Conecta con nosotros

Destacado

Axel Kicillof: “Tenemos que planificar las inversiones que nos permitan sostener una mayor afluencia en el futuro”

Publicado

en

En el marco de las reuniones de seguimiento y evaluación de la temporada de verano, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles un encuentro con productores agropecuarios, industriales, comerciantes y empresarios vinculados al turismo en el municipio de San Cayetano. Fue junto al ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; y el intendente local, Miguel Ángel Gargaglione.

Kicillof explicó que “estamos realizando reuniones en forma periódica y con agenda abierta para escuchar a los representantes de todos los sectores, con el fin de relevar sus inquietudes y planificar las herramientas que nos permitan seguir apostando por una Provincia productiva”. “Entre los instrumentos que hemos recuperado se encuentra el Banco Provincia, que en su bicentenario ha vuelto a tener un perfil de apoyo a la producción industrial y agropecuaria”, agregó.

En ese sentido, el Gobernador destacó que “en el municipio, el Banco alcanzó los 700 millones de pesos en créditos para apuntalar los servicios y la capacidad de producción industrial y agropecuaria”. “Trabajamos para apoyar a las empresas que representan un modelo virtuoso de creación de valor agregado en origen, ya que son las encargadas de generar trabajo en cada localidad”, dijo.

Durante la jornada, las autoridades visitaron la sede de Molinos Balaton SA junto a su director, Ramiro Saluppo. La firma lleva 25 años en el mercado y genera 50 puestos de empleo entre operarios, administrativos, comerciales, gerentes y directivos. Con una capacidad de molienda de 320 toneladas diarias, exporta a Cuba y Brasil; y realizó inversiones por 4 millones de dólares en obras civiles, transporte y acopio de cereal, maquinaria y envasado para ampliar su capacidad productiva.

La empresa es parte del complejo exportador de la Provincia, que en noviembre del año pasado acumuló un valor total de 25.316 millones de dólares, cifra récord de los últimos diez años para ese periodo. De este monto, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario totalizaron ventas por 694 millones de dólares, lo que significó una suba interanual del 73,5% para este sector.

Por otro lado, el Gobernador también se refirió a la temporada turística que atraviesa la zona balnearia del municipio: “Estamos transitando una temporada récord en toda la provincia de Buenos Aires, donde observamos un crecimiento muy importante del turismo incluso en destinos que no eran considerados entre los más tradicionales, como aquí en San Cayetano donde vamos camino a duplicar la afluencia de turistas”.

La costa de 27 kilómetros de San Cayetano cuenta con ocupación plena en cabañas, hoteles y campings, al tiempo que se destaca como uno de los lugares más elogiados por los usuarios de la aplicación ReCreo. En ese sentido, Kicillof resaltó que “esta temporada histórica representa una verdadera oportunidad para la Provincia, ya que hay muchas personas que están visitando nuestros destinos turísticos por primera vez”. “Tenemos que aprovechar para pensar y planificar las inversiones en materia de infraestructura que nos permitan sostener una mayor afluencia en el futuro”, aseguró.

Por su parte, el intendente Gargaglione señaló: “El turismo en el municipio está teniendo un crecimiento muy importante: en los primeros 15 días de enero ya nos visitó la misma cantidad de gente que durante todo el mes de enero de 2020, antes de la pandemia”.

Por último, Kicillof destacó que “el camino tiene que ser el mismo que nos ha permitido alcanzar esta temporada: mantener el trabajo conjunto, planificar y buscar soluciones efectivas”. “Si lo hacemos, los resultados de este verano serán un piso a partir del cual la Provincia podrá seguir creciendo”, concluyó.

De la reunión participaron productores agrícolas nucleados dentro de la Sociedad Rural; representantes de los molinos harineros; comerciantes, empresarios del turismo y miembros de la cooperativa eléctrica de la zona. Estuvieron presentes también la subsecretaria de Industria, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; el director provincial de Desarrollo Territorial y Pyme, Ariel Aguilar; el diputado bonaerense José Ignacio Rossi; y la diputada provincial Natalia Sánchez Jáuregui.

Advertisement

Destacado

¿Qué tiene Axel Kicillof para haberse convertido en el nuevo líder del PJ y por qué lo recela La Cámpora?

Publicado

en

Axel Kicillof es un caso de estudio. Es un fenómeno electoral probado en varias batallas a lo largo del tiempo.

Ganó dos veces la gobernación aplastando a sus rivales de turno, con la particularidad de que 2023 le sacó un tranco de ventaja de 18 puntos a Néstor Grindetti, su inmediato perseguidor, siendo uno de los pocos mandatarios peronistas que resistió en su cargo pese a la avalancha violeta de Javier Milei en la elección presidencial.

Cuando Mauricio Macri ganó la presidencia en el 2015, el peronismo no pudo sostener el oficialismo provincial en la provincia, que quedó en manos de María Eugenia Vidal.

Pero Kicillof llegó para romper los manuales y quemar los papeles de la normalidad política. Habiendo sido un fiel discípulo y natural heredero de Cristina Kirchner, que considera a su ex ministro de Economía como una “creación suya”, decidió empezar a transitar un camino propio cuando osó hablar de las “nuevas canciones”.

Tras ganar en el 2023, La Cámpora empezó a limarlo metódicamente. No le perdonan que haya decidido dejar de ser una pieza del tablero de ajedrez de Cristina Kirchner.

En la lógica de la ex presidenta, un dirigente que creció bajo su ala y con su bendición para ser primero secretario, luego ministro y finalmente gobernador, está en deuda de por vida y debe seguir sus órdenes hasta el final de los días.

En sus planes estaba la idea de llevar a Kicillof de a poco y convertirlo en presidente en 2027. Pero algo se rompió irreversiblemente.

El gobernador entendió si quería tener éxito como potencial presidente no debía no repetir la experiencia frustrada de Alberto Fernández, quien ganó la elección como delegado del poder de Cristina (la dueña de los votos) y que cuando intentó salirse del corset cristinista fue vaciado de autoridad.

Porque como delegado de Cristina Kirchner, Kicillof podría eventualmente ganar la elección presidencial del 2027, pero después afrontaría serias dificultades a la hora de tomar decisiones, porque el poder real residiría en otra persona.

Comprendió a tiempo que para gobernar algún día el país debía construir él su propio capital político y no heredarlo de quien fuera su mentora desde los inicios de su trayectoria como funcionario.

Con esa decisión, Kicillof empezó a componer nuevas melodías, en un fino equilibrio, cuidándose de no romper con el kirchnerismo ni de hablar en contra de Cristina Kirchner, para no pasarse del otro lado y perder su feeling histórico con el electorado filo kirchnerista.

En La Cámpora, sin embargo, los gestos de diferenciación fueron suficientes para ver en Kicillof un Judas que traicionó sus orígenes por simple ambición y egocentrismo.

Lo normal, para Máximo Kirchner, sería que el gobernador esperara sentado a que “La Jefa” decidiera los tiempos y las etapas de la estrategia, sin poder influir un ápice en el rumbo general del peronismo.

Kicillof no compró lo que La Cámpora le quiso imponer y dio rienda suelta para que Andrés “Cuervo” Larroque y Carli Bianco empezaran a armar la fuerza propia, que después de varios meses de incubación y desarrollo se presentó en sociedad bajo el nombre de Movimiento Derecho al Futuro.

Allí se enrolaron fuerzas políticas que venían del kirchnerismo, del peronismo y de la centroizquierda, pero también buena parte de la CGT y de la CTA.

No obstante, el verdadero motor del MDF fueron los más de 40 intendentes que se sumaron, y que le permitieron mostrar musculatura territorial y fuerza electoral propia.

Para entonces, Máximo Kirchner ya le había declarado la guerra y el 20 de septiembre del 2024 juntó a su tropa en el club Atenas de La Plata, en pleno corazón del poder kicillofista.

Lo hizo con el aval de Cristina Kirchner, que se dejó convencer por su primogénito de que era necesario pararle el carro al gobernador y sus pretensiones autonomistas.

En La Plata, con Máximo como director de orquesta, La Cámpora estrenó una canción con Kicillof como destinatario que enfureció al entorno del gobernador: “Cristina es la conducción, vamos a ver si lo entienden…si querés otra canción, vení te presto la mía”.

La guerra entre los dos bandos se recalentó pero hasta ahí no había pasado del plano de la retórica. Eso cambió cuando pocos días después, el 7 de octubre, la ex jefa de Estado lanzó su candidatura para presidir el PJ, rivalizando con el riojano José Quintela, a quien Kicillof le había manifestado su apoyo.

Cristina esperaba que Kicillof, aún después de todas los ataques y provocaciones que el gobernador había recibido de La Cámpora, se subordinara y apoyara su postulación.

La ex presidenta se sintió tocada y dolida por la falta de respaldo de su discípulo e hijo pródigo. En esos días se quebró definitivamente el vínculo, en una situación que parecería ser de no retorno.

A la falta de acompañamiento de Kicillof a la candidatura de Cristina al PJ se sumó, meses más tarde, el anuncio de que el Gobierno provincial buscaría desdoblar y anticipar las elecciones de la provincia.

Para el kirchnerismo se trataba de un error garrafal que atentaba contra las chances del peronismo y que costaría muy caro.

Pero Kicillof no se acobardó y se mantuvo firme en su decisión, algo que no era fácil ya que era resistida también por el Frente Renovador y otro grupo de intendentes del PJ.

Con ese movimiento, el gobernador ratificó el quiebre con el kirchnerismo y se jugó un pleno a su propia suerte.

El experimento podía salir muy mal y en tal caso sus chances de convertirse en presidenciable y nuevo líder del peronismo quedarían sepultadas.

La historia le jugó una buena pasada y el gobernador salió fortalecido, su liderazgo legitimado, con gobernadores de otras provincias saturando su teléfono para felicitarlo, y revalidó una imagen de imbatibilidad electoral.

En el búnker de La Plata, al que se ausentó Máximo Kirchner, se coló el clamor popular “para Axel la conducción”.

Incómoda y preocupada por la lectura del resultado electoral, Mayra Mendoza se volvió a San José 1111 para acompañar en su encierro domiciliario a Cristina Kirchner, que había monitoreado los comicios junto a su Máximo.

De allí surgió un contra relato, para que Kicillof no se lleve todos los laureles: la victoria fue gracias a la unidad peronista y la garante de esa unidad había sido precisamente Cristina Kirchner, porque si no hubiera sido por su generosidad para ceder los primeros lugares de las listas, el kicillofismo habría roto el armado y habría presentado nóminas propias.

Al margen de esta guerra de lecturas políticas, el gobernador mejoró muchísimo su posición relativa en el peronismo tras el veredicto de las urnas y quedó consagrado como el arquitecto de la victoria demoledora por casi 14 puntos sobre La Libertad Avanza y Javier Milei.

La privación de la libertad de Cristina Kirchner también es un factor a considerar, ya que es difícil conducir una fuerza política de forma remota.

Con pergaminos académicos más que sobrados, experiencia de gestión y cierta sencillez en su estilo de vida que contrasta con los lujos que supo cultivar la familia Kirchner, Kicillof se prepara para agarrar y no soltar el “bastón de mariscal” que alguna vez Cristina había sugerido que estaba disponible.

Existe una tradición y un karma en la Argentina que abreva en el hecho de que nunca un gobernador bonaerense pudo ganar una elección presidencial.

Pero Kicillof llegó para romper los manuales y quemar los papeles de la normalidad política. ¿Podrán frenarlo sus rivales de adentro y afuera del peronismo?

Continue leyendo

Destacado

Cristina Kirchner recibió a candidatos de Fuerza Patria: analizaron estrategia para rechazar el veto de Milei

Publicado

en

La expresidenta Cristina Kirchner recibió este viernes a los candidatos de Fuerza Patria en la Ciudad para “analizar” el impacto del veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y dialogar sobre una estrategia legislativa para “rechazar” esa decisión presidencial en el Congreso.

“Nos reunimos con Cristina Kirchner y candidatos de Fuerza Patria en la Ciudad de Buenos Aires para analizar el impacto del veto de Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y conversamos sobre la estrategia legislativa para rechazarlo en el Congreso”, sostuvo Itai Hagman en X.

Tras el encuentro con la titular del PJ, el dirigente de Patria Grande y primer candidato a diputado nacional del espacio llamó a “defender” la educación pública

“Es un compromiso de los que integramos Fuerza Patria. El 26 de octubre queremos sumar bancas en el Congreso para frenar el ajuste”, aseguró Hagman en medio de la campaña proselitista para las elecciones legislativas nacionales.

En el encuentro estuvieron también Mariano Recalde y Ana Arias, candidatos a senadores nacionales de Fuerza Patria por la Ciudad de Buenos Aires. Además participó del mitin Lucía Cámpora, quien integra la lista de legisladores junto a Hagman.

Continue leyendo

Destacado

Coimas de la ANDIS: allanaron la casa de Spagnuolo, incautaron 80 mil dólares y renunciaron sus abogados

Publicado

en

En el marco de la causa que avanza en la investigación de las presuntas coimas efectuadas a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el fiscal Franco Picardi ordenó una nueva serie de allanamientos simultáneos, en los que se analizaron ingresos y egresos de los barrios privados en los que residen los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, y el extitular de la entidad, Diego Spagnuolo. También se solicitó información sobre una caja de seguridad de Spagnuolo, donde hallaron 80.000 dólares.

En medio de la disposición de estos operativos, los abogados Juan Aráoz De Lamadrid y Ignacio Rama Schultze, defensores del exfuncionario, renunciaron por “motivos personales”. A su vez, el juez Sebastián Casanello denunció al jefe de sistemas de la Suizo Argentina por “resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio”.

Si bien la investigación se encuentra en secreto de sumario hasta el jueves 19 de septiembre, Picardi trabaja sobre a hipótesis de la existencia de una presunta ruta de sobornos que involucraría a funcionarios del gobierno nacional y a la compañía que, a su vez, es la principal proveedora de medicamentos de la ANDIS.

Este viernes, efectivos de la Policía de la Ciudad se dirigieron a los barrios privados en los que residen los Kovalivker y los exfuncionarios Spagnuolo y Daniel Garbellini, en los distritos de Pilar y Berazategui. Allí se exigieron los registros de los ingresos y egresos desde comienzos de 2024.

La denuncia que dio origen al expediente se sustentó en los audios que tomaron estado público y apuntan contra el persidente, Javier Milei; su hermana, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; Eduardo “Lule” Menem; Spagnuolo y los Kovalivker.

El texto judicializado sostiene que “todos habrían participado en un esquema de cobro y pago de coimas relacionadas con la compra y provisión de medicamentos, con afectación directa a los fondos públicos, hechos que encuadran en los delitos de cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas e infracción a la ley de Ética Pública”.

La renuncia de los abogados

Los abogados de Spagnuolo renunciaron a su defensa este viernes, a través de un escrito, mientras se librara el operativo en el domicilio de su defendido en la localidad de Pilar. “Por medio del presente manifestamos que por motivos personales renunciamos al cargo de abogados defensores del Sr. Diego Orlando Spagnuolo que nos fuera oportunamente conferido”, dice el documento. Spagnuolo todavía no designó nuevos abogados. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending