Conecta con nosotros

Destacado

Axel Kicillof: “Tenemos que planificar las inversiones que nos permitan sostener una mayor afluencia en el futuro”

Publicado

en

En el marco de las reuniones de seguimiento y evaluación de la temporada de verano, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles un encuentro con productores agropecuarios, industriales, comerciantes y empresarios vinculados al turismo en el municipio de San Cayetano. Fue junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y el intendente local, Miguel Ángel Gargaglione.

Kicillof explicó que “estamos realizando reuniones en forma periódica y con agenda abierta para escuchar a los representantes de todos los sectores, con el fin de relevar sus inquietudes y planificar las herramientas que nos permitan seguir apostando por una Provincia productiva”. “Entre los instrumentos que hemos recuperado se encuentra el Banco Provincia, que en su bicentenario ha vuelto a tener un perfil de apoyo a la producción industrial y agropecuaria”, agregó.

En ese sentido, el Gobernador destacó que “en el municipio, el Banco alcanzó los 700 millones de pesos en créditos para apuntalar los servicios y la capacidad de producción industrial y agropecuaria”. “Trabajamos para apoyar a las empresas que representan un modelo virtuoso de creación de valor agregado en origen, ya que son las encargadas de generar trabajo en cada localidad”, dijo.

Durante la jornada, las autoridades visitaron la sede de Molinos Balaton SA junto a su director, Ramiro Saluppo. La firma lleva 25 años en el mercado y genera 50 puestos de empleo entre operarios, administrativos, comerciales, gerentes y directivos. Con una capacidad de molienda de 320 toneladas diarias, exporta a Cuba y Brasil; y realizó inversiones por 4 millones de dólares en obras civiles, transporte y acopio de cereal, maquinaria y envasado para ampliar su capacidad productiva.

La empresa es parte del complejo exportador de la Provincia, que en noviembre del año pasado acumuló un valor total de 25.316 millones de dólares, cifra récord de los últimos diez años para ese periodo. De este monto, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario totalizaron ventas por 694 millones de dólares, lo que significó una suba interanual del 73,5% para este sector.

Por otro lado, el Gobernador también se refirió a la temporada turística que atraviesa la zona balnearia del municipio: “Estamos transitando una temporada récord en toda la provincia de Buenos Aires, donde observamos un crecimiento muy importante del turismo incluso en destinos que no eran considerados entre los más tradicionales, como aquí en San Cayetano donde vamos camino a duplicar la afluencia de turistas”.

La costa de 27 kilómetros de San Cayetano cuenta con ocupación plena en cabañas, hoteles y campings, al tiempo que se destaca como uno de los lugares más elogiados por los usuarios de la aplicación ReCreo. En ese sentido, Kicillof resaltó que “esta temporada histórica representa una verdadera oportunidad para la Provincia, ya que hay muchas personas que están visitando nuestros destinos turísticos por primera vez”. “Tenemos que aprovechar para pensar y planificar las inversiones en materia de infraestructura que nos permitan sostener una mayor afluencia en el futuro”, aseguró.

Por su parte, el intendente Gargaglione señaló: “El turismo en el municipio está teniendo un crecimiento muy importante: en los primeros 15 días de enero ya nos visitó la misma cantidad de gente que durante todo el mes de enero de 2020, antes de la pandemia”.

Por último, Kicillof destacó que “el camino tiene que ser el mismo que nos ha permitido alcanzar esta temporada: mantener el trabajo conjunto, planificar y buscar soluciones efectivas”. “Si lo hacemos, los resultados de este verano serán un piso a partir del cual la Provincia podrá seguir creciendo”, concluyó.

De la reunión participaron productores agrícolas nucleados dentro de la Sociedad Rural; representantes de los molinos harineros; comerciantes, empresarios del turismo y miembros de la cooperativa eléctrica de la zona. Estuvieron presentes también la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pyme, Ariel Aguilar; el diputado bonaerense José Ignacio Rossi; y la diputada provincial Natalia Sánchez Jáuregui.

Advertisement

Destacado

Presupuesto: Universidades recibirán más fondos pero sin aplicar la ley aprobada por el Congreso

Publicado

en

Buenos Aires, 15 de noviembre (NA).-Las Universidades Nacionales recibirán en el 2026 4,8 billones de pesos, pero ese aumento de los recursos es rechazado por los Rectores que reclaman la aplicación de la ley sancionada por el Congreso Nacional, que establecía un mecanismo de actualización de sus recursos en forma progresiva.

Las partidas que se destinarán a esas casas de estudio  están contempladas en el Presupuesto 2026 que el Gobierno buscará con el apoyo de sus aliados aprobar en las sesiones extraordinarias que se realizarán entre el 10 y el 31 de diciembre.

El Consejo Interuniversitario Nacional  solicita que se asignen 7,2 billones de pesos para poder hacer frente al gasto de mantenimiento de las universidades y una recomposición salarial del personal docente y no docente.

El Gobierno rechaza esa petición, pero diputados aliados del oficialismo no descartan que haya algún incremento para las casas de estudio, según supo Noticias Argentinas

La ley de aumento de los fondos para las universidades fue insistida por el Congreso tras el veto presidencial, pero el Gobierno decidió no aplicarla ya que sostiene que no se definía de dónde saldrían los recursos, lo que generó un fuerte rechazo de sectores opositores.

El Gobierno además estableció en el Presupuesto Nacional los criterios que tendrán que seguir las Universidades de rendición de gastos para tener los recursos que se proyectan para cada una de esas altas casas de estudio.

En ese sentido, se dispuso que las  Universidades Nacionales deberán presentar ante la Subsecretaria de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación la información necesaria para asignar, ejecutar y evaluar los recursos que se les transfieren por todo concepto.

“El citado ministerio podrá interrumpir las transferencias de fondos en caso de incumplimiento en el envío de dicha información en tiempo y forma”, agrega el proyecto.

Asimismo establece que “el presupuesto aprobado por cada universidad para el ejercicio fiscal deberá indicar la clasificación funcional de educación y cultura; salud y ciencia, tecnología e innovación. La ejecución presupuestaria y contable, así como la cuenta de inversión deberán considerar asimismo el clasificador funcional.

FINANCIAMIENTO DOCENTE

El Gobierno tampoco aplicará por tercer año consecutivo la ley de Financiamiento Docente que establecía que debía destinar el 6% del PBI, ni aplicará los niveles de inversiones establecidos en  la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Financiamiento del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Con respecto a la ley de Financiamiento Educativo, la Oficina de Presupuesto destacó que el Gobierno decidió “derogar los pisos de inversión de la ley de Educación Nacional” y señaló que la “la modificación planteada consiste en la eliminación de valores de referencia establecidos por
norma quedando dichas asignaciones definidas anualmente por las respectivas leyes de
presupuesto”

” El objetivo de inversión del 6% del PIB para el sistema educativo registróvhN2NQ
cumplimiento en un solo ejercicio”, señala la OPC

También destaca que “el piso del 0,2% de los ingresos corrientes para la Educación Técnico Profesional sólo se alcanzó en su primer año de existencia del fondo. En lo que respecta a Ciencia y Tecnología, nunca se alcanzaron las metas de crecimiento progresivo para la función”.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei evalúa viajar a Estados Unidos para la firma del acuerdo comercial

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — El presidente Javier Milei evalúa realizar un nuevo viaje a Estados Unidos antes de fin de año para avanzar en la firma del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.

Así lo señalaron fuentes oficiales a la agencia Noticias Argentinas, un día después de que se anunciara el acuerdo comercial y estratégico con Estados Unidos.

El posible viaje se sumaría a las gestiones que equipos técnicos de ambos países vienen realizando en las últimas semanas para terminar de definir los puntos centrales del entendimiento, que incluye aranceles, mayor flujo de comercio bilateral y capítulos vinculados a sectores agrícolas, industriales y de servicios.

En la Casa Rosada señalan que la intención del Ejecutivo es vhN2NQ cerrar el acuerdo en 2025, por lo que Milei considera importante participar personalmente de la rúbrica, en línea con la estrategia de profundizar el alineamiento con Washington.

El acuerdo, según fuentes diplomáticas, no modifica los compromisos del Mercosur, pero se aproxima a un esquema de mayor apertura y cooperación comercial.

De concretarse, sería viaje número quince de Milei a los Estados Unidos, dónde estuvo la semana pasada para un evento en Miami.

Continue leyendo

Destacado

Los senadores jurarán en sus cargos el 28 de noviembre, pero asumirán el 10 de diciembre junto con diputados

Publicado

en

Buenos Aires, 14 noviembre (NA) — Los 24 senadores que resultaron electos en los comicios de octubre jurarán en sus cargos en una sesión preparatoria que se realizará en la Cámara alta el 28 de noviembre de las 11, aunque asumirán sus bancas el 10 de diciembre junto a los 127 nuevos diputados, según pudo confirmar la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

El Senado retomará así su actividad en el recinto con la jura de los legisladores electos, antes del recambio que tendrá lugar en Diputados el 10 de diciembre.

Mientras tanto, el Gobierno evalúa un potencial desdoblamiento de las fechas de sesiones extraordinarias para tratar en tandas las principales reformas y proyectos de ley que aspira a sancionar en el segundo tramo de la gestión.

De ese modo, el oficialismo buscará tratar el Presupuesto 2026 durante diciembre, desde el 10 al 31 del mes, e incluir el debate por el proyecto de presunción de inocencia fiscal, presentado como “Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos”.

Si bien el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, tiene intenciones de extender las sesiones en enero, lo más probable es que durante ese mes haya un receso y la actividad se retome del 1 al 28 de febrero.

Cómo sigue

Para el segundo mes del año, la administración libertaria apuesta a tratar las reformas de ‘segunda generación’, aún sin brindar mayores precisiones, pero que refieren a cambios tributarios, laborales y en última instancia, previsionales.

En tanto, la ministra de Seguridad y senadora electa por La Libertad Avanza (LLA), Patricia Bullrich, se reunió este viernes con la vicepresidenta Victoria Villarruel para diagramar la agenda del Senado, en un encuentro que ambas definieron como “positivo” y “constructivo”.

Tras la cita, Bullrich planteó que Villarruel se mostró “muy colaborativa” para apuntalar la agenda del Gobierno en el Senado.

Por su parte, Villarruel dijo a los periodistas acreditados en el Seneado, entre ellos la vhN2NQ Agencia Noticias Argentinas, que se trató de una reunión “positiva y constructiva, en un tono muy amable”, y añadió que “siempre hubo colaboración” y que ella trabajó para que “se respete la Constitución”.

“Hablamos de los distintos proyectos de ley y de cómo va a ser el manejo del bloque de La Libertad Avanza (LLA)”, dijo la titular del Senado y añadió: “Yo también le quise comentar cómo es el manejo de la cámara, porque yo no tengo facultades como para obstaculizar o, de alguna manera, interrumpir el ejercicio parlamentario”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending