Conecta con nosotros

Destacado

Autonomía municipal: ya son tres los proyectos firmados por legisladores de la Sexta Sección

Publicado

en

Por impulso de la diputada provincial María Fernanda Bevilacqua, el Frente de Todos presentó en la Cámara Baja bonaerense su propio proyecto de autonomía municipal. De esta forma, ya son tres las iniciativas que están bajo análisis en la Legislatura bajo las firmas de referentes políticos del FdT, el Pro y la UCR de la Sexta Sección Electoral.

“Presenté el proyecto en 2020, pero como no fue tratado se terminó cayendo a fines del año pasado. En estas últimas semanas se efectuó la reproducción de la iniciativa, por lo que recuperó estado parlamentario. Esperamos que esta vez sí encuentre consenso”, dijo la legisladora del FdT a La Nueva.

Bevilacqua consideró que su proyecto “tarde o temprano se cruzará con las otras iniciativas en danza y se efectuará una unificación”, posiblemente en alguna de las comisiones en que sea tratado.

“Lo importante aquí son dos aspectos: el primero, que la ley salga; y en segundo lugar, que por primera vez hay diputados y senadores de distintos partidos pidiendo avanzar hacia la autonomía municipal”, subrayó.

El proyecto de Bevilacqua impulsa, como eje central, el principio de suficiencia económica.

“Si los municipios no reciben los recursos que necesitan, pensar en autonomía es imposible. ¿Y esto qué implica? Que la Provincia transfiera los recursos necesarios a los estados municipales para afrontar el costo de todos los servicios que le viene delegando desde hace años”, explicó.

“No puede haber traslado de responsabilidades sin el correspondiente traslado de partidas”, dijo.

Para Bevilacqua, hay que reformar el sistema y que los recursos se distribuyan a los municipios, dado que “son el estamento de gobierno que está cara a cara con los vecinos y debe resolver los problemas de la gente”.

“No tiene sentido que los intendentes deban rogar la llegada de recursos; el sistema de transferencia debe ser automático, a fin de dar rápida respuesta a las necesidades de la gente”, añadió.

La legisladora insistió en que, mientras los jefes comunales tienen como “actividad diaria” tomar decisiones en relación con las demandas de la sociedad, no cuentan con competencias ni recursos suficientes para ello.

“En este aspecto no resulta sano que la estructura tributaria se encuentre invertida y alejada de la base de decisión”, expresó. En otras palabras: no es justo que la Provincia y la Nación recauden, mientras la mayoría de los reclamos sociales deben ser atendidos por los intendentes.

“Así la mitad de los esfuerzo de un intendente se gastan en gestionar la benevolencia de otros niveles de gobierno, para que financien alguna obra, o recibir un aporte del Tesoro para cerrar los presupuestos municipales”, lamentó.

“Los pactos fiscales que se han suscrito hasta la fecha, de hecho, han tenido un único ausente: los municipios”, agregó.

Bevilacqua hizo hincapié en que los municipios deben poder dictar su propia carta orgánica y designar a sus propios órganos de control.

“Esto es ni más ni menos que lo que hacen otras provincias”, enfatizó.

Más recursos y cambios a la ley electoral

El proyecto de ley propone modificar la Ley Orgánica de las Municipalidades (6769/58) y el Decreto Ley Orgánica de los Partidos y Agrupaciones Municipales (9889/82), pero también incorpora cambios a la Ley Electoral (5109).

Contempla, como primera medida, que los municipios con más de 20 mil habitantes puedan dictar su propia carta orgánica “para su gobierno, sin más limitaciones que las establecidas por la Constitución”.

A partir de allí, los concejos deliberantes podrán sancionar ordenanzas referidas a todos los temas “que no sean competencia propia de la Provincia o la Nación”.

En este marco, los CD podrán crear “impuestos y tributos” de distinta índole (desde fraccionamiento de tierras hasta licencias de caza y pesca con fines comerciales, entre otras), siempre contemplando lo límites fijados por la Constitución.

Al momento de definir el presupuesto, además, deberán “cuantificar los montos erogados para la cobertura de servicios y tareas de competencia provincial, nacional o de concesionarios privados”, a fin de comunicarlo al responsable del pago y, eventualmente, “perseguir el cobro mediante la vía de apremio”.

La iniciativa de Bevilacqua también estipula que en todas las elecciones -ya sea primaria o general- se utilizará la boleta única en soporte papel.

Allí se asignará un mismo espacio a todas las agrupaciones políticas y los candidatos o precandidatos oficializados. Los votantes sólo tendrán que marcar la opción de su preferencia rellenando un casillero en blanco.

El proyecto también divide a la provincia de Buenos Aires en 11 secciones electorales (actualmente son 8).

El número de diputados variará en función de la población de cada jurisdicción (entre 3 y 16), pero el de senadores será idéntico (4 en todos los casos).

De esta forma, todas las regiones tendrán el mismo número de representantes en la Cámara Alta.

Fuete: La Nueva.

Advertisement

Destacado

Verónica Magario, en la previa electoral: “Este domingo votamos para frenar a Milei y su ajuste salvaje”

Publicado

en

La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, realizó una encendida convocatoria de cara a las elecciones legislativas del próximo domingo, y aseguró que la votación representa una oportunidad para “frenar a Milei” y su “modelo de ajuste salvaje y permanente sin sentido”.

X de Verónica Magario

Según supo Noticias Argentinas, a través de un mensaje en sus redes sociales, la ex intendenta de La Matanza planteó la elección como una decisión crucial entre dos modelos de país. Por un lado, el del Gobierno nacional, al que describió como un plan de “recesión y de desindustrialización”, y por otro, el de su espacio, para “empezar juntos una recuperación”.

Magario apuntó directamente contra las consecuencias de la “motosierra” en la vida cotidiana de los bonaerenses. Advirtió que si el plan de Milei continúa, habrá “tarifas aumentando permanentemente, jubilaciones bajando cada vez más, jubilados sin medicamentos, discapacitados abandonados y un aparato productivo destrozado”.

En ese marco, la vicegobernadora hizo un llamado directo al electorado. “Este domingo no nos podemos quedar en casa. Vayamos todas y todos a votar en contra de Milei”, expresó, y agregó que la forma de torcer el rumbo es “diciéndole con el voto BASTA MILEI”.

“Si sigue este plan desastroso de Milei, vamos a ver, lamentablemente y como pasó muchos años atrás, fábricas que siguen cerrando, comercios que bajan sus persianas, empleos que se pierden (…) todo parado, parado, parado”, sentenció.

Continue leyendo

Destacado

DNU: media sanción en el Senado para modificar el régimen legal

Publicado

en

El Senado de la Nación aprobó el proyecto que modifica el régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes, con 56 votos a favor, 8 en contra y 2 abstenciones. La iniciativa opositora, respaldada por la totalidad del bloque kirchnerista, parte de la UCRPRO y senadores provinciales, busca limitar el uso de esta herramienta que permite al Poder Ejecutivo legislar sin pasar por el Congreso.

En rechazo al proyecto se manifestaron, además de la bancada libertaria completa, los senadores Carmen Álvarez Rivero (PRO) y Francisco Paoltroni. Como gesto hacia el oficialismo, algunos legisladores se ausentaron: los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y el cordobés del PRO Luis Juez.

Cambio para los DNU

El dictamen aprobado establece que la aprobación de los DNU requerirá mayoría absoluta en ambas cámaras dentro de los 90 días posteriores a su publicación en el Boletín Oficial. Asimismo, cada cámara deberá informar a la otra dentro de las 48 horas hábiles siguientes.

El proyecto también determina que cada decreto podrá tratar únicamente una materia y solo podrá emitirse durante los recesos parlamentarios. Por último, señala que el rechazo de un DNU por cualquiera de las cámaras será suficiente para anularlo, y que el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro decreto sobre la misma cuestión durante ese año.

Emergencia en Discapacidad

Más temprano, el Senado dejó sin efecto el veto del presidente Javier Milei a la ley que establece la emergencia en materia de Discapacidad, de modo que la norma deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo. La oposición, integrada por el interbloque peronista junto a la UCR, el PRO y representantes provinciales, logró imponerse con 63 votos a favor y apenas 7 en contra. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Cristina Fernández: “En Moreno vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra”

Publicado

en

La expresidenta Cristina Fernández le envió un mensaje a la militancia, a horas del inicio de la veda, pero también un día después de que el presidente Javier Milei cerrara en Moreno la campaña de La Libertad Avanza, de cara a las elecciones legislativas de este domingo en la provincia de Buenos Aires.

El mensaje no solo está dirigido “a toda la militancia peronista de la provincia de Buenos Aires”. Sino también “a todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que, sin estar identificados con nuestras ideas, piensan y sienten que el espectáculo sobre un escenario y con reflectores de un presidente desaforado pidiendo y cantando que saquen del cajón a quien fuera mi compañero de vida y además presidente de todos los argentinos, no solo es un show de muy mal gusto, sino que además es propio de gente cobarde y de muy baja estofa”. Porque, sigue Fernández, “hay que ser cobarde para meterse con quien ya no está y no puede defenderse. Hay que ser cobarde para festejar la muerte de sus oponentes y hay que ser muy cobarde y muy miserable además para disfrutar del dolor ajeno”.

Frente a los gritos del público sobre supuestas irregularidades en las elecciones de este fin de semana, en un momento Milei dijo con ironía: “Estaría bueno que lo chequeamos… Ah, ¿vota Néstor también?”.

“Anoche en Moreno los argentinos vimos no solo la cobardía de un presidente, sino también su cara de piedra, porque hay que ser muy, pero muy caradura para decir que las coimas con los remedios de los discapacitados son operetas de la oposición contra su hermana”, continuó Cristina Fernández en su mensaje a la militancia. “¿Se acuerdan de aquel boxeador, creo que era panameño, que le decían (Roberto) ‘Mano de Piedra’ Durán? Bueno, a este presidente deberíamos bautizarlo como cara de piedra Milei, porque el que dijo que la hermana del Presidente era coimera y que relató toda la tramoya de cómo era con los laboratorios, con las droguerías y demás, no fue ningún opositor”, en referencia al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending