Conecta con nosotros

Destacado

Becas universitarias en la ciudad: las estrategias para evitar que aumente la deserción

Publicado

en

“En general, desde el Consejo Asesor se recomienda que todo estudiante que cumpla con la reglamentación acceda a la beca hasta un orden de vulnerabilidad que tenga factibilidad presupuestaria. Eso lo hemos podido hacer todos los años desde que estamos en la gestión”.

Lo dijo la Ing. Diana G. Sánchez, secretaria general de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional del Sur, sobre un tema crucial en esta coyuntura económica respecto de quienes cursan en la casa de altos estudios.

“Esta vez sucedió lo mismo. Se concedió un refuerzo, denominado presupuesto reconducido, a partir de un fondo universitario de ahorro a fin de otorgar la misma cantidad de becas que en años anteriores”, añadió

Sánchez aclaró que esta política no tiene que ver con una eventual cantidad de becas, sino con garantizar la equidad en el acceso a las oportunidades.

“El criterio general es otorgar un beneficio a cada estudiante en función de lo que se considere que más lo favorece, pero de repente hay situaciones de altísima vulnerabilidad, o contextos de mucha complejidad, que justifican que se le otorgue más de un beneficio”, sostuvo.

“Por eso el criterio nunca es el número en sí, sino atender las situaciones que más apremian. Y, en todos los casos, no podemos dejar de tener en cuenta de que aquí se trata de fondos públicos”, comentó.

El aporte de la UNS hacia los estudiantes de la ciudad en concepto de beca para el corriente año es de 266.000 pesos, un monto que se abona en tres cuotas. Para quienes son de la región, la cifra es de $ 299.000.

Ing. Diana G. Sánchez, secretaria general de Bienestar Universitario de la UNS.

“¿Los criterios? No hay otro que, a priori, filtre el otorgamiento en una u otra dirección. Sí lo hay para favorecer, o asegurar, de que un porcentaje de becas les quede a los ingresantes”, indicó.

También dijo la directiva que la UNS hace la primera asignación presupuestaria en la ventana inicial del procesamiento de solicitudes, entre los meses de octubre y noviembre, en función del año siguiente.

“Cuando nosotros sugerimos qué becas vamos a otorgar estamos comprometiendo una parte del presupuesto. Y siempre somos cuidadosos de que quede un margen suficiente para los ingresantes 2025”, dijo.

“En ese grupo están quienes revisten vulnerabilidad frente a las oportunidades de permanencia en la universidad. Es la población que batalla con la mayor cantidad de complejidades, porque tiene que adaptarse y entender cuáles son las reglas del sistema universitario”, aseguró.

Sánchez agregó que, justamente, esta es la etapa de las carreras en la que se produce el mayor desgranamiento y la mayor deserción.

“Además, la UNS tiene como singularidad que la mayor cantidad de estudiantes proviene de la zona, quienes deben atravesar el desarraigo y el desafío de adaptarse a la vida en una ciudad como Bahía Blanca que, en general, es más grande de donde proceden”, afirmó.

De qué se trata

El marco para las becas universitarias se encuentra establecido por la normativa y la disponibilidad presupuestarias.

“La normativa está vigente desde el año 2009 y nosotros, independientemente de las circunstancias, hemos tenido la determinación de atenderla exactamente como está prevista; esto es, abriendo convocatorias regulares a lo largo del año. Eran dos y, desde el año pasado, son tres”, contó Sánchez.

“Una convocatoria está orientada a los estudiantes que ya están en la universidad, a quienes nosotros llamamos regulares. Hay una a fin de año, orientada a los ingresantes, y desde este año de manera regular incorporamos en el calendario otra cita que se habilitó el último jueves 13 para quienes querían ingresar en el segundo cuatrimestre”, explicó.

Actualmente, la opción de transporte está restringida a quienes vienen desde Punta Alta. Los que residen en la ciudad tienen acceso al boleto gratuito subsidiado por el Ministerio de Transporte provincial.

A través de un formulario en línea se completan los datos personales de contacto e información preliminar respecto de la condición socioeconómica que reviste el grupo familiar. Ahí se selecciona alguna modalidad de beneficio, que puede ser económica, residencia, beca completa, comedor y demás.

“Luego hacemos un primer procesamiento informático, donde se releva el desempeño académico que ha tenido el estudiante en el último año. En el caso de que sea regular, se realizan entrevistas con equipos de trabajadores sociales. En algunas etapas nos ayudan los municipios de donde proceden con informes que ellos mismos suscriben. Así se confecciona una grilla con información consolidada de cada uno de los solicitantes, con su performance y condición socioeconómica”, comentó.

La información se pone a consideración de un Consejo Asesor de Becas, que está integrado por representantes de todos los claustros que tienen representación en el Consejo Superior Universitario, quienes hacen una recomendación —no vinculante— para el otorgamiento de las becas.

La cobertura del comedor

Desde la Secretaría de Bienestar también se coordinan las áreas de sanidad, residencias, deportes y, especialmente, el comedor universitario que, desde hace más de una década, está concesionado a un servicio privado.

“Está vigente la resolución que otorga un subsidio innominado; es decir, cualquier estudiante que tenga actividad académica puede acceder. En este momento prevé una cobertura del 55 %”, dijo Sánchez.

Actualmente, el estudiante de la UNS paga 2.000 pesos por cada almuerzo (o cena).

“Respecto de la población estudiantil universitaria, tenemos un porcentaje de comensales diarios por encima de la media del sistema. Dependiendo la época del año, hay entre 1.100 y 1.200, en relación a unos 26.000 activos sobre unos 36.200 alumnos regulares. Esos 1.300 alumnos, sobre 26.000, representan un porcentaje alto”, aseguró.

La concesión del servicio gastronómico, que se realiza por concurso de acuerdo con la ley de administración pública de la Nación, se representa en dos espacios: Avda. Alem 1.161 y campus del Palihue.

“Tenemos un servicio de menú de lunes a viernes para almuerzo y cena. Se propone con dos semanas de anticipación, tal como está dispuesto en el contrato de concesión, y es evaluado por una nutricionista. Tiene características específicas y rigurosas, ya que se piensa en cuestión de los balances en términos semanales, no diarios ni por ingesta. Es decir, en la semana no hay más de dos veces pasta, no hay menos veces de carne y así el resto. También están las alternativas respecto de comida vegetariana y para celíacos”, contó.

Vínculo con los municipios

En relación a las becas universitarias, se relanzó el programa denominado La UNS en la región. La intención es el fortalecimiento de la vinculación con las comunas.

“En el marco de la pandemia (por el COVID-19) suscribimos convenios con algunos municipios cercanos a Bahía Blanca. Hicimos un estudio estadístico georreferenciando la procedencia de los estudiantes, ya que especulamos que muchos habían quedado confinados en sus lugares de origen y otros en la ciudad”, sostuvo Sánchez.

“El mayor esfuerzo era para darle continuidad a la actividad académica, ya que la universidad nunca suspendió sus actividades, el comedor estuvo abierto y las residencias tuvieron becados. Nuestro temor era que algunos de esos estudiantes, ante este impasse, interrumpiesen la actividad y después no se dieran las condiciones para retomar”, dijo.

“Así contactamos a los municipios cabecera, donde habíamos detectado de manera concentrada la procedencia de estudiantes, y suscribimos convenios para habilitar puntos digitales que permitieron cursar en forma virtual”, añadió.

Sánchez comentó que, para este año, aprecian una situación compleja.

“Hay un punto particular sobre la cuestión habitacional. Se han encarecido los alquileres y no hay tanta oferta de la característica buscada por los estudiantes”, contó.

“El costo de los alquileres se está transformando en una barrera para que algunos jóvenes puedan decidir mudarse a Bahía Blanca y estudiar en la UNS”, afirmó.

“En tal sentido, advertimos que hay diferentes mecanismos para trabajar. Algunos municipios, impulsados por cooperativas y por fundaciones, por ejemplo, intentan que esos jóvenes le den continuidad a los estudios para que, luego, vuelvan a colaborar con el desarrollo local y regional. Son esfuerzos que, si tenemos la inteligencia y la generosidad de combinarlos con los nuestros, se pueden potenciar”, explicó la directiva.

“Un joven que inicia una carrera universitaria es un proyecto esperanzado de todo un núcleo familiar y su red afectiva. Por eso favorecer la oportunidad de que lo intente es mucho en términos de gesto de incentivo para lograr la misión primaria de la institución: aportar en términos de la educación como el recurso de movilidad ascendente, de desarrollo y de mejor calidad de vida”, comentó.

“Por eso retomamos los contactos para habilitar la suscripción de estos convenios, a fin de combinar mecanismos de trabajo colaborativo y, desde nuestro lugar, poner a disposición los dispositivos de acompañamiento para los estudiantes a partir de una colaboración de las autoridades municipales”, afirmó Sánchez.

¿Cuál es el panorama en la UTN?

En la Facultad Regional Bahía Blanca de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN FRBB), el programa de becas Progresar tiene 372 inscriptos, aunque todavía no se envió la lista definitiva. En el año 2023, los beneficiarios fueron 312 alumnos.

El programa de becas Manuel Belgrano posee 350 inscriptos y, finalmente, se otorgaron 83 (tal como en el año previo).

En ninguno de los dos casos los estudiantes cobraron lo que les corresponde.

Por su parte, las becas internas que otorga la UTN (el mismo número respecto del año anterior) se pagan desde este abril al mismo valor de diciembre de 2023.

Para obtener los recursos, se derivaron partidas presupuestarias de Ciencia y Tecnología y de Movilidad (viajes y alojamiento que pasaron a un formato de encuentro virtual) para asignarlas a gastos de funcionamiento y de becas para estudiantes.

También fueron postergadas eventuales partidas para reuniones académicas y científicas.

Fuente: La Nueva.

 

Advertisement

Destacado

Milei recibe a la Mesa de Enlace en medio de reclamos por retenciones y precios internacionales en baja

Publicado

en

Javier Milei

El presidente Javier Milei se reunirá el martes con la Mesa de Enlace de las entidades rurales, en un contexto marcado por los reclamos del sector por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente en soja y maíz, cuyos precios internacionales atraviesan su nivel más bajo en los últimos quince años.

El encuentro, adelantado por Nicolás Pino -titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y uno de los dirigentes con mayor llegada al jefe de Estado- tendrá una agenda abierta para abordar las principales inquietudes del agro. Pino calificó la reunión como “todo un gesto” y subrayó la disposición del Gobierno para tratar “los temas que nos preocupan al sector”, según lo cita la agencia Noticias Argentinas.

Entre los planteos previstos, las entidades del campo priorizarán la eliminación de los derechos de exportación, además de expresar su preocupación por eventuales cambios en el INTA y la posible eliminación de la “barrera sanitaria” en la Patagonia.

La reunión coincidirá con el ingreso de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se llevará a cabo en el predio de Palermo entre el jueves 17 y el domingo 27 de este mes, y que contará con la presencia del Presidente en su jornada de cierre. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Milei desayunó con Bullrich, después del duro intercambio de mensajes de ambos con Villarruel

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel cruzó a Javier Milei, luego de que el Presidente la criticara y la tildara de “traidora” por habilitar la sesión del Senado del jueves, cuando la oposición aprobó leyes que no cuentan con el respaldo de la Casa Rosada. En realidad, la primera en apuntar fuertemente contra Villarruel había sido la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Y a propósito, este domingo Milei publicó una foto de Bullrich, “desayunando” -supuestamente- juntos.

“Aquí junto a Patricia Bullrich, en pleno desayuno conversando sobre lo que será el camino a octubre para defender los logros (que el Partido del Estado quiere romper) y trazando los nuevos objetivos de cara al futuro para la prosperidad de los argentinos de bien. VLLC!”, escribió en redes sociales Milei, poco después de elogiar a Lionel Messi por un doblete, triunfo y nuevo récord histórico en la MLS.

Minutos después, Bullrich replicó el mensaje de Milei, con el siguiente texto: “Son tantos y tan profundos los cambios, que ningún embate podrá frenarlos. Con Javier defendemos ese rumbo frente a los de siempre, que quieren romper todo con tal de volver al poder. Nuestra respuesta para los argentinos de bien: más transformaciones, más libertad, más prosperidad. ¡Estamos en marcha! VLLC”.

En octubre se celebrarán las elecciones legislativas a nivel nacional y la Ciudad de Buenos Aires, además de renovar diputados, será uno de los ochos distritos que elegirán senadores. En la danza de nombres, el de Bullrich suena. Pero también Bullrich figura en la discusión libertaria en un contexto de alianza del oficialismo nacional con el ya viejo partido de la ministra: el PRO. La fuerza encabezada por Mauricio Macri selló acuerdo con La Libertad Avanza de cara a las elecciones legislativas bonaerenses, del 7 de septiembre. Claro que ahora las caras visibles del PRO fueron Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro.

Cruces entre Villarruel, Milei y Bullrich

El viernes por la noche Villarruel no solo defendió los proyectos legislativos aprobados por el Senado con argumentos que también plantearon desde las bancadas opositoras -como sacar fondos a la SIDE para dárselos a los jubilados- sino que se quejó por las actitudes de Milei: “Un jubilado no puede esperar, que ahorre en viajes y la SIDE”. Además, señaló que “cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente podré saber cuáles son sus políticas, dado que no me habla”.

Un día antes, cuando el Senado había logrado quorum, Bullrich le pidió a Villarruel que se “levante” y le solicitó “no ser cómplice del kirchnerismo destructor”. “Levántese. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, expresó Bullrich desde sus redes sociales. Y por la noche, en un discurso en la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires en el que repasó los 18 meses de gestión, Milei directamente acusó a Villarruel de “traidora”, aunque sin nombrarla directamente. (DIB) GML

Continue leyendo

Destacado

Guillermo Francos aseguró que “hay gobernadores que quieren acordar” con el Poder Ejecutivo

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó este domingo por la noche que el Poder Ejecutivo “va a conversar” con gobernadores para lograr “sostener el veto” de los proyectos que fueron convertidos en ley el jueves pasado en el Senado, y adelantó que hay mandatarios provinciales que “quieren acordar con nosotros”.

“El gobierno está permanentemente conversando con los gobernadores, yo mismo dialogo permanentemente”, dijo Francos, aunque admitió que toda negociación hoy entre el Gobierno nacional y las provincias está enmarcado por el “clima electoral” de este año.

El funcionario dijo que el objetivo de estas reuniones, sobre las que no quiso dar fechas ni precisiones, es volver a explicarles a los gobernadores que la Nación “no está en condiciones de aprobar ese aumento del gasto sin una fuente de financiamiento”.

Sostuvo que el incremento del gasto del Estado con los proyectos que aprobó el Senado significan dos puntos del PBI, y aseguró que “no se financian con lo que dijo la oposición” en el Congreso.

En declaraciones al canal de noticias TN, Francos aseguró que “hay muchos sectores políticos en las provincias que quieren hacer alianzas con nosotros, porque claramente el presidente (Javier) Milei tiene buena imagen en todo el país y la gente está apoyando las políticas de recorte del gasto, eliminación de organismos y reducción de personal”.

Insistió en que el Presidente “vetará las leyes” sobre jubilaciones y discapacidad y aclaró que “nuestra intención, en primera instancia, es sostener el veto”, para lo cual precisan de un número de diputados que impida a la oposición llegar a los dos tercios necesarios en cada cámara para rechazarlo.

Puntualizó que las reuniones van a ser “con varios” mandatarios provinciales y aseveró que “hay gobernadores que saben que Milei está muy bien en sus provincias y quieren acordar con nosotros”, pero recalcó que “estamos negociando en un clima propio de un momento electoral”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending