Conecta con nosotros

Destacado

Autoridades nacionales, gobernadores, sindicalistas y empresarios analizaron los desafíos del transporte y la logística en el país

Publicado

en

El encuentro fue organizado por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Civil EGES, con el propósito de repensar la manera en que la Argentina se inserta en el comercio internacional, con el transporte y la logística como sectores claves para impulsar el desarrollo.

Una construcción colectiva de información estratégica aportará nuevas formas de abordar los temas prioritarios para el sector. Mejorar la logística y el transporte redundará en una mayor competitividad de las empresas nacionales, impulsará las exportaciones y permitirá diversificar la producción y el trabajo.

El director ante la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos, Luis Scasso, manifestó: “siempre me llamó la atención la falta de conexión que hay entre los países de América del Sur, en lo que tiene que ver con la infraestructura para el intercambio de personas, bienes y servicios. Estos son caminos, es conectividad, es Internet, son todos los medios por los cuales circulan los ciudadanos, pero también el conocimiento y la educación. Para mejorar eso, queremos constituir un ámbito de trabajo dedicado a la logística y el transporte entre las empresas, el sector público, y el sector de los trabajadores”.

El vicejefe de Gabinete de Ministros, Jorge Neme resaltó: “somos un país de una enorme extensión. La forma de hacer más eficaz el transporte es dotarlo de todas las herramientas que las tecnologías de la información han desarrollado en los últimos tiempos. Una buena infraestructura física de transporte, con buenas vías, buenos ferrocarriles, buenos puertos y una industria naviera pujante que provea los barcos que la Argentina necesita para transportar sus productos al mundo, es clave. Y si a todo eso le agregamos un paquete tecnológico, vamos a tener ganancia de competitividad en los mercados mundiales. A partir de invertir pesos, vamos a producir dólares, porque tenemos la tierra, tenemos el agua, y tenemos todas las capacidades intelectuales para trabajar en pesos y ganar en dólares”.

Por su parte, el gobernador de Catamarca Raúl Jalil analizó: “si mejoramos la logística y salimos al pacifico por el Paso San francisco, obviamente que los chinos están interesados; y, además, mejoramos las hectáreas que todavía son improductivas, vamos a pasar a ser competitivos. Con una matriz logística distinta multimodal donde no peleen unos contra otros”.

El secretario interjurisdiccional de Transporte de la Nación Marcos Farina subrayó: “en el año y medio de pandemia hemos finalizado 104 obras, y tenemos 248 obras en ejecución con una inversión de 200 mil millones de pesos. Vamos a seguir aportando nuevas obras, porque la economía se está recuperando con un crecimiento aproximado de un 9%. Tenemos planificado invertir, del 2022 en adelante, 529 millones de pesos en obras ferroviarias, obras portuarias y obras en aeropuertos. La modernización del sistema de transporte es fundamental”.

Jorge Solmi, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación narró: “el movimiento de camiones mensuales a veces llega a casi dos millones de camiones en las zonas de puerto. Muchos camiones se trasladan en rutas normales de una sola vía, y eso demanda mucho mantenimiento. Hay que repensar los modos de traslado. La agricultura ha crecido desde los años 70 y 80 a la fecha, cinco veces. El costo de transporte, desde el punto de vista del productor, insume entre un 15% y un 20% del costo de la cosecha, a eso le debemos sumar el costo que tiene el país para exportar, porque la mayoría van en flete naval, porque no tenemos una marina mercante que pueda capturar ese valor. Necesitamos consenso político para las transformaciones a largo plazo”.

Sergio Sasia, el secretario general de la Unión Ferroviaria y secretario general de la CATT analizó: “hace muchos años que no está en debate público y político de qué manera desarrollamos el transporte, por eso felicito a esta mesa de trabajo. Queremos trabajar en un plan de desarrollo general del sistema, hay que fortalecer el sistema ferroviario. Tiene que dejar de haber una competencia, camión-tren, por ejemplo, porque tenemos que salir de esta crisis, y para eso necesitamos una logística desarrollada. El camino es conjunto y hay que complementarse”.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC); destacó: “para nosotros la logística es la condición para poder venderle al mundo; sin una buena logística, no llegamos a ningún mercado. Hoy la argentina abastece a 100 mercados en el mundo desde el sector agroindustrial. Este año vamos a tener un ingreso récord de divisas gracias a los precios internacionales, y gracias a la capacidad logística de sacar esa producción que tiene la Argentina. Hoy, hay un cuello en la logística mundial, hubo un incremento de los costos logísticos porque se han roto las cadenas de valor, es por eso que tenemos un enorme desafío”.

También, disertaron en la mesa de debate: Teresa Cristaldo, presidenta de Federación Empresaria de Mujeres Argentinas por la Producción; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF; Oscar Borda, secretario de la rama logística; Leonardo Cabrera, sub secretario de puertos y vías navegables; Leonardo Salom secretario adjunto del gremio de APDFA; y Mario Goicoechea, representante de la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

Por último, el presidente la Unión Industrial de Bahía Blanca e impulsor de la Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal”, Gustavo Elías, manifestó: “el diálogo y el consenso entre el sector privado, el sector público y los gremios es la clave para salir adelante y generar políticas a largo plazo”.

La Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal” es un espacio multisectorial, especializado y federal para identificar los desafíos estratégicos que enfrenta la Argentina en materia de logística y transporte.
La Mesa, a través de sus ejes estratégicos, buscará una adecuada articulación entre las empresas, los gremios y el Estado, a efectos de que la logística constituya un elemento clave para el crecimiento del País. Se llevará a cabo un análisis y un debate sobre el modo terrestre de transporte (por camión) y la Red Nacional de Rutas y Autopistas.

Además, se estudiará el modo ferroviario y el Sistema Ferroviario de Cargas; el modo acuático con el Sistema de Transporte por Agua y Vías Navegables, los sistemas Portuarios (Nacional y Federal), los accesos terrestres a los puertos, y el Sistema Intermodal de Cargas. Todo lo anterior, combinado con un arduo estudio sobre las tecnologías aplicables a la logística; sin perder de vista la importancia del medio ambiente y la sustentabilidad del sector logístico.

Advertisement

Destacado

La refoma laboral de Javier Milei contemplaría la posibilidad de jornadas de trabajo de 13 horas

Publicado

en

El empresario Martín Varsavsky, quien ha compartido cenas con el presidente Javier Milei, reveló en las redes sociales que el proyecto de reforma laboral en el que piensa en mandatario incluye jornadas de trabajo de 13 horas.

La revelación de Varsasvsky generó una fuerte polémica en las redes, por lo que el inversor intentó relativizar el dato: dijo que se trata de una propuesta opcional y negociable, no de una imposición.

A través de sus redes sociales, Varsavsky explicó que un borrador de reforma laboral que circula en el Gobierno, inspirado en el reciente “modelo griego”, contempla la posibilidad de extender la jornada hasta 13 horas, pero siempre de forma “negociable entre empleadores y empleados”.

“No es preciso afirmar que Javier Milei ‘quiere poner’ una jornada laboral obligatoria de 13 horas”, matizó el empresario. La propuesta, según detalló, se enmarcaría en un tope semanal de 60 horas y se podría aplicar un máximo de 37 días al año, con el objetivo de “optimizar la productividad”.

Parte de una reforma más amplia

Esta idea forma parte de un paquete de “modernización” laborMart´pin al más amplio que el propio Milei anunció el pasado 11 de octubre en San Nicolás. Dicha reforma, según los borradores que han trascendido, incluiría cambios drásticos como:

  • Eliminación de las indemnizaciones por despido, que serían reemplazadas por un fondo de cese laboral (similar al de la UOCRA).
  • Creación de un “banco de horas” para compensar las horas extra con tiempo libre en lugar de pagarlas.
  • Habilitación para firmar contratos en cualquier moneda, incluyendo dólares.
  • Flexibilización de las vacaciones, donde el empleador podría decidir los días y las fracciones en que se toman.

El Gobierno argumenta que estas medidas son necesarias para reducir la informalidad laboral, que afecta al 50% de los trabajadores, y para terminar con la “industria de los juicios”.

Alerta sindical y debate en redes

La sola mención de una jornada de 13 horas, aunque sea opcional, ya puso en alerta a los sindicatos como la CGT, que temen un retroceso en derechos laborales históricos. En las redes sociales, el tema se viralizó rápidamente, con miles de usuarios calificando la idea como un intento de imponer un “esclavismo moderno”.

Varsavsky insistió en que es solo “una idea en borrador, no una política confirmada ni forzada”, pero reconoció que está alineada con la agenda de mayor flexibilidad laboral que impulsa el gobierno libertario. El futuro de esta y otras propuestas se definirá en el Congreso, donde el oficialismo deberá negociar con la oposición y los gremios.

 

Continue leyendo

Destacado

“Milei quiere retroceder”: la advertencia de Ricardo Alfonsín sobre la reforma laboral

Publicado

en

El candidato a diputado nacional por Proyecto Sur, Ricardo Alfonsín, cuestionó las intenciones del presidente Javier Milei en materia laboral y advirtió que detrás del discurso de “modernización” se esconde una reforma regresiva que busca debilitar derechos adquiridos de los trabajadores.

Claro que hay que modernizar la legislación laboral. Pero no es eso lo que quiere Javier Milei. Lo que quiere Milei es retroceder a los tiempos en los que la relación entre capital y trabajo no solo era más injusta, sino también más autoritaria, que es muy distinto”, sostuvo Alfonsín en su cuenta de X (ex Twitter).

El dirigente radical subrayó que el enfoque del oficialismo apunta a favorecer al sector financiero y a las grandes empresas, en detrimento del trabajo y la producción. “Eso ya fracasó en el mundo. Prueben dejar de privilegiar al sector financiero y verán cómo se crea empleo de verdad”, enfatizó.

Alfonsín, hijo del expresidente Raúl Alfonsín, se mostró en reiteradas oportunidades crítico de las políticas económicas del actual Gobierno, al considerar que “la concentración económica y la desregulación indiscriminada” generan desigualdad y precarización.

En ese sentido, volvió a insistir en la necesidad de una modernización laboral consensuada, que promueva el empleo sin eliminar derechos. “No se trata de mirar hacia atrás ni de eliminar protecciones. Se trata de actualizar normas, pero con justicia social, diálogo y equilibrio entre las partes”, sostuvo en declaraciones recientes.

Las declaraciones de Alfonsín se producen en medio del debate sobre una posible reforma laboral impulsada por el Gobierno, que busca flexibilizar las condiciones de contratación, reducir las indemnizaciones y modificar convenios colectivos, medidas que encuentran fuerte resistencia de parte de los sindicatos y sectores de la oposición.

Continue leyendo

Destacado

Milei en Tucumán: “Es libertad o la esclavitud que proponen los kirchneristas”

Publicado

en

El presidente Javier Milei encabezó este sábado un acto de campaña en la localidad de Yerba Buena de la provincia de Tucumán y arengó a la militancia libertaria al asegurar que en las elecciones del 26 de octubre es “libertad o la esclavitud del kirchnerismo”.

“Es importante tomar conciencia del momento bisagra que estamos enfrentando. El próximo domingo, elegimos entre la civilización y la barbarie. Entre la libertad o la esclavitud que proponen los Kirchneristas”, sentenció Milei ante la militancia libertaria que se dio cita para respaldar la campaña.

Con un megáfono en la mano, el Presidente dijo que entiende que la sociedad está “atravesando un momento duro”, pero destacó que “nunca” planteó que “iba a ser fácil”.

“Hoy estamos a mitad de camino, por eso les pido que no aflojen. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Sigamos abrazando las ideas de la libertad”, pidió el mandatario.

Y resaltó los logros de su administración: “Sigamos apoyando este modelo que bajó la inflación, que sacó a 12 millones de argentinos de la pobreza, que sacó a 6 millones de argentinos de la indigencia”.

“Que terminó con los piquetes de 9000 por año a 0, que tenemos los índices de criminalidad más bajos de la historia y, sobre todo, que sacó a los narcotraficantes socios de los kirchneristas”, enumeró Milei.

Y cerró: “No nos quedemos a mitad de camino, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede. Por eso les pido que sigamos abrazando este modelo, para que hagamos grande a la Argentina nuevamente”

Durante su visita a Tucumán, el jefe de Estado estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y el candidato a diputado libertario de esa provincia, Federico Pelli.

Continue leyendo
Advertisement

Trending