Conecta con nosotros

Destacado

Bloques opositores esperan veto del Gobierno antes de convocar sesión especial

Publicado

en

Los bloques opositores de la Cámara de Diputados postergarán hasta la próxima semana su pedido de sesión especial para tratar los proyectos sobre Universidades, Garrahan e impuestos, a la espera que el Gobierno comunique el veto a las leyes de jubilaciones y discapacidad.

Fuentes parlamentarias informaron a Noticias Argentinas que la oposición se desistió de promover una sesión especial para el próximo miércoles porque los gobernadores aliados no se comprometieron para garantizar el quorum de 129 para poder habilitar el debate de la reunión del pleno del cuerpo.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, y la izquierda, tenían previsto citar a una sesión especial para este miércoles para tratar la declaración de emergencia del hospital Garrahan y, el aumento de recursos para Universidades, que tienen dictamen de comisión.

También buscaban incluir los proyectos aprobados por el Senado para cambiar la distribución del impuesto al combustible, y la coparticipación de las partida de ATN, pero para ello necesitan reunir los dos tercios para tratarlo sobre tablas y en ese punto es esencial el aval de todos los mandatarios.

Una fuente del bloque de Encuentro Federal relató a NA que estuvieron esperando que los mandatarios dialoguistas dieron su respaldo, pero solo garantizó su respaldo el gobernador de Córdoba Martin Llayorda, y con los diputados cordobeses “llegábamos a 126”.

Señaló que en cambio la otra semana y con la comunicación del Gobierno al Congreso de los vetos anunciados por el presidente Javier Milei a las leyes de aumentos de las jubilaciones y de la emergencia en discapacidad, “ya tendremos 133 asegurados”.

El Gobierno tiene plazo para vetar esas leyes hasta el próximo 4 de Agosto y es probable que espere hasta esa fecha, según señalaron fuentes gubernamentales.

De todos modos, aún es una incógnita que postura asumirán los mandatarios dialoguistas sobre los vetos a las jubilaciones y discapacidad, ya que se requieren dos tercios para insistir con la sanción original.

Para ratificar esas leyes, los bloques opositores necesitan mantener los votos de los bloques de Innovación Federal, algunos de Encuentro Federal y de Democracia para Siempre, así como de Producción y Trabajo y de Independencia.

Lo que sucede que esa sesión se quiere realizar en la misma semana que están cerrando el próximo jueves las alianzas, de cara a los comicios del 26 de octubre para renovar 127 diputados y 24 senadores.

Gobernadores dialoguistas están cerrando alianzas con la Libertad Avanza para los comicios de octubre, como sucedió el jueves pasado con el mendocino Alfredo Cornejo y se estima que en estos días sucederá lo mismo con Rogelio Frigerio de Entre Rios.

Otros mandatarios dialoguistas como Ignacio Torres (Chubut), Rolo Figueroa (Neuquen); Alberto Weretilneck (Rio Negro); Gustavo Saénz (Salta)y  Hugo Passalaqua (Misiones) pese a que no compartirán listas con la LLA no buscan aún apretar el acelerador contra el Gobierno.

Para los opositores es una incógnita la postura que tendrán los gobernadores peronistas de Tucumán Osvaldo Jaldo (hasta hace poco aliado de Milei) y de Catamarca Raúl Jalil, dado que si bien sus diputados votaron las leyes jubilatorias

Los proyectos de aumentos a las jubilaciones de un 7,2 por ciento, el incremento de 70 mil a 110 mil pesos, y la compensación a las provincias tienen un impacto del 0,79 del PBI, según estimó la Oficina de Presupuesto.

En el caso del proyecto de discapacidad, la Oficina de Presupuesto estimó que el impacto fiscal oscila entre el 0.22% y el 0.42% del Producto Bruto Interno (PBI). La diferencia se produce porque aún no se sabe con claridad cuántas altas se producirán en el próximo año.

Advertisement

Destacado

Las dos CTA convocaron a sumarse a la marcha de San Cayetano del 7 de agosto

Publicado

en

La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocaron a la ciudadanía a sumarse el próximo 7 de agosto, a la movilización de San Cayetano por “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo“, de la que participará también la CGT.

Los referentes de ambas CTA expresaron ese mensaje tras una reunión con dirigentes de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) donde también se acordó ampliar la convocatoria a “otros sectores del campo popular”, se informó en un comunicado.

Los dirigentes presentes coincidieron en la necesidad de expresar en esta jornada “el creciente descontento de los sectores populares y de la producción ante la política de hambre y saqueo del gobierno de Javier Milei“.

En este sentido, la propuesta fue abrir la participación “a todas las organizaciones populares que resisten a la ofensiva de la motosierra, como los trabajadores estatales, de la salud, la educación, jubilados, así como a la Iglesia, Intendentes y fuerzas políticas”.

“Mientras que la estrategia del gobierno es fragmentar, nosotros queremos construir en conjunto este 7 de agosto, cuando conmemoramos a San Cayetano, patrono del Trabajo, para unir a toda la clase trabajadora”, afirmó Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la CTA Autónoma.

Y agregó: “Debemos redoblar la movilización y sostener la unidad en la acción, para acelerar la derrota de esta alianza de especuladores financieros, saqueadores del pueblo y fuerzas reaccionarias que atentan contra los derechos de las mayorías”.

El jueves 7, la movilización partirá a las 8 desde Liniers, confluyendo en el trayecto a Plaza de Mayo con distintas columnas que se irán sumando a la concentración en Plaza de Mayo.

En una reciente reunión, la cúpula de la CGT confirmó su participación en la marcha con su propia columna de sindicatos.

También anticipó que asistirá el secretario adjunto de Camioneros y ex integrante del triunvirato cegetista, Pablo Moyano.

Continue leyendo

Destacado

Kicillof: “El camino que eligió el Gobierno nacional es el de privatizar y paralizar”

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, sostuvo este lunes que “el camino que eligió el Gobierno Nacional es el de privatizar y paralizar todas las obras públicas”, por lo que, dijo, “lo que está en discusión es quién se ocupa de la salud de nuestro pueblo”.

Kicillof recorrió el nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAP) de Miramar y señaló que “desde que asumió Javier Milei hubo un desborde en la demanda de atención de salud en el sector público, ya que muchos argentinos y argentinas que antes accedían a centros privados hoy no tienen los recursos necesarios para hacerlo”.

“El camino que eligió el Gobierno nacional es el de privatizar y paralizar todas las obras públicas: lo que está en discusión es quién se ocupa de la salud de nuestro pueblo”, afirmó, según se informó en un comunicado.

El mandatario provincial sostuvo que “con este CAP y con cada una de las obras que estamos llevando adelante, demostramos que hay una alternativa para defender la salud, la educación y el trabajo: es votando a Fuerza Patria, la única boleta que el 7 de septiembre va a dar cuenta de una provincia que quiere ampliar el acceso y los derechos”.

De la recorrida participaron el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; el intendente local, Sebastián Ianantuony; y la dirigente Fernanda Raverta, candidata a senadora provincial por la Quinta Sección.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei y su hermana Karina presentaron sus nuevas declaraciones juradas de bienes

Publicado

en

El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, presentaron sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción (OA), y en el caso del jefe de Estado informó un patrimonio de $206.046.375.

Ese monto significa que durante el período fiscal 2024 su patrimonio aumentó $80.405.484, ya que en el informe anterior, que cerró en diciembre de 2023, había declarado bienes por $125.650.891.

Un dato de la declaración jurada del jefe de Estado es que en el último año no incorporó inmuebles, ya que continúa con la misma propiedad declarada desde hace años, por lo que el incremento se explica más por la reevaluación de esos bienes.

Por su parte, la hermana del Presidente declaró un patrimonio de $11.401.021, cifra que implica un crecimiento de $3,5 millones respecto a su anterior declaración.

Javier Milei declaró que posee ahorros en dólares en efectivo por US$20.000 que, convertidos en moneda nacional, se volcaron en la Declaración Jurada en $20.580.000.

Declaró además un inmueble de 100 metros cuadrados, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es lo que más se revalorizó del período anterior a este, es decir, se declaró con un valor de $38.419.071 contra $13.657.100 del período anterior.

También tiene depositados en el país US$65.542, que se declararon en 67.443.222 pesos, mientras que informó que no tiene deudas, y en su declaración jurada también aportó que tiene dos vehículos por $36.427.800.

Por su parte, Karina Milei tuvo un incremento patrimonial mayor que el de su hermano, sobre todo por la reevaluación de bienes, con el que casi triplicó su patrimonio.

La secretaria General de la Presidencia declaró bienes por $11.401.021 contra los $3.548.270 pesos que había declarado en el período fiscal anterior.

A diferencia de lo que declaró el Presidente, su hermana no cuenta con dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país y el principal activo de su patrimonio es un departamento de 150 metros cuadrados ubicado en Capital Federal, valuado en $3.992.825 (valía $1.833.559 el año pasado).

Karina Milei tiene además $4.260.081 en una caja de ahorro y un crédito impositivo de poco más de $2,4 millones.

La presentación ante la Oficina Anticorrupción es obligatoria para funcionarios, diputados y senadores, quienes cada año tienen dar cuenta de sus respectivos patrimonios.

Continue leyendo
Advertisement

Trending