Conecta con nosotros

Destacado

Balance del Gobierno en el Congreso: los proyectos que logró aprobar, los que resistió con éxito y aquellos que quedarían para el 2025

Publicado

en

Javier Milei

El gobierno libertario desembarcó en el Casa Rosada con múltiples focos de conflicto abiertos y con una clara cancha inclinada con el Congreso de la Nación, a quien el presidente Javier Milei le dio la espalda en su discurso de asunción del pasado 10 de diciembre.

No obstante, el oficialismo siempre supo que, más allá de que el Poder Legislativo en su criterio representaba “la casta”, sin él no podría enfrentar el aluvión de reformas que aspiraba plasmar en sus primeros meses gestión.

El viernes pasado, finalizó el período ordinario y, si bien no se oficializó, se espera que el Gobierno convoque a sesiones extraordinarias. La clave de esto pasa por el control de la agenda parlamentaria.

Con menos de un tercio de diputados y senadores, Milei logró mantener bajo su ala las discusiones del Congreso, con sobresaltos, sí, pero logrando triunfos considerables y casi ninguna derrota.

Triunfos: Ley Bases, Paquete Fiscal y Boleta Única

A pocos días de asumir, y tras el dictado del decreto 70/23, el Gobierno mandó al Congreso el proyecto de Ley Bases. Su versión original contaba con más de 600 artículos que tocaban casi todas las áreas del Estado nacional.

En Balcarce 50, envalentonados por la victoria en el balotaje del 19 de noviembre de 2023 y la gran legitimidad de origen que había cosechado Milei, aspiraban a que el Poder Legislativo le diera un tratamiento exprés.

A pesar de la intención, eso no sucedió. Las negociaciones fueron frágiles y malas y culminaron con el fracaso de principios de febrero, cuando el oficialismo se vio obligado a retirar el proyecto y hacer un nuevo intento en marzo.

La versión posterior fue más acotada y más -y mejor- discutida. Consiguió el consenso necesario y logró pasar saltear la Cámara de Diputados con ayuda transversal de los bloques, con excepción del kirchnerismo duro y la Izquierda. Hasta peronistas federales lo apoyaron.

Esa nuevo proyecto estaba dividido en dos partes: por un lado, la Ley Bases y Puntos de Partida y, por otro, el Paquete de Medidas Paliativas y Relevantes. Antes, en el primer texto, estaba todo mezclado.

Ambas iniciativas, que tenían casi la mitad de los artículos de la ley madre, no fue menos polémica en su tratamiento y menos ambiciosa. Por lo que también demoró su discusión en el Senado y fue modificada. En total, fueron casi siete meses hasta cristalizarse en los hechos.

Entre los puntos más importantes que logró el oficialismo fueron: facultades delegadas; el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI); privatizaciones; reforma laboral; blanqueo de capitales; impuesto a las Ganancias, etc.

Otra victoria que sin dudas afecta a la praxis política es la BUP. Si bien se trataba de un proyecto que venía impulsado por Juntos por el Cambio, fue la primera iniciativa que la vicepresidenta Victoria Villarruel quiso promover con celeridad en su desembarco en el Senado.

Sin embargo, por la Ley Bases y discrepancias en algunos puntos del sistema de votación se empantanó hasta mediados de este año, cuando había tenido dictamen en comisión en enero pasado.

Con la aprobación de la BUP, la Argentina dejará -en el ámbito nacional- atrás desde el 2025, cuando se celebren las elecciones legislativas, la boleta de papel sábana luego de décadas de votar con ese antigua modalidad.

Resistencia: DNU 70/23 y 846/24, jubilaciones y universidades

Resistencia con sabor a victoria debe sentir el oficialismo con los decretos de Necesidad y Urgencia 70/2023 y el 846/24. El primero, lo dictó antes de enviar la Ley Bases original al Congreso y se proponía desregular la economía.

El segundo, más de nicho, fue dictado para modificar la ley de Administración Financiera para que le ministro de Economía, Luis Caputo, pueda evitar pasar por el Congreso de la Nación y que éste le autorice el canje de la deuda externa.

El 70/23 fue rechazado por el Senado en marzo pasado, pero logró que quedara cajoneado en la Cámara de Diputados. Mientras que los detractores del 846 ni siquiera obtuvieron el quorum para poder voltearlo.

Por otro lado, el oficialismo logró sostener los vetos a la ley de financiamiento universitario, que actualizaba los presupuestos y sueldos, y a la ley que incrementaba las jubilaciones y modificaba su fórmula. En ambas, tuvo apoyo del PRO y de un grupo de radicales.

Derrota: el DNU de la SIDE

La única derrota que tuvo el oficialismo de gran magnitud fue cuando su aliado principal, el PRO que lidera Mauricio Macri, le volteó el DNU de que le otorgaba fondos multimillonarios a la SIDE. Lo propio hizo el Senado. Esa fue una de las peores semanas del Gobierno en el Congreso.

Lo que viene: PASO, reforma política, Aerolíneas y Ley de Hojarasca

A mediados de esta semana, y tras revalidar a Martín Menem en la Presidencia de la Cámara de Diputados, el Gobierno anunció el llamado a extraordinarias. El temario incluye seis puntos: reforma electoral; reforma política; juicio en ausencia; ley anti mafia; viajes del presidente; fueros de la política.

La Casa Rosada no incluyó el presupuesto 2025, luego de que haya sido presentado con bombos y platillos por el presidente Javier Milei el pasado 15 de septiembre. De esta manera, se encamina a prorrogar por segunda vez -y primera en la historia- el presupuesto 2023.

La discusión por la previsión de los gastos del Poder Ejecutivo tuvo en vilo al Congreso de la Nación durante el último trimestre de este año. Es el único tema con que el oficialismo puede seducir a la oposición para hacer funcionar el Poder Legislativo fuera del período ordinario.

Por lo tanto, fuera el presupuesto 2025 del temario oficial, la mayoría de estas iniciativas planteadas por el gobierno de Milei podrían patearse para el 2025 a las que se le plegarían algunas más.

En el horizonte aparece la privatización de Aerolíneas Argentinas, luego de semanas de conflicto con los gremialistas que operan en el aerolínea de bandera. Probablemente, no sea durante el período extraordinario, sino más bien ya en marzo.

La Ley Hojarasca es otra aspiración oficial. La envió en octubre y busca eliminar leyes obsoletas o que limitan las libertades de los ciudadanos y fueron aprobadas en los gobiernos militares y en las gestiones de presidentes constitucionales del siglo XX.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Héctor Daer y Hugo Moyano se mostraron con Kicillof

Publicado

en

Los referentes de la CGT Héctor Daer y Hugo Moyano se reunieron hoy con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof  y manifestaron su “esperanza y compromiso” de cara las elecciones legislativas nacionales del 26 de este mes.

Del encuentro participó también “Huguito” Antonio Moyano, uno de los hijos del líder camionero y abogado del sindicato, quien desembarcará en breve en la política partidaria, ya que va como candidato de la lista de diputados de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires, en el noveno puesto, por lo que se da por descontado que a partir del 10 de diciembre ejercerá como legislador.

“Nos reunimos junto a Hugo Moyano y Hugo Antonio Moyano con el compañero Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, para seguir trabajando unidos en la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo argentino”, sostuvo Daer en su cuenta de X.

Y en el posteo, acompañado de una foto con los cuatro posando, el líder de Sanidad agregó: “Con la fuerza del peronismo, avanzamos hacia el 26 con esperanza y compromiso“.

El ala “dialoguista” de la CGT que integra Daer y a la que se sumó el año pasado Hugo Moyano tras mucho tiempo en tensión con ese sector, se muestra en línea con Kicillof en la interna peronista, distanciada del kirchnerismo, sector que, en cambio, es militado por un grupo minoritario de gremios de la central obrera, entre ellos la UOM, SMATA y Bancarios.

Continue leyendo

Destacado

La Libertad Avanza pidió la reimpresión de las boletas y aguarda ahora la definición de la Justicia Electoral

Publicado

en

Los apoderados legales de La Libertad Avanza (LLA) Santiago Viola, Alejandro Carrancio y Juan Osaba presentaron este lunes un escrito ante la Justicia electoral para solicitar la reimpresión de boletas con la cara de Diego Santilli, quien quedará al frente de la lista de diputados bonaerenses tras la renuncia de José Luis Espert.

La nota formal incluyó la solicitud de la impresión de las Boleta Única de Papel (BUP) conforme a la flamante candidatura protagónica de Santilli.

En los equipos legales aseguran que los costos extras por las nuevas impresiones, que se calculan en más de 10 mil millones de pesos, deberán ser abordados por el Ministerio del Interior, aunque hay voces internas que plantean que el partido es el que debería hacerse cargo.

Pese a las solicitudes formales, la última palabra la tiene el juzgado electoral a cargo del juez de competencia Alejo Ramos Padilla.

El Código Nacional Electoral no favorece a la administración libertaria dado que en su artículo 63 establece que los plazos para presentar impugnaciones deben hacerse con “una antelación no menor a sesenta (60) días corridos de la realización del acto eleccionario”.

Un integrante del equipo de legales negó ante la Agencia Noticias Argentinas que hasta el momento se hubieran impreso más del 50 por ciento de las papeletas como señala la oposición, y reveló que aspiran a solicitar la totalidad de las nuevas boletas correspondientes a provincia de Buenos Aires.

Continue leyendo

Destacado

Desde el Gobierno admiten que el caso de José Luis Espert generó un daño en la campaña libertaria

Publicado

en

Tras la renuncia de José Luis Espert como candidato en la lista bonaerense de La Libertad Avanza (LLA) envuelto en un escándalo por sus vínculos con un presunto narco, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que el diputado “no tuvo claridad suficiente” para explicar ese vínculo y dijo que el caso generó un daño en la campaña oficialista.

“Se centraba todo en este tema, más allá del tema concreto de si Espert tenía una vinculación o no (Fred Machado)”, dijo Francos al ser consultado sobre si este caso representaba un “daño enorme”. Y destacó: “Lo claro es que al principio no tuvo claridad para explicar la situación y eso generó dudas o sospechas, y creo que fue un error de comunicación”.

Creo que él se equivocó; no sé si por temor a la exposición pública, pero desde mi punto de vista no fue una buena comunicación. No puedo creer que él haya estado vinculado desde el lado que lo quieren vincular”, aseguró en Radio Mitre, y se alineó con la postura de Javier Milei: “El Presidente lo sostuvo creyendo en la inocencia de Espert porque entendió que esto era una acción del kirchnerismo, que trató de ensuciar la campaña”.

En ese sentido, reconoció que “al principio Espert no tuvo la suficiente claridad para expresar la situación”. Y añadió: “Eso genero dudas, sospechas. Creo que fue un error de comunicación, él es una persona muy vehemente. Creo que Espert se equivocó. No puedo creer que haya estado vinculado al punto que se lo pretende vincular, pero claramente dejó esa sensación en la opinión pública”.

Al mismo tiempo, Francos destacó el accionar del titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja al renunciar, por lo que “pierde todo tipo de fueros”. Y agregó: “Él se va a someter a cualquier situación en la Justicia. Siempre se amparan en fueros para no enfrentar a la justicia, pero Espert hizo lo contrario y eso hay que tenerlo en cuenta. No quiere perjudicar a la campaña de LLA”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending