Conecta con nosotros

Destacado

Bahía Blanca: ya está en marcha el “Plan de Reconstrucción Integral”

Publicado

en

“El Ministerio de Infraestructura inició la reconstrucción de Bahía Blanca”, comienza el comunicado oficial del Gobierno bonaerense que informa sobre el inicio de las primeras tareas para recuperar puentes, edificios, rutas y canales dañados por la inundación del 7 de marzo. La intervención se organiza a través de un “Plan de Reconstrucción Integral”, cuyo objetivo es avanzar rápidamente en la ejecución de obras, con una inversión total de 384 mil millones de pesos.

Según repasa el diario La Nuevauna de las obras prioritarias es recuperar la comunicación entre los sectores que separa el Canal Maldonado, severamente afectada por la crecida. De los quince puentes viales, solo dos se consideran “seguros y estables”, mientras que ocho estructuras deben ser reconstruidas. Hasta la fecha, se ha avanzado en la habilitación de siete puentes que se encuentran estructuralmente seguros, además de la instalación de otros dos puentes tipo Bailey proporcionados por el Ejército.

Otra obra clave es la reparación del partidor del Parque de Mayo. Los daños en este espacio fueron devastadores, y de hecho desde Provincia se ha señalado que “ha perdido por completo su funcionalidad”. Ya se realizó un relevamiento general y se está trabajando en el proyecto para su reconstrucción. El parque perdió casi la totalidad de las losas que revestían sus márgenes, el puente vehicular sufrió daños graves y se desmoronó el terreno donde estaba la senda peatonal, siempre de acuerdo con La Nueva.

En cuanto al Canal Maldonado, se constató la pérdida del 40% de las losas de hormigón que recubren los taludes, mientras que el resto presenta roturas, fisuras y descalces. Se trabaja en un proyecto para reemplazar o restaurar las losas, además de realizar una limpieza del cauce.

En la zona urbana, se llevará adelante la reconstrucción del sistema de desagües pluviales y la repavimentación de las calles afectadas, en las que el agua socavó las bases, dañó sumideros, bancos, paradas de colectivos y luminarias. El primer paso es identificar los daños y sistematizar las afectaciones para intervenir de manera integral en las áreas impactadas.

Según el Ministerio de Infraestructura bonaerense, las obras requieren una inversión estimada de $ 192 mil millones, con intervenciones prioritarias a realizar durante este año y otras previstas a mediano plazo. La reparación del Canal Maldonado y el partidor del Parque de Mayo requiere $ 80 mil millones, mientras que la reconstrucción de los puentes a lo largo del canal demanda $ 15 mil millones. En una segunda fase se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca del Napostá, para determinar las infraestructuras necesarias para mitigar los impactos de eventos climáticos similares en el futuro. Finalmente, se creará un Fondo de Reconstrucción de Infraestructura Urbana, con una asignación de $ 75 mil millones destinados a pavimentos, accesos, equipamiento urbano y espacios públicos afectados.

Hospital “Dr. José A. Penna”

Respecto del Hospital “Dr. José A. Penna”, según La Nueva, la atención se centra en el subsuelo del edificio, donde se encuentran áreas clave como el Servicio de Guardia y Emergencias, Quirófano Central, Neonatología y Laboratorio. Este sector sufrió un grave deterioro, especialmente en las instalaciones eléctricas, los pisos, el mobiliario y las aberturas. Se destinarán $ 22 mil millones a la reparación del hospital. Una vez atendidas las necesidades prioritarias, se evaluará el traslado de estas áreas subterráneas a otros sectores más adecuados.

Servicios

Aguas Bonaerenses SA (ABSA), una de las empresas afectadas por la inundación, reportó daños significativos en sus plantas de tratamiento, sistemas cloacales, acueductos y colectores. También sufrió roturas en sus redes de distribución, incluyendo válvulas, instrumentos de medición y otros componentes clave.

En el sector energético, se procedió al reemplazo de los transformadores dañados y la reparación de diversos tendidos eléctricos afectados, como acometidas, celdas, líneas aéreas, medidores y otros equipos. (DIB) GML

Advertisement

Destacado

Javier Milei, el presidente con más renuncias desde 1983, empieza a padecer al enojo de los que se alejaron

Publicado

en

El gobierno de Javier Milei superó holgadamente la alarmante cifra de más de 140 funcionarios desplazados en apenas 500 días, un récord de inestabilidad que lo convierte en el presidente con más renuncias y despidos en su primer año y medio de gestión desde el regreso de la democracia en 1983. La sangría, que equivale a una baja cada}cinco días y medio, se profundizó en las últimas horas con la salida de tres funcionarios del equipo de Luis Caputo, y se vio expuesta en toda su crudeza con las explosivas declaraciones de la ex canciller Diana Mondino.

Según supo Noticias Argentinas a partir de un exhaustivo informe del Observatorio de las Elites del Centro de Innovación de los Trabajadores (CITRA) y un relevamiento del consultor Pablo Salinas, la inestabilidad es la marca distintiva de la gestión libertaria.

Un récord desde 1983

El informe del Observatorio de las Elites es contundente y califica la situación como una “completa anomalía”. Solo en el primer año de mandato, se registraron 67 bajas en los cargos políticos de la administración central, lo que representa una rotación del 32% del total de los puestos jerárquicos.

Las áreas más afectadas por la fuga de funcionarios son:

  • Ministerio de Economía: Con más de 40 bajas, es la cartera más golpeada.
  • Ministerio de Capital Humano: Registró más de desplazamientos.
  • Jefatura de Gabinete: Sumó casi una veintena de salidas.

La sangría en el equipo de Caputo

En la última semana, el Ministerio de Economía volvió a ser el epicentro de las salidas, con la renuncia de tres funcionarios clave en el área de producción, en medio de una reestructuración de la cartera:

  • Esteban Marzorati: Secretario de Industria y Comercio.
  • Marcos Ayerra: Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa (PyME).
  • Santiago Migone: Subsecretario de Gestión Productiva.

Si bien la versión oficial atribuye las salidas a una “optimización de la estructura”, las renuncias se suman a una larga lista de funcionarios que abandonaron el Palacio de Hacienda en el último año y medio.

Mondino y el ventilador

La inestabilidad y las internas feroces del Gobierno quedaron expuestas en la reciente y explosiva entrevista que la ex canciller Diana Mondino brindó a la cadena Al Jazeera. Desplazada del cargo en octubre, la economista no se guardó nada:

  • Sobre el caso $LIBRA: Puso a Milei entre la espada y la pared. Ante la pregunta de si el Presidente era “corrupto o no muy inteligente” por promocionar la criptoestafa, Mondino respondió: “No lo sé. (…) Puedo darle las dos opciones, sí”.
  • Sobre la salud mental de Milei: No desmintió que el Presidente consulte a sus perros muertos y, cuando le preguntaron si coincidía con el ex asesor Carlos Rodríguez en que Milei tenía un “desequilibrio mental evidente”, la ex canciller afirmó: “Tengo que decir que Carlos siempre tiene la razón”.
  • Sobre los insultos del Presidente: Recordó que Milei había llamado “traidores” e “imbéciles” a los funcionarios de su propio ministerio.

Las declaraciones de Mondino son el ejemplo más claro de cómo la “motosierra” también funciona puertas adentro y de la virulencia con la que se procesan las internas en el oficialismo.

Continue leyendo

Destacado

¿Habrá voto castigo? La encuesta sobre las candidaturas testimoniales que encendió las alarmas en el peronismo

Publicado

en

La estrategia de las candidaturas testimoniales, una herramienta a la que el peronismo recurrió en varias elecciones, podría generar un fuerte “voto castigo” en los comicios de este año. Así lo revela una encuesta de la consultora D’Alessio IROL / Berensztein, que midió el humor social en la provincia de Buenos Aires frente a esta práctica.

Según supo Noticias Argentinas, el sondeo encendió las alarmas en el frente “Fuerza Patria”, que lleva como candidatos testimoniales a figuras como la vicegobernadora Verónica Magario y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi.

El rechazo de los bonaerenses

Ante la pregunta “¿Está de acuerdo con que un funcionario que hoy ocupa un cargo ejecutivo sea candidato y, si gana, no asuma?”, los resultados del sondeo de D’Alessio IROL / Berensztein fueron contundentes:

  • Muy en desacuerdo: 50,2%
  • Algo en desacuerdo: 11,4%
  • Total en desacuerdo: 61,6%

Solo un 25,1% se mostró a favor de esta estrategia (15,2% muy de acuerdo y 9,9% algo de acuerdo), mientras que un 13,3% no supo o no contestó.

El rechazo a las candidaturas testimoniales es transversal a todos los espacios políticos. Entre los votantes de Unión por la Patria en 2023, el rechazo llega al 42%, mientras que entre los de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza, la cifra se dispara al 82% y 75%, respectivamente.

La encuesta, realizada sobre 1.157 casos en la provincia de Buenos Aires, pone sobre la mesa el riesgo que asume el peronismo al recurrir a esta táctica en un electorado que, según el estudio, se muestra cada vez más crítico y exigente con la dirigencia política.

Continue leyendo

Destacado

Milei defendió otra vez el esquema cambiario y busca evitar que la suba del dólar pegue sobre los precios

Publicado

en

El presidente Javier Milei volvió a salir a defender el sistema cambiario y argumentó por qué el dólar no debería trasladarse a precios.

“Si no hay convalidación monetaria, el nivel de precios no cambiará y todo es una cuestión de precios relativos”, dijo.

Además, rechazó que el traspaso a precios del movimiento en el precio del dólar (passthrough), tenga sustento teórico en la coyuntura actual.

Milei título su texto “Aspectos esenciales del análisis monetario”, y criticó los “errores” de muchos economistas.

Además, el Presidente volvió a echar mano de la teoría elaborada por el economista Milton Friedman, premio nobel de Economía en 1976, quien sostenía que la inflación es “siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”. 

Es decir, en la lógica que defiende Milei, al no haber emisión monetaria, no debería generarse inflación, porque los aumentos de precios están ligados a un exceso de oferta de dinero.

X de Oficina del Presidente

Continue leyendo
Advertisement

Trending