Conecta con nosotros

Destacado

Así anunciaba Télam su cierre luego de casi 80 años de historia

Publicado

en

El presidente Javier Milei, frente a la Asamblea Legislativa, anunció que su gestión cerrará la histórica agencia de noticias Télam tildándola de “agencia de propaganda kirchnerista” en el marco de su voraz objetivo de achicar el gasto público.

No obstante, hace algunas horas, la propia agencia Télam anunció su propio cierre mediante un cable. Recordemos que este organismo de noticias es fundamental para la comunicación federal, ya que medios de todo el país nutren y utilizan sus recursos. Télam es fundamental para la pluralidad de voces, cosa que tal vez, Javier Milei quiere silenciar.

El próximo 14 de abril, Télam cumpliría 79 años de vida, tras casi 8 décadas de desempeño en las que atravesó gobiernos con diferentes ideologías, sucesos históricos sin precedentes, despidos numerosos y persecuciones.

Fuente: Infocielo.

 

Advertisement

Destacado

¿Cuánto cuesta el vuelo de Javier Milei a Miami?

Publicado

en

El presidente de la Nación, Javier Milei viajó recientemente a Miami, Estados Unidos, donde no pudo concretar un encuentro con Donald Trump en Mar-a-Lago, la residencia del mandatario norteamericano en Florida.

Milei participó de una cena en la Gala de los Patriotas y recibió el premio “León de la Libertad”, pero no consiguió la tan ansiada foto con su par de Estados Unidos y desde Casa Rosada explicaron que el encuentro no pudo concretarse debido a una falla “técnica” en su helicóptero.

En principio estaba previsto que ambos jefes de Estado se cruzaran en la gala organizada por John Rourke, de Make America Clean Again (MACA), pero el “problema técnico” que sufrió la aeronave en la que suele transportarse Trump demoró sus actividades.

Milei utilizó para realizar este viaje el avión presidencial ARG01, que partió desde el Aeroparque Jorge Newbery el 2 de abril a las 23,36 y aterrizó en Palm Beach a las 7,37 del 3 de abril.

El vuelo que trajo de regreso a Milei y a su comitiva partió a las 0.39 del 4 de abril desde el Aeropuerto de Miami, y llegó a Aeroparque ayer a las 10,32.

De acuerdo a fuentes consultadas por Noticias Argentinas, el vuelo desde Buenos Aires a Miami en el Boeing 757 ARG01, tiene un costo operativo directo de 90 mil dólares por tramo, esto sin contar los costos indirectos como son los viáticos, sueldos de la tripulación, costos de estadía (en este caso un día).

El costo internacional de operar un Boeing 757 es de aproximadamente 11.000 dólares cada hora de vuelo, según fuentes de operadores aerocomerciales. Teniendo en cuenta que un vuelo entre Buenos Aires y Miami demanda alrededor de 9 horas, en este caso el valor del viaje estaría en 99 mil dólares, muy cerca de lo que indicaron que demanda el avión presidencial.

Todo esto para un viaje que no tuvo connotación oficial, o al menos no fue planteado de esa manera, ya que se trataba de una actividad particular del presidente.

Ahora bien, ¿Qué hubiese pasado si, como ocurrió en otras ocasiones, el presidente hubiese recurrido a un avión privado para hacer este viaje?.

En el mercado aerocomercial de vuelos privados, las fuentes consultadas indicaron que la erogación podría haber estado en alrededor de 130 mil dólares para el viaje de ida y vuelta, precio que no incluye ni la estadía, ni el viático de los tripulantes, y cuya variable depende, además, del tipo de aeronave elegida para el traslado.

En Aeroparque operan varias compañías que realizan vuelos privados directos a Miami y que cuentan con habilitación de “Taxi Aéreo”. Están BAIRES fly, ROYAL CLASS, Pacific Ocean y Flyzar, ésta última elegida por el presidente para realizar vuelos anteriormente.

Una de ellas ofrece, ante la consulta de Noticias Argentinas, cotizó un vuelo entre Aeroparque y Miami por 128.500 dólares (billete), en un Falcon F900 con capacidad para 14 pasajeros.

Otra, por ejemplo, Global Charter, que opera en el aeropuerto de San Fernando, estima el costo de un viaje en un jet de tamaño medio, capaz de hacer el viaje directo, sin escalas, entre 7.000 y 12.000 dólares la hora de vuelo, pero si se apela a un súper reactor de mayor tamaño los costos se elevan a 10.000 y 18.000 dólares la hora.

Por ejemplo, un Heavy Jet puede costar entre 12.000 y 25.000 dólares por hora; un Hawker 800XP para ocho personas, puede costar 10.170 dólares la hora y un Gulfstream G400, uno de los más elegidos, con capacidad para 14 pasajeros, puede costar 35.470 dólares cada hora de vuelo.

Otra empresa ofertó el viaje, ida y vuelta de Buenos Aires a Miami en 146.000 dólares “sin comisiones raras”.

Todos estos estos son precios indicativos en dólares estadounidenses, pero con la aclaración de que pueden sufrir variantes en función de la fecha de viaje y no incluyen impuestos ni gastos específicos de cada operación (tasas internacionales, FBO’s, servicios especiales, estadías en destino, etc.).

Tal vez como referencia se puede señalar el viaje que Javier Milei realizó a Idaho, Estados Unidos, que le demandó más de 13 horas de vuelo, a bordo de un jet privado, alquilado a la empresa Flyzar, propiedad del empresario Gustavo Carmona.

Este viaje, según datos extraoficiales, le habría costado al Estado, sólo en términos del traslado (ida y vuelta), alrededor de 280 mil dólares, utilizando un Gulfstream matrícula LV-KLH para recorrer una distancia de unos 10.430 km sin necesidad de hacer escalas para repostar combustible.

El costo de 280 mil dólares en la ida y vuelta incluyó los gastos de la empresa pero también de los impuestos en el aeropuerto y otros adicionales vinculados al rubro.

Continue leyendo

Destacado

“El momento amerita que no haya egos ni caprichos”: Massa llamó a la unidad en medio de la interna del PJ

Publicado

en

El ex ministro de Economía Sergio Massa aseguró que el momento actual del país “amerita que no haya egos ni caprichos” e hizo un llamado a la unidad en medio de la interna entre el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la ex presidenta Cristina Kirchner.

El momento del país amerita que no haya vanidades, egos, ni caprichos. Y que tengamos todos una posición de estar dispuestos a ceder y estar dispuestos a tender la mesa para tratar de acercar siempre las partes”, aseguró Massa durante un encuentro en la ciudad de San Fernando.

Sobre el debate en Unión por la Patria (UxP) por el calendario electoral en la provincia de Buenos Aires, Massa sostuvo: “Yo no sé si es con concurrencia o desdoblamiento posterior o anterior, antes de esto hay que resolver un paso previo: ¿hay o no hay vocación política de construir algo colectivo?¿Es en unidad o no? ¿Es representante de un sistema de valores distinto al de este gobierno? ¿si o no Después discutamos la táctica“.

Además, el fundador del Frente Renovador (FR) dio definiciones sobre la posición que debe tomar la oposición al gobierno del presidente Javier Milei respecto de las elecciones legislativas de este año.

Tenemos que contribuir a que haya unidad y una alternativa al gobierno. Es la responsabilidad que tenemos y cada uno debe construirla“, subrayó Massa.

Y agregó: “La división es la garantía de éxito de Milei, y la sociedad no nos va a perdonar que no hayamos tenido la generosidad y la capacidad de ceder para representar a quienes rechazan este gobierno”.

Asimismo, el tigrense afirmó que el FR tiene como “primera responsabilidad el rol de construir y garantizar unidad“.

“Mientras la sociedad espera que seamos los que proponemos alternativas, construimos esperanza y damos debate para renovarnos y asumir nuestros errores, estamos en un debate de táctica electoral, ni siquiera en una discusión de propuesta electoral alternativa“, describió Massa.

En este sentido, manifestó: “Eso nos daña enormemente en la confianza de los que esperan de nosotros firmeza, claridad, transparencia en nuestra propuesta, un rol firme en el rechazo de las políticas de este gobierno y un rol propositivo”.

Si no entendemos que tenemos que tener un rol de protagonismo en ese sendero, estamos en un problema“, planteó el ex titular de Hacienda.

Durante la reunión estuvieron presentes el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense Alexis Guerrera; el ministro de Transporte de la Provincia Martín Marinucci; el intendente de San Fernando Juan Andreotti, anfitrión del encuentro, y Diego Giuliano, diputado nacional y presidente del Frente Renovador.

También formaron parte intendentes bonaerenses del FR, legisladores provinciales, diputados nacionales, funcionarios y dirigentes del espacio que lidera Massa.

Continue leyendo

Destacado

Se complica el quórum opositor para la sesión del martes en Diputados

Publicado

en

La oposición enfrenta un escenario resbaladizo en la búsqueda del quórum que de luz verde a la sesión pedida para el martes próximo en la Cámara de Diputados, con el “Libragate” y los jubilados como ejes temáticos.

Para habilitar el recinto para la votación de las leyes, se exige por reglamento un mínimo de 129 diputados sentados en sus bancas, exactamente la mitad más uno de la totalidad de legisladores que tiene el cuerpo.

A juzgar por las firmas de los distintos espacios que pidieron la sesión, el número para el quórum es insuficiente.

La suma de Unión por la Patria (98), Democracia para Siempre (12), Encuentro Federal (15) y la Coalición Cívica (6) da como para ilusionarse, ya que la cuenta da 131. Si se agrega al Frente de Izquierda, la cifra trepa a 136.

Pero nada es tan fácil y es ahí donde se introducen muchas otras variables que complejizan la cuestión.

Para empezar, las negras también juegan: el Gobierno podrá toda su maquinaria de persuasión al servicio de desbaratar la ofensiva opositora, y en el pasado reciente ya se ha probado en combate con eficiencia, quebrando voluntades de diputados dóciles.

Lo hizo, por ejemplo, en la sesión convocada por el kirchnerismo el pasado 19 de abril, el mismo día en que Diputados avaló la autorización al Gobierno para cerrar el acuerdo con el FMI.

Ese día la oposición juntó 124 diputados, cinco menos de los necesarios, y el dato sobresaliente fue la ausencia de siete legisladores de Unión por la Patria.

Tres de ellos tenían excusas válidas para ausentarse, pero los restantes cuatro faltaron por orden directa del gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien en estos momentos vive una luna de miel con la Casa Rosada.

Los tentáculos invisibles del Gobierno llegan también a los demás bloques que están solicitando esta sesión para el martes próximo.

En Encuentro Federal hay que descontar a cuatro de los cinco cordobeses (Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres y Juan Brügge), cuyo gobernador, Martín Larryora, no quiere agitar olas con el Gobierno.

De los cordobeses encuadrados en el bloque que comanda Miguel Pichetto, solamente Natalia de la Sota escapa a esa lógica de sometimiento.

Tampoco darían quorum el entrerriano Francisco Morchio, cuyo gobernador Rogelio Frigerio tiene un acuerdo provincial con La Libertad Avanza, ni el chubutense Jorge “Loma” Avila, quien suele acomodarse a los designios del Gobierno en cada votación.

En limpio, Encuentro Federal solo puede rescatar, en el mejor de los casos, nueve votos: Pichetto, Nicolás Massot, Emilio Monzó, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Florencio Randazzo.

Éste último, sin embargo, había estado ausente en la sesión del 19 de marzo por los jubilados y podría repetir la misma conducta de apoyo al oficialismo el martes próximo.

La sospecha también comprendería al propio Pichetto, quien suele “cuidar” al oficialismo en las votaciones, si no fuera porque su firma encabeza el pedido de sesión oficial.

El bloque de radicales díscolos Democracia para Siempre tiene, por lo general, un comportamiento más compacto pero aún así suele tener fugas.

Los seguros son el jefe de bloque, Pablo Juliano, y los diputados Facundo Manes, Marcela Coli, Danya Tavela, Fernando Carbajal, Mariela Coletta, Juan Carlos Polini, Manuel Aguirre y Carla Carrizo. 

Los restantes tres (la pullarista santafesina Melina Giorgi, la entrerriana Marcela Antola y el jujeño Jorge “Colo” Rizzotti) están en una zona de indefinición.

En el PRO los únicos que podrían colaborar son los larretistas Álvaro Gónzalez y Héctor Baldassi pero el reciente pacto de no agresión recíproca que selló Horacio Rodríguez Larreta con el mileísmo porteño podría incidir para que no den quórum.

En el radicalismo solamente Julio Cobos y Natalia Sarapura habían dado quórum en la sesión del 19 de marzo, y esta vez enfrentarán el mismo dilema: contribuir para ayudar a dar respuestas a los jubilados o aceptar la línea mayoritaria del bloque radical.

El santafesino Roberto Mirabella podría contarse como parte del quórum para la sesión del martes, ya que suele acompañar al kirchnerismo, y la duda es qué harán los tres diputados del MID, encabezados por Oscar Zago, y la monobloquista ex libertaria Lourdes Arrieta.

El santacruceño Sergio Acevedo es otro de los diputados que suele moverse en tándem con Unión por la Patria, pero no así su compañero de bancada José Luis Garrido.

La cuenta provisoria, sumando 94 votos de Unión por la Patria, nueve de DPS, ocho de EF, seis de la Coalición Cívica, cinco del FIT, Mirabella y Acevedo arroja un total de 124 legisladores.

En esta hipótesis faltarían cinco para el quórum, y se toma en cuenta un escenario ideal sin ausencias en ninguno de los bloques convocantes.

En este marco, es trascendental la postura que tome la UCR, pero hay un dato inequívoco de desesperanza es que ninguno de los veinte miembros de la bancada liderada por Rodrigo de Loredo rubricó el pedido de sesión.

La mayoría de los diputados radicales siguen atrapados en una lógica de mansedumbre a los deseos del oficialismo por especulaciones electorales y conveniencias políticas.

La convocatoria al recinto pondrá a prueba el compromiso de la UCR con los jubilados, que fue el bloque que hizo caer la sesión del pasado 19 de marzo pedida pedida por el kirchnerismo para tratar la prórroga de la moratoria previsional.

Entre los proyectos relacionados al caso Libra, se encuentran los dictámenes para conformar una comisión investigadora e interpelar a los funcionarios que quedaron expuestos cuando se destapó la olla de la “criptoestafa”.

Pero además, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas con altas fuentes de Encuentro Federal, en la misma sesión se buscará aprobar una moción que emplace a la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert, quien está sentado encima de los expedientes que versan sobre la extensión de la moratoria jubilatoria y la declaración de la emergencia en discapacidad.

Precisamente, el miércoles 9 de abril está convocada una reunión de la comisión de Previsión y Seguridad Social, que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning, por lo que la idea es forzar este martes en el recinto el emplazamiento de Presupuesto para que se acople en un formato de plenario de comisiones a desarrollarse ese mismo día.

Continue leyendo
Advertisement

Trending