continue leyendo

Destacado

Tensión e incidentes en la marcha de jubilados: la policía gaseó manifestantes

Publicado

en

Otra vez hubo incidentes durante la marcha de jubilados de los miércoles en el Congreso. Ocurrieron luego de efectivos de la Policía Federal disuadieran a los manifestantes con gas lacrimógeno.

La Policía escoltó a los manifestantes hacia la vereda en las inmediaciones del Palacio Legislativo para garantizar el funcionamiento del tránsito.

Los jubilados se manifestaron esta tarde alrededor del Congreso, en el centro porteño, en una nueva edición de las tradicionales protestas de los miércoles en reclamo de un aumento de los haberes del sector.

Algunas organizaciones políticas como UTEP y partidos de izquierda acompañaron la protesta, que era seguida de cerca por efectivos de la Policía Federal y la Gendarmería.

“Hasta conseguir jubilaciones dignas estaremos en las calles apoyando y acompañando a los jubilados”, señalaron desde la UTEP.

La anterior movilización tuvo la adhesión de sindicatos de la CGT y las dos CTA, en la previa al paro general del jueves pasado. La marcha más recordada fue la de principios de marzo, cuando se produjeron incidentes entre manifestantes y la Policía. En aquella jornada hubo varios detenidos y heridos de gravedad, entre ellos el fotoperiodista Pablo Grillo.

La situación de los haberes jubilatorios se convirtió en un eje de tensión creciente para el Gobierno nacional. El reclamo apunta a una recomposición urgente del poder adquisitivo y la sanción de una nueva fórmula previsional. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending