La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) envió el proyecto de ley por el cual se modifica el proceso de pasaje del régimen de monotributo al de responsable inscripto. Pero, además, establece la forma en que se ajustarán las escalas del régimen simplificado.
El proyecto denominado Régimen Voluntario de Promoción Tributaria del Régimen General establece, en su artículo 15 establece el modelo por el cual se actualizarán las escalas. Según el texto de la norma “a los fines dispuestos en el artículo 52 del Anexo de la Ley N° 24.977, sus modificaciones y complementarias, para la actualización que debe efectuarse en el mes de enero de 2021, se considerará, con efectos a partir del 1° de enero de 2021, la variación del haber mínimo garantizado por el artículo 125 de la Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones N° 24.241 y sus modificaciones y normas complementarias correspondiente al año calendario completo finalizado el 31 de diciembre de 2020″.
Según esto, la actualización de las escalas para este año, que se realizará una vez que esté aprobado el proyecto de ley, será en línea con las jubilaciones mínimas que aumentaron por decreto durante el año pasado y lo hicieron en el orden del 35,3% para el 2020. Ese mismo porcentaje es el que se aplicará a cada escala.
Escalas actuales del monotributo
“Hasta ahora, en enero, no se ajusta las escalas y puede ser que haya gente que quede fuera del monotributo sólo por inflación porque el salto es muy caro y entonces esta falta de ajuste genera un inconveniente que se busca solucionar con este proyecto en donde ajusta a un valor cercano a la inflación que es más razonable que aplicar el índice de movilidad jubilatoria y se solucionaría ese problema permitiendo que se mantenga en el monotributo quien esté facturando, en términos reales, lo mismo que el año pasado. Todos los valores ahora se van a actualizar, una vez que se apruebe, por ese coeficiente: Ingresos Brutos, todo lo que se facturó, alquileres, el precio unitario máximo que se aplica en las cosas muebles, el impuesto integrado. No a la energía eléctrica o metros cuadrados porque es un monto fijo”, explicó a Infobae el tributarista Sebastian Domínguez.
Ahora, una vez que comience el proceso de debate legislativo por las comisiones y a la espera de que sea aprobado el sistema mantendrá los mismo valores que en el 2020. Pero, cuando se apruebe se modificará el tope de ingresos anuales, las cuotas mensuales con los componentes tributario y del sistema previsional. “No vamos a tener que esperar hasta julio -que es el segundo llamado de recategorización del año, sino que se hará apenas salga la ley”, explicaron fuentes cercanas a Mercedes Marcó del Pont.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont
Con el nuevo esquema de ajuste las categorías del monotruibuto para el 2021 quedarían de la siguiente manera:
Categoría A: el tope de facturación se establecerá en $ 282.424,21. Para los que tengan una prestación de servicio la cuota ajustará a $ 2646,04 mientras que los que se dediquen a la venta de bienes quedará en 2646,04 pesos.
Categoría B: en este caso el tope queda en $ 423.636,30 y las cuotas pasan a $ 2958,74 y $ 2958,74 para servicio y bienes respectivamente.
Categoría C: el tope anual será de $ 564.848,42 y las cuotas quedarán en $ 3382,38 para servicios y $ 3325,20 para la venta de bienes
Categoría D: tendrá un límite de facturación de $ 847.272,66 con cuotas de $ 3988,56 y $ 3894,43 para servicios y bienes.
Categoría E:1.129.696,82 pesos será el máximo a facturar con cuotas de $ 5239,06 en el esquema de venta de servicios y $ 4711,20 de bienes
Categoría F: En este caso llega hasta $ 1.412.121,05 de facturación y cuotas para servicios de $ 6271,01 y de $ 5416,99 para bienes.
Categoría G: El techo de facturación anual será de $ 1.694.545,27 con cuotas de $ 7314,35 y $ 6167,80 (servicio y bienes).
Categoría H: La última categoría de este segmento quedará con un límite de facturación de $ 2.353.535,10 con una cuota mensual de $ 12.788,46 para los proveedores de servicios y de $ 10.670,31 para los de venta de bienes.
Las últimas tres escalas del sistema están reservadas para los que venden bienes, que son la Categoría I, J y K. Para la primera, de aplicarse el ajuste de 35,3% el tipo de facturación para el 2021 será de $ 2.765.403,75 y esto se traducirá en una cuota mensual de 15.338,57 pesos. Para la segunda el techo será de $ 3.177.272,39 y la cuota de $ 17.615,83 y por última, para la más alta, el techo quedaría en $ 3.530.302,65 y la cuota para el monotributistas categoría K en poco menos de veinte mil pesos: $ 19.911.
La inflación minorista alcanzó en enero pasado un 2,2%, por lo que acumuló un total de 84,5% en los últimos 12 meses, según anunció el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Se trata de la medición más baja desde julio de 2020, en plena cuarentena por la pandemia de Covid-19.
Podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.
Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.
En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).
A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
Los principales referentes industriales expresaron hoy al ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de mejorar la competitividad y reducir el costo argentino, para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación”.
Las máximas autoridades de la Unión Industrial Argentina (UIA) recibieron hoy al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, y parte de su gabinete.
La agenda se basó en la importancia de reducir el “costo argentino” para “equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal”.
Durante el encuentro, las autoridades destacaron los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros.
Según el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, “la industria no quiere protección ni condiciones especiales, sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial”.
Por su parte, el ministro de Economía, Caputo, aseguró que “este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas”, y agregó que “el Gobierno vino a bajar impuestos, en consecuencia, necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos”.
El ministro de Economía, Luis Caputo, rechazó de plano que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pueda implicar una devaluación del peso ni tampoco la salida, en el corto plazo, del cepo.
Además, dijo esperar una inflación de alrededor de 2,3% para el mes pasado y un crecimiento durante 2025 mayor al 5% proyectado por el mercado y el organismo internacional.
En ese sentido, afirmó que “no va a haber ninguna devaluación por el acuerdo con el Fondo”. Además, dijo que “tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones cambiarias al día siguiente”.
El funcionario nacional explicó que los fondos frescos servirán para recapitalizar el Banco Central, pero que se requiere eliminar el excedente de pesos y la convergencia del IPC mensual al crawling peg y la inflación internacional.
Sobre los precios, dijo esperar que los valores de los autos, por caso, sigan bajando gracias a la eliminación del primer tramo de los impuestos internos anunciada por el Gobierno, mientras que afirmó que en los próximos meses los precios de la ropa descenderán gracias a la mayor apertura de importaciones y a la competencia que impulsarán las medidas oficiales.
Por otra parte, ratificó que la baja de las retenciones anunciadas hace unos días serán temporales. “No vamos a arriesgar el equilibrio fiscal”, advirtió el ministro de Economía. Sin embargo, ratificó que la intención del Gobierno es eliminar los derechos de exportación.
Caputo negó la apreciación cambiaria y planteó: “En 2024, el Banco Central compró US$19.000 millones de reservas; récord histórico en la Argentina. ¿Cómo puede comprar US$19.000 millones con un dólar retrasado?”, se preguntó.
Sin embargo, el titular del Palacio de Hacienda reconoció que “sí es cierto que hay algunos precios que están adelantados, lo que no quiere decir que el dólar está atrasado”, cerró.