Conecta con nosotros

Destacado

Larreta anunció que Jorge Macri será el candidato a jefe de Gobierno porteño del Pro

Publicado

en

Tras semanas de incertidumbre política y en medio de una interna por la disputa presidencial, Horacio Rodríguez Larreta anunció que Jorge Macri será el candidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del Pro.

El ministro de Gobierno fue elegido por sobre Fernán Quirós, ministro de Salud porteño, luego de relevar y analizar tres encuestas que midieron la imagen y la intención de votos de ambos funcionarios.

De esta forma, el primo del expresidente, Mauricio Macri, enfrentará en las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) a Martín Lousteau, senador nacional y líder de Evolución Radical.

El anuncio fue comunicado mediante una extensa carta que el alcalde porteño difundió a través de sus redes sociales.

“Hemos decidido que para garantizar la continuidad de todos los cambios que hemos llevado adelante en la Ciudad y para trabajar por todos los desafíos que aun quedan por lograr, Jorge será el candidato del Pro para competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad en las próximas elecciones PASO de Agosto”, expresó Larreta.

El texto de dos carillas fue confeccionado junto a su mesa política y su equipo de campaña. “En las ultimas semanas estuvimos trabajando en equipo dentro del Pro, haciendo estudios y analizando muy a conciencia los distintos perfiles y capacidades de los candidatos”, detalló.

En el texto, el jefe de Gobierno comienza resaltando que “hace 16 años que con el Pro empezamos a transformar la Ciudad” e inmediatamente, destaca el legado de Macri en su primera gestión porteña.

A su vez, también agradece y destaca la labor de su ministro de Salud. “Tanto Fernán como Jorge tienen sobradas capacidades para afrontar este desafío. Jorge tiene una intención de voto muy consolidada y Fernán una potencialidad muy auspiciosa”, señaló.

En ese eje, Larreta explicó que fue una decisión que llevó tiempo y que se tomó “bien y a conciencia”. Y en esas semanas de análisis y negociaciones, la intención de voto le ganó a la “potencialidad muy auspiciosa”.

Cabe recordar que además de Macri y Lousteau, también están anotados para la primaria porteña de Juntos por el Cambio los liberales Ricardo López Murphy y Roberto García Moritán, la diputada nacional y líder de Confianza Pública, Graciela Ocaña. Aún no está definido si la coalición llegará con cinco precandidatos a las PASO o, bien, si habrá algún tipo de baja, integración o negociación política para ordenar la oferta electoral.

Larreta aseguró que confía en que Jorge Macri “va a dejar todo para estar a la altura del legado que empezó Mauricio en 2007” y le agradeció la “generosidad” a Fernán Quirós. “Quiero agradecerle de todo corazón a Fernán. Un ser humano con mayúsculas, un trabajador incansable y un defensor del bienestar integral de las personas. Manejó la pandemia como nadie y nos cuidó a todos en la crisis sanitaria más importante de la historia”, destacó el jefe de Gobierno.

Dentro del espacio se había establecido una puja por colocar a su precandidato preferido para participar de las elecciones: Quirós contaba con el aval de Larreta, mientras que Jorge Macri, con el de su primo Mauricio y la precandidata presidencial Patricia Bullrich.

En ese sentido, la presidenta del Pro se expresó a través de sus redes sociales sobre los resultados. “Felicitaciones @jorgemacri. Te lo dije hace tiempo. Eras vos. La gente quería continuar la obra comenzada hace años por el PRO. Ahora, lo ratifican las encuestas”, afirmó.

Advertisement

Destacado

Panorama: ¿Se puede recomponer?: Los desafíos de la pelea peronista con rumbo de colisión

Publicado

en

¿Hay lugar para recomponer? ¿Es todavía posible un acuerdo que evite entregarle la elección a Javier Milei? ¿Qué debería, o menor dicho, que podría ceder cada espacio para que eso ocurra? Esas preguntas definen el estado de situación en el peronismo bonaerense al cabo de una semana de vértigo, que comenzó con kicillofistas, kirchneristas y masistas sentados a una mesa de negociación y terminó con el diálogo cortado y la sensación que la ruptura interna es un escenario no solo posible, sino también verosímil.

El punto de discordia de superficie sigue siendo la posibilidad de desdoblar la elección, que Axel Kicillof impulsa contra una recomendación pública en contrario de Cristina Kirchner. La crónica de la agudización de la pelea que se dio en las últimas horas, da cuenta de eso con dos episodios. 1) La senadora cristinista Teresa García presentó un proyecto para que los comicios sean concurrentes, es decir el mismo día pero en urnas separadas. 2) El kicillofismo contestó con una solicitada en la que 44 intendentes pidieron que sea en fechas diferentes.

Antes de esas presentaciones, dos reuniones, en una de las cuales estuvieron Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa y en la otra seis de sus principales coroneles, habían puesto fin a semanas de contactos a través de terceros. Hay versiones divergentes sobre por qué García detonó, con su proyecto, las conversaciones. Pero coincidencia en que hablaron de cómo armar listas de unidad. Es un dato: en una hoja de ruta que desvíe el rumbo de colisión, la cuestión de la fecha de elecciones y las listas funcionarán como un combo.

Pero por ahora no aparecen señales de distención. Todo lo contrario: los teléfonos permanecen cerrados y nadie volvió a hablar con nadie. Cristina, cuentan, comenzó a llamar a senadores de UxP que no firmaron el proyecto para evitar el desdoblamiento. Junta votos para la eventualidad de resolver la pelea por la fecha de la elección con una votación en la que enfrentaría al kicillofismo. Es un escenario de ruptura: si nadie alineado con el gobernador cede, para lograrlo podría tener que recurrir a La Libertad Avanza, sobre todo en Diputados.

En el kicillofismo también agitan gestos de resistencia. Evalúan un veto en la eventualidad de que le impongan la ley, que juzgan inconstitucional, para forzar la elección concurrente. Esa intransigencia también se evidencia en una frase que circula en oficinas cercanísimas a las del gobernador: “Si no se suspenden las PASO, va a haber tres elecciones”. Es una advertencia que sus allegados traducen simple: “no nos van a correr posponiendo eternamente el tratamiento de la suspensión de las PASO, aun si no lo hacen, vamos a desdoblar”.

Aunque muy sutiles, la dureza tiene matices, de todos modos. Kicillof se aferra al desdoblamiento porque es su principal carta de negociación. Una demostración: esta semana habrá sesión de Diputados y, aunque no es muy probable, podría avanzar algunos de los proyectos para suspender las PASO, pero como el Senado ni siquiera llamó a sesionar, no habrá ley. Para Kicillof, en definitiva, es una nueva postergación. El dato es que, aun así, decidió que no firmará el decreto para desdoblar el viernes, contra lo que indicaba una insistente versión.

El manejo de los tiempos es sugerente. Aunque la definición no puede estirarse al infinito, sobre todo si se mantienen las PASO para el 13 de julio (sin el proyecto del kicillofismo para suspenderlas, que ajustaba los plazos, el lapso entre la general y la primaria es de 60 días mínimo), el hecho de no avanzar con el decreto abre una rendija para retomar las conversaciones, algo que tanto el Patria como la Gobernación dicen estar dispuestos a hacer, aunque aún no asoma quién podría dar el primer paso.

“El gobernador tiene que salir fortalecido de esta discusión”. Esa es la definición general que manejan por estas horas al lado de Kicillof, atada a la convicción estratégica de que esta no es su elección, sino la de 2027. La prioridad que expresa esa definición tiene una contracara esencial: las PASO, incluso la fecha de las elecciones, son en el fondo cuestiones instrumentales. Es decir: negociables. Y acá aparecen las demandas que dan sustento a ese principio general. Kicillof tiene que ser un tercio en el reparto del poder interno y, además, cualquier acuerdo debe contemplar los intereses electorales de los intendentes que lo acompañan.

Del otro lado de la grita interna, una fuente muy cercana a Kirchner dice están “abiertos a conversar”. No lo expresó como un principio general, pero explicó que una conversación “tiene que ser sobre argumentos políticos, no operativos”. Es una manera de señalar que para el Patria lo esencial que es una elección solo bonaerense aumenta las chances de perder.  Y que eso es más cierto aún que cuando lo advirtió Cristina en Moreno, porque la imagen de Milei está en baja. “Hasta se ven en CABA: Macri adelantó y se equivocó, ahora se ve”, comenta.

El punto más caliente abordado en la última charla había sido el de las listas. Tal vez ese sea la punta del hilo de Ariadna que conduzca a la salida del laberinto. Por ahora, tanto kirchneristas como kicillofistas dicen que el oponente tiene que presentar un proyecto de cómo sería el reparto que aún no presentó. Los cristinistas señalan que el gobernador no está en condiciones de garantizar que toda su tropa se alinee en un cierre. Y el La Plata responden con objeciones al modo en que el camporismo pretendería usar listas colectoras. Son tecnicismos. Letra chica. Ambos reconocen que el incentivo para negociarla es que si la sangre llega al rio y todo termina con listas separadas, crecen las chances de una derrota que no le conviene a ninguno de los dos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Navarro asegura que Moreno gasta más de US$1.000.000 por mes en redes

Publicado

en

El periodista Roberto Navarro cuestionó la estrategia del ex secretario de Comercio y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Guillermo Moreno, señalando que su millonaria inversión en redes sociales no se traduce en un impacto positivo de cara a las próximas elecciones legislativas.

En un reciente editorial publicado en El Destape, Navarro analizó el escenario político argentino y puso el foco en la figura del actual líder del partido Principios y Valores, quien, según su estimación, destina más de un millón de dólares mensuales a su presencia en redes. A pesar de esta fuerte inversión, el periodista sostiene que Moreno “hace rato que dejó de generar audiencia” y que su discurso parece perjudicar a Unión por la Patria (UP) en lugar de fortalecerlo.

Además, Navarro advirtió que la retórica de Moreno resulta funcional a Javier Milei, quien, según algunas encuestas, ha consolidado su liderazgo con hasta un 60% de aprobación. “No se entiende cómo alguien que se dice peronista puede estar beneficiando a Milei de esta manera”, expresó en su análisis.

Las declaraciones de Navarro despertaron diversas reacciones en el ámbito político y mediático, reavivando el debate sobre la efectividad de la estrategia de Moreno y su verdadera influencia en el electorado. Mientras algunos respaldan su posicionamiento, otros ponen en duda el impacto real de su discurso en el escenario electoral argentino.

El periodista Roberto Navarro cuestionó la estrategia del ex secretario de Comercio y candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Guillermo Moreno, señalando que su millonaria inversión en redes sociales no se traduce en un impacto positivo de cara a las próximas elecciones legislativas.

En un reciente editorial publicado en El Destape, Navarro analizó el escenario político argentino y puso el foco en la figura del actual líder del partido Principios y Valores, quien, según su estimación, destina más de un millón de dólares mensuales a su presencia en redes. A pesar de esta fuerte inversión, el periodista sostiene que Moreno “hace rato que dejó de generar audiencia” y que su discurso parece perjudicar a Unión por la Patria (UP) en lugar de fortalecerlo.

Además, Navarro advirtió que la retórica de Moreno resulta funcional a Javier Milei, quien, según algunas encuestas, ha consolidado su liderazgo con hasta un 60% de aprobación. “No se entiende cómo alguien que se dice peronista puede estar beneficiando a Milei de esta manera”, expresó en su análisis.

Las declaraciones de Navarro despertaron diversas reacciones en el ámbito político y mediático, reavivando el debate sobre la efectividad de la estrategia de Moreno y su verdadera influencia en el electorado. Mientras algunos respaldan su posicionamiento, otros ponen en duda el impacto real de su discurso en el escenario electoral argentino.

Continue leyendo

Destacado

Tras las críticas de Macri, Milei salió a defender a Karina: “Van a seguir subestimándola”

Publicado

en

En pleno cierre de listas en la ciudad de Buenos Aires, el presidente Javier Milei salió este sábado a defender a su hermana, la secretaria general de la Casa Rosada y jefa partidaria a nivel nacional, Karina Milei, por los ataques que recibió de parte de las distintas fuerzas y, sobre todo, del expresidente Mauricio Macri en las últimas horas.

Subido a un video que publicaron en la cuenta oficial de La Libertad Avanza (LLA), que recopiló grabaciones de las recorridas de su hermana por todo el país para crear el partido en las distintas provincias, Milei volvió a respaldar a Karina y atacó a sus detractores.

Desde LLA escribieron primero: “El presidente Javier Milei le encomendó a su hermana Karina la tarea titánica de conformar La Libertad Avanza en todas las provincias del país. Y así lo hizo. Vamos a llevar la motosierra, bajar los impuestos y ser implacables con la inseguridad. ¡Viva la libertad carajo!”.

Incorporaron también un material donde aparece la secretaria general en distintos actos, rodeada de militancia mileísta y acompañada sobre todo por el titular de Diputados, Martín Menem, que es su número dos en el partido.

El mensaje del Presidente tomó otra trascendencia porque llegó 24 horas después de las críticas que le hizo Macri desde Córdoba a su hermana, justo en el día de su cumpleaños, por la imposibilidad de encauzar en siete provincias un acuerdo entre la fuerza oficialista nacional y Pro.

Si Karina Milei y La Libertad Avanza piensan que su enemigo es Pro, están equivocados. El enemigo es el populismo y el kirchnerismo. Que me digan cuándo pasó en la historia que un partido haya hecho por un gobierno lo que hizo Pro”, sostuvo el viernes pasado el mediodía el expresidente, desde la Bolsa de Comercio de Córdoba. Asimismo, Macri les achacó a los Milei que los dirigentes amarillos colaboraron para “rescatarlos cada vez que estuvieron al borde del abismo” y que eso no fue suficiente para confluir en la carrera electoral.

Hace rato que se interrumpieron las milanesas [en Olivos], desde antes del verano. Muchas cosas que acordamos no sucedieron. Milei tiene un entorno que no convalidó [una alianza con Pro]. Él me habló de un proyecto de país. Me encontré con una persona que compartió mi mismo sueño. Quiero seguir creyendo en el Presidente, pero ni siquiera nos llamaron a una reunión”, sostuvo el líder de Pro, siempre en contra de la hermana presidencial y también del principal asesor del Gobierno, Santiago Caputo.

Los dardos contra Karina Milei desde Pro no partieron solo de parte de Macri, sino también de otros referentes, como la diputada nacional y jefa de campaña en la Ciudad, María Eugenia Vidal, y el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, quienes se expresaron en un sentido similar al del exmandatario

Con influencia plena en el rubro partidario, Karina Milei ubicó a sus protegidos en la lista libertaria, que lo lleva al vocero Manuel Adorni a la cabeza. En tándem con su ladera en la Capital, la legisladora Pilar Ramírez, a quien la ungió como jefa de bloque, definieron que la segunda en la nómina fuera la directora del Banco Nación Solana Pelayo; el tercero, el secretario general de LLA en Capital, Nicoás Pakgojz; y la cuarta, la coordinadora comunal Andrea Freguía, todos de su riñón. Recién en el quinto lugar apareció el primer ladero de Patricia Bullrich, Juan Pablo Arenaza, que entró a la Legislatura por Juntos por el Cambio y ahora pretende renovar su banca por los libertarios. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending