Conecta con nosotros

Destacado

Autoridades nacionales, gobernadores, sindicalistas y empresarios analizaron los desafíos del transporte y la logística en el país

Publicado

en

El encuentro fue organizado por el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Asociación Civil EGES, con el propósito de repensar la manera en que la Argentina se inserta en el comercio internacional, con el transporte y la logística como sectores claves para impulsar el desarrollo.

Una construcción colectiva de información estratégica aportará nuevas formas de abordar los temas prioritarios para el sector. Mejorar la logística y el transporte redundará en una mayor competitividad de las empresas nacionales, impulsará las exportaciones y permitirá diversificar la producción y el trabajo.

El director ante la Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos, Luis Scasso, manifestó: “siempre me llamó la atención la falta de conexión que hay entre los países de América del Sur, en lo que tiene que ver con la infraestructura para el intercambio de personas, bienes y servicios. Estos son caminos, es conectividad, es Internet, son todos los medios por los cuales circulan los ciudadanos, pero también el conocimiento y la educación. Para mejorar eso, queremos constituir un ámbito de trabajo dedicado a la logística y el transporte entre las empresas, el sector público, y el sector de los trabajadores”.

El vicejefe de Gabinete de Ministros, Jorge Neme resaltó: “somos un país de una enorme extensión. La forma de hacer más eficaz el transporte es dotarlo de todas las herramientas que las tecnologías de la información han desarrollado en los últimos tiempos. Una buena infraestructura física de transporte, con buenas vías, buenos ferrocarriles, buenos puertos y una industria naviera pujante que provea los barcos que la Argentina necesita para transportar sus productos al mundo, es clave. Y si a todo eso le agregamos un paquete tecnológico, vamos a tener ganancia de competitividad en los mercados mundiales. A partir de invertir pesos, vamos a producir dólares, porque tenemos la tierra, tenemos el agua, y tenemos todas las capacidades intelectuales para trabajar en pesos y ganar en dólares”.

Por su parte, el gobernador de Catamarca Raúl Jalil analizó: “si mejoramos la logística y salimos al pacifico por el Paso San francisco, obviamente que los chinos están interesados; y, además, mejoramos las hectáreas que todavía son improductivas, vamos a pasar a ser competitivos. Con una matriz logística distinta multimodal donde no peleen unos contra otros”.

El secretario interjurisdiccional de Transporte de la Nación Marcos Farina subrayó: “en el año y medio de pandemia hemos finalizado 104 obras, y tenemos 248 obras en ejecución con una inversión de 200 mil millones de pesos. Vamos a seguir aportando nuevas obras, porque la economía se está recuperando con un crecimiento aproximado de un 9%. Tenemos planificado invertir, del 2022 en adelante, 529 millones de pesos en obras ferroviarias, obras portuarias y obras en aeropuertos. La modernización del sistema de transporte es fundamental”.

Jorge Solmi, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación narró: “el movimiento de camiones mensuales a veces llega a casi dos millones de camiones en las zonas de puerto. Muchos camiones se trasladan en rutas normales de una sola vía, y eso demanda mucho mantenimiento. Hay que repensar los modos de traslado. La agricultura ha crecido desde los años 70 y 80 a la fecha, cinco veces. El costo de transporte, desde el punto de vista del productor, insume entre un 15% y un 20% del costo de la cosecha, a eso le debemos sumar el costo que tiene el país para exportar, porque la mayoría van en flete naval, porque no tenemos una marina mercante que pueda capturar ese valor. Necesitamos consenso político para las transformaciones a largo plazo”.

Sergio Sasia, el secretario general de la Unión Ferroviaria y secretario general de la CATT analizó: “hace muchos años que no está en debate público y político de qué manera desarrollamos el transporte, por eso felicito a esta mesa de trabajo. Queremos trabajar en un plan de desarrollo general del sistema, hay que fortalecer el sistema ferroviario. Tiene que dejar de haber una competencia, camión-tren, por ejemplo, porque tenemos que salir de esta crisis, y para eso necesitamos una logística desarrollada. El camino es conjunto y hay que complementarse”.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC); destacó: “para nosotros la logística es la condición para poder venderle al mundo; sin una buena logística, no llegamos a ningún mercado. Hoy la argentina abastece a 100 mercados en el mundo desde el sector agroindustrial. Este año vamos a tener un ingreso récord de divisas gracias a los precios internacionales, y gracias a la capacidad logística de sacar esa producción que tiene la Argentina. Hoy, hay un cuello en la logística mundial, hubo un incremento de los costos logísticos porque se han roto las cadenas de valor, es por eso que tenemos un enorme desafío”.

También, disertaron en la mesa de debate: Teresa Cristaldo, presidenta de Federación Empresaria de Mujeres Argentinas por la Producción; Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica en CAF; Oscar Borda, secretario de la rama logística; Leonardo Cabrera, sub secretario de puertos y vías navegables; Leonardo Salom secretario adjunto del gremio de APDFA; y Mario Goicoechea, representante de la Delegación Latinoamericana de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA).

Por último, el presidente la Unión Industrial de Bahía Blanca e impulsor de la Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal”, Gustavo Elías, manifestó: “el diálogo y el consenso entre el sector privado, el sector público y los gremios es la clave para salir adelante y generar políticas a largo plazo”.

La Mesa de Trabajo para un “Desarrollo Logístico Federal” es un espacio multisectorial, especializado y federal para identificar los desafíos estratégicos que enfrenta la Argentina en materia de logística y transporte.
La Mesa, a través de sus ejes estratégicos, buscará una adecuada articulación entre las empresas, los gremios y el Estado, a efectos de que la logística constituya un elemento clave para el crecimiento del País. Se llevará a cabo un análisis y un debate sobre el modo terrestre de transporte (por camión) y la Red Nacional de Rutas y Autopistas.

Además, se estudiará el modo ferroviario y el Sistema Ferroviario de Cargas; el modo acuático con el Sistema de Transporte por Agua y Vías Navegables, los sistemas Portuarios (Nacional y Federal), los accesos terrestres a los puertos, y el Sistema Intermodal de Cargas. Todo lo anterior, combinado con un arduo estudio sobre las tecnologías aplicables a la logística; sin perder de vista la importancia del medio ambiente y la sustentabilidad del sector logístico.

Advertisement

Destacado

Cierre de listas en PBA: rupturas de última hora y protagonismo de los intendentes

Publicado

en

Con el “deadline” del sábado a la medianoche cada vez más cerca, el cierre de listas en la provincia entró a pleno en su momento de definición, marcado por la ruptura de algunos jefes comunales PRO que se alejaron de la Alianza La Libertad Avanza, el protagonismo de los intendentes en esa fuerza y el Fuerza Patria, donde aparece varios que será “testimoniales, y el acuerdo de los radicales con el peronismo no K, que también podría sumar a algunos rebeldes amarillos.

En el peronismo de FP, la “comisión de los seis”, delegados para negociar las listas, tenía cerrado casi todo el intrincado armado que garantiza la unidad en un contexto de tensiones internas entre el kicillofismo y el cristinismo que perdura, con el massismo como mediador. Pero en algunos municipios, las listas de los concejos deliberantes generaban tensión: especialmente en Avellaneda, Quilmes, Lanús, Morón o Moreno: allí intendentes del MDF y alienados con La Cámpora tenían dificultades para acordar la integración de sus adversarios internos a las listas locales.

Esa tensión podría requerir la intervención de la “comandancia” de FP sobre todo en el caso de Morón, donde la pulseada de Lucas Ghi, el intendente, con Martín Sabatella, el ex, no encontraba resolución.

Sobre ese fondo, los alcaldes involucrados del lado kicillofista, ya anunciaron que encabezarán las listas locales: Jorge Ferraresi, de Avellaneda, es uno. También Andrés Watson, de Florencio Varela, que hizo pública una lista camporistas, es otro. Hay que sumar a Mario Secco, de Ensenada, a Fabián Cagliardi, de Berisso y posiblemente a Juan José Mussi (Berazategui)  y Ricardo Móccero (Coronel Suárez). La lógica implica que esas figuras no solo “blindarán” los concejos deliberantes, sino que “traccionarán” las boletas seccionales -para elegir legisladores- a la que irá pegada de la de concejales.

No son los únicos intendentes que juegan fuerte: en el nivel seccional, los alcaldes Mariano Cascallares (Brown); Nicolás Mantegazza (San Vicente), Leonardo Nardini (Malvinas); Federico Achával (Pilar), Mayra Mendoza (Quilmes); Ricardo Alessandro (Salto) están en la conversación de las listas. Tampoco el peronismo sería la única alianza en apelar al poder de seducción electoral de sus intendentes: el Alianza La Libertad Avanza son número puesto Maximiliano Montenegro (Quinta) Y Diego Valenzuela (Primera). En el centro de SBA está confirmado el alcalde de Tigre, Julio Zamora, en la primera sección y Pablo Petrecca, de Junín, irá en la cuarta, luego de romper con LLA. Algunos de ellos serían testimoniales y otros asumirían, al menos en principio, sus bancas.

El otro foco de atención del cierre en la crisis en LLA-PRO: no solo Petrecca rompió. También lo hicieron otros alcaldes PRO: el de Pergamino, Javier Martínez, la de 9 de Julio, María José Gentile y el de Puán Diego Reyes. La mayoría está alineado con Jorge Macri, que pulsea con Karina Milei. La clave de la ruptura fue la tensión en la conformación de las listas a los concejos deliberantes, donde los intendentes resisten la injerencia de libertarios. La incógnita de las próximas horas es si también se irá Soledad Martínez, de Vicente López.

Entre los dirigentes de peso que podrían terminar en las listas está la vicegobernadora Verónica Magario, que podría ser la opción de FP en la tercera, lo mismo que el ministro Gabriel Katopodis en la primera. Florencio Randazzo pujaba por un lugar en el mismo espacio por SBA. En el universo libertario, parece confirmarse la poca incidencia de Las Fuerzas del Cielo, el sector que responde al asesor Santiago Caputo: se menciona como candidatos Carlos Curestis, la excamporista Leila Gianni, el ex intendente de Bahía Blanca Héctor Gay y el hermano del vicero presidencial, Francisco Adorni.

Hechos, la alianza que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual y ex intendentes, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, es una de las novedades del cierre. Son dos PRO que rompieron con el partido. La lista la encabezaría el segundo de ellos. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Petrecca también rompió y acentuó la crisis entre LLA y PRO: ahora todos miran a Soledad Martínez

Publicado

en

A 24 horas del cierre de listas, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, rompió finalmente esta tarde con la Alianza La Libertad Avanza y se sumó a otros tres intendentes de PRO que en estas horas siguieron en mismo camino, una crisis que podría aún profundizarse más si también la jefa comunal de Vicente López, Soledad Martínez, se aleja del armado violeta.

Petrecca evaluaba en firme desde anoche seguir este camino y, aunque aún no lo comunicó oficialmente, fuentes de su entorno dijeron a DIB que es una decisión tomada y que, incluso, ya le fue comunicada a Mauricio Macri. El alcalde juninense, completaría el movimiento con un acuerdo con Somos Buenos Aires, el armado de radicales y peronistas no K, en el que encabezaría la boleta de la cuarta sección electoral.

Antes que Petrecca, su par de 9 de Julio, Javier Martínez había abierto la crisis en A-LLA al anunciar su salida, en este caso para sumarse -a través de una candidata propia- al frente HECHOS, que presentaron los hermanos Santiago y Nicolás Passaglia -actual intendente y ex, respectivamente, de San Nicolás- en la segunda sección, cuya lista encabezaría el segundo de ellos.

El éxodo se completa con Diego Reyes, el alcalde de Puán, que jugaría en Potencia, el armado de María Eugenia Talerico, la dos de la Unidad de Información Financiera durante el gobierno de Macri. La intendenta de 9 de Julio, María José Gentile, que también se fue, podría integrarse a SBA, igual que Petrecca.

En todos los casos, la lógica de las rupturas es la misma: desacuerdos en la integración de las listas, especialmente en los concejos deliberantes, los deliberativos locales que son clave para la gobernabilidad de los alcaldes. En ese marco, quedó desautorizado el acuerdo global que negociaron los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli como representantes de PRO con los libertarios Karina Milei y Sebastián Pareja.

Con Lisandro Matzkin, el alcalde de Coronel Pringles, dentro de la Alianza, las miradas están puestas ahora en Soledad Martínez, la intendenta de Vicente López, que podría romper. Fuentes de su entorno dijeron a DIB que las negociaciones con los referentes de LLA en el distrito son muy duras, pero aún no hay una decisión tomada. Recién mañana, última jornada antes de que venza el plazo para inscribir candidatos, se conocerá la decisión final.

Martínez está alineada directamente con Jorge Macri, el alcalde porteño, al igual que Petrecca. Macri fue uno de los dirigentes de PRO que más duramente resistió el acuerdo con LLA, pero ahora daría libre a los dirigentes que le responden para que tomen sus decisiones en base a las realidades electorales locales. Reyes en un caso más llamativo, porque responde a Santilli , que está alienado con LLA. El intendente de 9 de Julio juega a nivel nacional con Daniel Angelici. (DIB) AL

Continue leyendo

Destacado

El sugestivo viaje de Villarruel en medio de la dura interna con Milei

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel viajó hoy a Catamarca y se reunió con el gobernador de la provincia, Raúl Jalil.

Según el comunicado oficial de prensa difundido, Villarruel participará del acto de inauguración del Festival del Poncho, donde también recorrerá la Feria de Artesanos y los distintos pabellones del evento”.

Villarruel fue recibida esta mañana por el ministro de Gobierno, Seguridad y Justicia, Fernando Monguillot, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Paola Fedeli.

Luego se trasladó a Casa de Gobierno para una visita protocolar con Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso, y otras autoridades provinciales.

“Es una fiesta a la que le tengo mucho cariño y espero poder venir todos los años, me encanta el espíritu de la gente”, dijo la titular del Senado.

Ayer, Villarruel se despegó en su cuenta de Instagram de una página web que lleva su nombre. Fue en medio de los embates públicos que protagonizó en los últimos días con el presidente Javier Milei.  (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending