Conecta con nosotros

Destacado

Asumen los legisladores bonaerenses electos

Publicado

en

Los 23 senadores y 46 diputados bonaerenses elegidos en las elecciones del 14 de noviembre juran este jueves en la Legislatura provincial, donde además se definirán las nuevas autoridades de ambas cámaras y las jefaturas de los bloques políticos.

Según precisó la agencia oficial Télam, las sesiones preparatorias serán a las 14 en el Senado bonaerense y a las 15 en la Cámara de Diputados. Los legisladores de los distintos partidos representan las ocho secciones en que se divide políticamente el territorio bonaerense.

Así, en la Primera Sección, se eligieron ocho senadores: cuatro de esas bancadas quedaron para el Frente de Todos y otras cuatro para Juntos.

Ingresarán por el peronismo al Senado el actual senador provincial Luis Vivona, referenciado políticamente con el ministro de Infraestructura, Leonardo Nardini; la exministra de Gobierno bonaerense, Teresa García; el actual senador Gustavo Soos, del espacio político del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez; y la actual concejala de Vicente López y directora Nacional de Control de Puertos, Sofía Vannelli.

Por la oposición jurarán exdiputado nacional y extitular del Instituto de Previsión Social Christian Gribaudo; seguido por la senadora bonaerense Daniela Reich; el exministro de Gobierno de María Eugenia Vidal, Joaquín de la Torre; seguido Aldana Ahumada, que renovó su banca en esa Cámara.

En la Segunda, se votaron 11 diputados, de los cuales siete corresponden a Juntos y cuatro al oficialismo.

Así, de JxC entraron el actual legislador Santiago Passaglia; la concejal de Pergamino, María Paula Bustos; el exintendente de Rojas Claudio Rossi; Viviana Virolli; y los exdiputados Matías Ranzini y Fernanda Antonijevic; y Julio Pasqualin.

A la vez, por el peronismo ocuparán escaños el gremialista de la UOM Naldo Brunelli; seguido por la diputada de La Cámpora Fernanda Díaz; el massista Carlos Puglelli; y la dirigente de Suteba Lucía Klug.

Mientras tanto, en la Tercera Sección electoral, se eligieron 18 diputados: ocho del FdT; seis de Juntos, dos del FIT y dos de Avanza Libertad.

Por el peronismo fueron electos el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares; la actual diputada Susana González; seguida por Ricardo Rolleri, concejal de La Matanza; y por la actual diputada provincial Mariana Larroque.

También ingresarán el actual presidente de la Cámara de Diputados, Federico Otermín; Berenice Latorre, dirigente de La Cámpora de Quilmes; seguida por Nicolás Russo, el presidente del Club Lanús, quien va por un nuevo mandato como diputado; y por Ayelén Rasquetti, secretaria de Desarrollo Social de Cañuelas.

En tanto, por Juntos asumirán como diputados el exintendente de Quilmes, Martiniano Molina; la “lilita” Maricel Etchecoin Moro, Pablo Domenichini; Florencia Retamoso, Adrián Urreli, y Nazarena Mesías.

Por la Izquierda, entrarán el exlegislador Guillermo Kane y Graciela Calderón; mientras que por el partido de José Luis Espert lo harán Nahuel Sotelo Larcher y Constanza Morgagues Santos.

En tanto, en la Cuarta Sección electoral se votaron siete senadores, de los cuales cuatro serán para Juntos y los tres restantes para el justicialismo.

Por Juntos entrarán la intendenta de General Arenales y vicepresidenta de la UCR provincial, Erica Revilla; seguida por el exdiputado Marcelo Daletto, del espacio de Emilio Monzó; por la funcionaria de Junín, Yamila Alonso; y el actual senador Agustín Máspoli.

En tanto, por el Frente de Todos ingresarán Walter Torchio, el intendente de Carlos Casares; seguido por la actual senadora provincial de La Cámpora, María Elena Defunchio; y por el dirigente massista de Rivadavia Juan Martínez.

En la Quinta Sección se eligieron cinco senadores, de los cuales tres serán para la oposición y dos para el peronismo.

Asumirán el concejal Ariel Bordaisco; la actual diputada Flavia Delmonte y Alejandro Rabinovich por JxC; por el PJ, el jefe regional de ANSeS Mar del Plata, Pablo Obeid, y la actual senadora, Gabriela Demaría.

De igual manera, en la Sexta Sección, se eligieron 11 diputados: Juntos obtuvo seis, el FdT cuatro y Avanza Libertad una banca.

Por Juntos entrarán Lorenzo Natali, Anahí Bilbao, Fernando Compagnoni, Abigail Gómez, Emiliano Balbín y Natalia Dzjakowski; por el FdT el intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara; la dirigente de La Cámpora, Maite Alvado; el diputado cercano a Axel Kicillof, Carlos “Cuto” Moreno; y la massista María Fernanda Bevilacqua; mientras que por AL ingresa el exdiputado provincial Guillermo Castello.

A la vez, en la Séptima se votaron tres senadores, de los cuales dos corresponden a Juntos y uno al justicialismo, que recuperó votos respecto de las PASO y logró una banca en una sección habitualmente esquiva al peronismo.

De esta manera, por la oposición asumirán el actual senador Alejandro Celillo; seguido de Lorena Mandagarán, del GEN de Azul; mientras que por el FdT ingresará el exdiputado nacional y exintendente de Bolívar, Eduardo ‘Bali’ Bucca.

En la Octava Sección se votaron seis diputados: tres serán para el oficialismo y tres para la oposición.

Por el lado del peronismo, entrarán el concejal Ariel Archanco; la funcionaria bonaerense Lucía Iañez y el massista Juan Martín Malpelli; mientras que por la oposición lo harán el exfuncionario de María Eugenida Vidal, Fabián Perechodnik; la funcionaria de la municipalidad de La Plata Julieta Quintero y el radical Claudio Frangul.

Advertisement

Destacado

127 diputados en juego: mapa completo de provincias y cuánto arriesgan el peronismo, PRO y Milei

Publicado

en

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

DISTRIBUCION DE BANCAS POR PROVINCIA Y POR BLOQUE

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos,  1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe.

 Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria.

 Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP

En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una  Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

  San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

Continue leyendo

Destacado

Los mercados llegan nerviosos a unas elecciones de medio término que se parecen a un plebiscito

Publicado

en

Como muy pocas veces en 42 años de democracia, las elecciones de medio término recibirán este domingo una atención casi desmesurada por parte de los mercados, que parecen ver a estos comicios como un plebiscito vinculante sobre el rumbo económico.

El gobierno acaba de ratificar que seguirá con las bandas de flotación y la austeridad fiscal, pero tanto para organismos como el FMI, como para los fondos de inversión que tienen en sus carteras bonos argentinos, y agentes bursátiles, la pregunta es si la sociedad está dispuesta a avalar más años de ajuste, o cambiará de rumbo.

El principal recorte presupuestario se realizó en el primer año de gobierno, cuando al grito de “no hay plata”, se habilitaron fuertes subas de tarifas para tratar de reducir el gasto público.

Así se alcanzó rápidamente un superávit fiscal que sorprendió al mundo financiero, pero a costa de impactar sobre la línea de flotación del crecimiento.

Los más de 300 mil despidos en el sector privado y los 70 mil en el Estado, no fueron gratuitos en materia de impacto social y poítico.

Hasta ahora, el superavit fue solo eso, una forma racional de administrar, pero se empiezan a escuchar cada más voces entre sectores medios, pymes y comerciantes, advirtiendo sobre “la necesidad de poner un mango en el bolsillo de la gente”.

Mirando los últimos números del INDEC, de agosto, sectores como la energía y el campo arrojan datos positivos, pero el resto de las actividades deben esperar.

Desde la oposicion, en tanto, aseguran que la votación en la provincia de Buenos Aires (7 de septiembre), en la que el Gobierno perdió por 13 puntos, reflejaría parte de esa fatiga de sectores de la población que no perciben una mejora a pesar de estar haciendo enormes sacrificios.

Expertos advierten que la economía está estancada -caída de ventas- y, lo que es peor, no se ven signos de recuperación más allá del resultado de las elecciones.

En este escenario, el gobierno apuesta a las inversiones que llegarán a través del Régimen para Grandes Inversiones (RIGI), cuyas propuestas esperan una convalidación del modelo actual para terminar de formalizar las presentaciones, según señalan en el mercado.

Es en los sectores pasibles de RIGI -como energía y minería- donde más se ha concentrado un crecimiento.

Un informe de la consultora Equilibra advirtió que la “estabilidad o caída del ingreso real y empleo formal configuran un riesgo electoral para el Gobierno”.

Habrá que ver, también, qué impacto tienen el fuerte respaldo de los Estados Unidos, que podría ser se ampliado por bancos internacionales.

Una de las noticias de las últimas semanas ha sido el salvataje financiero que aportó Estados Unidos a través del formato del swap de monedas (intercambio) por U$S20.000 millones.

La intención del gobierno es que ese acuerdo, con algunas peculariedades, sea replicado por bancos privados.

Continue leyendo

Destacado

Las elecciones que ponen en juego el modelo de Milei y las proyecciones de la oposición

Publicado

en

Las elecciones de medio término que se celebrarán el domingo próximo serán el primer test de la gestión de Javier Milei, que viene de haber obtenido resultados dispares en distintas provincias y que pone en juego por primera vez su supremacía en las urnas, mientras los espacios opositores del peronismo y Provincias Unidas medirán su llegada a los distintos sectores sociales descontentos con las políticas del Gobierno.

A través de estos comicios, que se llevarán a cabo por primera vez con Boleta Única de Papel (BUP), los electores renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 escaños del Senado, la mitad de cada cuerpo legislativo, en unos comicios donde la oposición pondrá en juego más casilleros que La Libertad Avanza (LLA), que gobernó los dos primeros años de mandato con minoría en ambas cámaras.

LLA se juega buena parte de su proyecto político después de dos años de “motosierra” a través de reformas dispuestas durante el primero año de gobierno como el decreto 70/23 y la ley Bases, un proceso en que el experimento libertario obtuvo apoyos de distintos sectores de la oposición como la UCR, el PRO y gobernadores de distintas extracciones.

Para el segundo año, ya sin respaldo de la mayoría de los aliados, el oficialismo acumuló derrotas legislativas y Milei debió recurrir a vetos que también fueron rechazados por el Congreso, como los casos de las leyes de emergencia en Discapacidad, emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

El Gobierno llegó a las elecciones de medio término con una sonada derrota por 14 puntos el 7 de septiembre ante el peronismo en la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, lo que generó una zozobra e inestabilidad en los mercados que derivó en un pedido de auxilio al Tesoro de estados Unidos, que acudió en ayuda con un swap de 20 mil millones de dólares.

La apuesta de la oposición

El peronismo, por su parte, buscará ratificar la victoria bonaerense y extenderla a nivel nacional, en medio de un impasse en la interna por la conducción entre el gobernador bonaerense, Axel Kicillof; el sector de La Cámpora que encabeza Máximo Kirchner y el referente del Frente Renovador y ex candidato presidencial Sergio Massa.

En la búsqueda de inaugurar un tercer espacio, en tanto, los gobernadores de Provincias Unidas, en su mayoría ex aliados de Milei, perseguirán el objetivo de abrirse paso para presentar una opción competitiva en las elecciones presidenciales de 2027.

Integran ese espacio los mandatarios provinciales Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).

Provincias Unidas competirá con listas propias en 14 distritos del país con diferentes denominaciones, como el caso de Ciudadanos Unidos en la ciudad de Buenos Aires, donde se postulan Martín Lousteau a Diputados y Graciela Ocaña al Senado.

Las provincias de Tucumán, Entre Ríos, La Pampa, Córdoba, San Juan, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Mendoza y Tierra del Fuego celebrarán elecciones legislativas para renovar cargos nacionales y también provinciales, al no haber desdoblado los comicios locales del calendario nacional.

En Santiago del Estero, en tanto, junto a las legislativas nacionales se llevarán a cabo las elecciones a gobernador por disposición de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Continue leyendo
Advertisement

Trending