Conecta con nosotros

Destacado

Boleta única: la oposición logró la media sanción en Diputados y se definirá en el Senado

Publicado

en

La Cámara de Diputados dio media sanción, con 132 votos contra 104, al proyecto de Boleta Única de Papel para instrumentar en las elecciones generales presidenciales y de legisladores nacionales en todo el país, que fue impulsado por bloques opositores, y tuvo el rechazo del Frente de Todos y la abstención de la izquierda. En la Cámara alta el oficialismo tiene mayoría por lo que es una incógnita su definición.

La iniciativa fue sancionada por los votos de Juntos por el Cambio, del Interbloque Federal, de Juntos por Rio Negro, del Movimiento Popular Neuquino, y las dos bancadas de derecha y Ser, mientras que el Frente de Todos y el Frente de la Concordia Misionero lo hicieron en contra, y la izquierda se abstuvo.

La iniciativa inspirada en el “modelo cordobés” de boleta única de papel logró la media sanción con 132 votos a favor, 104 rechazos y cuatro abstenciones, por lo que el debate se mudará próximamente a la Cámara alta.

Si bien el ensayo de unidad amplia opositora que estrenó Juntos por el Cambio junto al interbloque Federal, los liberales y legisladores sueltos de fuerzas provinciales fue exitoso y alcanzó para asestarle un duro revés efectivo al oficialismo, en el horizonte cercano solo asoman nubarrones.

Aún en el improbable escenario de un triunfo en el Senado, lo cual solo podría producirse si un puñado de legisladores oficialistas se da vuelta y apoya el proyecto opositor, el presidente Alberto Fernández podrá ejercer el derecho constitucional al veto.

La oposición consiguió reunir un estricto quórum de 129 diputados con sus propios legisladores para abrir la sesión, ya que el Frente de Todos había anticipado que no bajaría al recinto porque considera que el tema no está en “la agenda de la gente” y que es “extemporáneo”.

El debate
Al comenzar el debate, el diputado radical por Salta, Miguel Nanni, indicó que “el 90% de los países democráticos del planeta tienen este sistema que hoy estamos tratando. La boleta única nos va a garantizar que la persona a la que queramos votar va a estar en el cuarto oscuro”.

Además, se refirió a los costos y puntualizó que “la inversión en la boleta partidaria actual es muy alta. Proponemos un sistema que prevé un excedente de 5%”.

Acto seguido, el legislador bonaerense, Florencio Randazzo, sostuvo que “la boleta única aporta un cambio y modernización al sistema electoral argentino” y destacó el conso y el número alcanzado por la oposición para imponer el debate. “Lo más importante es que hemos logrado una nueva mayoría plural y diversa”, dijo.

El diputado del Frente de Todos y titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernán López Araujo, defendió la continuidad de la boleta partidaria, al sostener que “no hay evidencia empírica” de que el sistema electoral vigente facilite el robo de boletas o el fraude electoral en sus distintas variantes.

En su discurso pidió “empezar a trabajar en una agenda de consenso para tratar los temas que le importa a la gente”. “Este tema esta lejos de los problemas de la ciudadanía, esto es un problema de la agenda política, de la casta, si quieren, parafraseando a un dirigente opositor”, en alusión al derechista Javier Milei.

También se lamentó que la oposición se conforme con una “victoria pírrica con 130 o 131 votos” en el marco del debate acerca de una reforma electoral de gran envergadura que merecería acuerdos transversales entre las fuerzas políticas mayoritarias.

El diputado del Frente de Todos, Sergio Palazzo, dijo que la oposición “está en todo su derecho de venir y plantear un sistema de boleta única, lo que se cuestiona es que la centralidad de su agenda política esté en la agenda electoral”.

“Hablan de reducir costos, esta es la gran discusión de la política argentina. Lo que para usted es un gasto, para nosotros es una inversión. La democracia es una inversión para mejorarle la vida a la gente”, agregó y cuestionó el formato del nuevo sistema: “La boleta única es como ‘Buscando a Wally’”.

El diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, defendió el proyecto e indicó que “el Estado debe asegurarle al votante poder emitir su voto según su preferencia y con la menor dificultad posible. Claramente la boleta única de papel lo hace al reunir toda la oferta electoral”. “Hemos normalizado la anormalidad, y parte de ella es votar con la boleta partidaria”, añadió.

La posibilidad del veto presidencial también sobrevoló los discursos de la oposición. “Esperemos que el Senado no sea conservador y sobre todo que no sea conservador el Presidente y que no lo vete. Que no le tenga miedo al pueblo y a la expresión popular”, señaló la diputada de Evolución radical, Carla Carrizo.

Desde el Frente de Izquierda, la diputada Myriam Bregman, cuestionó el proyecto y advirtió que se está “discutiendo un tema que sólo le interesa a la clase política, mientras el dueño de ‘Ladrónima’ se nos ríe en la cara”, en referencia a las declaraciones sobre remarcación de precios del empresario supermercadista patagónico Federico Braun.

También criticó el consenso opositor para llegar a un dictamen sobre Boleta Única, al afirmar con esta iniciativa “no estamos viendo la democratización del sistema electoral”. “El sistema precario de acuerdos al que han llegado les han impedido hacer modificaciones importantes”, dijo y pidió debatir cuestiones centrales como el financiamiento de las campañas electorales y la asignación de espacios publicitarios.

En el mismo sentido, la diputada del PO, Romina del Plá, señaló que el debate “no cambia la naturaleza política del régimen electoral existente y vigente”. “Con la Boleta Única continua un régimen electoral dominado por el financiamiento de los grupos económicos a la política; son todos funcionarios de Techint. Se mantiene también la injerencia del Estado en la vida de los partidos a través de la ley de PASO, que sostiene pisos proscriptivos, donde los partidos del sistema cuentan con recursos diferenciales, y todo un régimen de punteros y aparatos”, completó.

Advertisement

Destacado

Caputo viaja a Washington para participar de los encuentros del FMI y el Banco Mundial

Publicado

en

El ministro de Economía, Luis Caputo, viajará esta semana a Washington para asistir a las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial, en un contexto internacional marcado por tensiones comerciales y nuevas medidas proteccionistas impulsadas por Estados Unidos, que generan incertidumbre en los mercados globales.

Será la primera visita de Caputo al FMI sin la presión de una negociación crítica. A diferencia de ocasiones anteriores, ahora llega con el respaldo institucional del organismo, que avala el plan económico del gobierno de Javier Milei. Ese apoyo se da luego del desembolso reciente de USD 20.000 millones por parte de los organismos multilaterales, que fortaleció las reservas y consolidó el ajuste fiscal.

Durante su estadía, Caputo mantendrá reuniones con figuras clave del ámbito financiero internacional, como Kristalina Georgieva (FMI), Ajay Banga (Banco Mundial) e Ilan Goldfajn (Banco Interamericano de Desarrollo). El objetivo será agradecer el respaldo recibido, repasar los avances del plan económico argentino y analizar los desafíos de la economía mundial.

Caputo también participará en actividades del G20, cuya presidencia este año ejerce Sudáfrica. Se espera un ambiente tenso, debido a la política comercial de Estados Unidos, que genera resistencia entre los países miembros, además de las relaciones poco fluidas entre Washington y Pretoria.

El ministro expondrá además en un encuentro privado con inversores internacionales organizado por JPMorgan, donde explicará los pilares del ajuste argentino, su sostenibilidad y los efectos que podría tener sobre la economía local la actual guerra arancelaria entre Estados Unidos, China y la Unión Europea.

El equipo económico estará integrado por Luis Bausili (presidente del Banco Central), José Luis Daza (secretario de Política Económica) y Pablo Quirno (secretario de Finanzas), quienes fueron parte central de la última negociación con el FMI.

Además, otros miembros del gabinete viajarán a la capital estadounidense con agendas propias: Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, participará de un panel sobre crecimiento económico en tiempos de incertidumbre, y Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, expondrá sobre los vínculos entre el crimen transnacional y la economía.

Por el momento, desde el Gobierno no se confirmó una reunión con funcionarios del Tesoro o del Departamento de Comercio de EE.UU., como Scott Bessent o Howard Lutnick, aunque se esperaba avanzar en temas comerciales y en una eventual ampliación del acuerdo TIFA entre ambos países.

Continue leyendo

Destacado

El Senado debatirá esta semana el proyecto de Ficha Limpia

Publicado

en

La vicepresidenta Victoria Villarruel impulsará esta semana el tratamiento en el Senado del proyecto de Ficha Limpia, que prohíbe ser candidato a cargos electivos a quienes tengan condena en segunda instancia por delitos de corrupción.

Con el respaldo confirmado de los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, el oficialismo se encamina a reunir los votos necesarios para aprobar la norma este jueves. La iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados y se espera que no sufra modificaciones para evitar que vuelva a tratarse en la cámara de origen.

De sancionarse, la ley complicaría una eventual candidatura nacional de Cristina Kirchner, condenada a seis años de prisión en la causa Vialidad, sentencia que fue confirmada por la Cámara de Casación y que aún aguarda decisión de la Corte Suprema.

Además, en la misma sesión podrían tratarse los pliegos de Alejandro Oxenford y Wenceslao Bunge Saravia, propuestos como embajadores en Estados Unidos y España, respectivamente, y no se descarta que se incluyan en el temario convenios internacionales que tienen despacho de la comisión de Acuerdos.

Aunque sectores del radicalismo y otras fuerzas dialoguistas plantearon la necesidad de ampliar el alcance de la norma a otros delitos, el oficialismo prioriza avanzar con el texto original de Ficha Limpia para evitar trabas legislativas.

Desde Unión por la Patria, el bloque peronista anticipó su rechazo, al considerar que el proyecto busca dejar fuera del juego electoral a la ex presidenta.

Continue leyendo

Destacado

Panorama: Milei desembarca en Provincia para polarizar mientras el PJ discute su armado

Publicado

en

Por Andrés Lavaselli

La confirmación de que Cristina Kirchner mantiene su intención de ser candidata a diputada provincial en las elecciones que Axel Kicillof adelantó para el 7 de septiembre es el primer dato fuerte del complejo desafío que enfrenta ahora el peronismo: ¿cómo armar listas de unidad en medio de una fractura interna? En la oposición, en cambio, la incógnita –que no se resolverá hasta que se conozca el resultado de la elección porteña- es si habrá acuerdo o no. Mientras, Javier Milei desembarca en La Plata para intentar nacional la campaña y reeditar el juego de la polarización con el expresidenta.

La posibilidad de un acuerdo de unidad en el peronismo se abrió el lunes, cuando Cristina desactivó un plan para obligar a Kicillof a aceptar la elección unificada. Pero como demostración de que las desconfianzas perduran intactas, la explicación de los motivos difiere de un campamento a otro. En el Instituto Patria dicen que “priorizó los intereses del conjunto, como hace siempre”. En La Gobernación coinciden, pero agregan que la expresidenta presenta como virtud una necesidad: el camporismo –dicen- no había podido juntar los votos necesarios para aprobar las elecciones concurrentes.

El diagnóstico de Cristina ata la elección provincial a la nacional: si el peronismo pierde el 7 de septiembre –dice- también será derrotado en 26 de octubre, cuando se elijan los diputados nacionales por la provincia. Imagina, por lo tanto, campañas cuasi unificadas, con el foco puesto en la discusión de ella con Milei. El esquema implica un protagonismo que genera desconfianzas en el kicillofismo, que advierte un relato en elaboración en el cual la expresidenta será la responsable del triunfo, si ocurre; mientras que si se imponen los libertarios, Kicillof será señalado por el desdoblamiento.

En el entorno del gobernador circula una evaluación alternativa sobre el saldo de lo que ocurrió y puede ocurrir. Coinciden en la necesidad imperiosa de derrotar a  Milei debe guiar al armado. Pero a la vez creen que, en cierto modo, Kicillof “ya triunfó”. ¿Por qué? “Axel fue sometido a una presión tremenda para que desista de su posición. No lo hizo. No se asustó y eso preserva su liderazgo”. La señal interna que implicó sostener ante los intendentes que la pedían la estrategia del desdoblamiento es una parte esencial de ese diagnóstico del Movimiento Derecho al Futuro.

La interlocución entre los tres sectores sigue en pausa: Massa habla con todos pero el diálogo Kicillof-Kirchner sigue cortado: el Patria pide un llamado de Axel en retribución al gesto de ceder de Cristina, pero en La Plata recuerdan que él la llamó hace un mes y ella lo mandó a hablar con Máximo. Es una referencia con una deriva adicional: ¿por qué Cristina reservó para sí el anuncio de tregua y no permitió que lo haga el presidente del PJ bonaerense? En La Cámpora aventan cualquier fantasma de discrepancia, pero en La Plata apuntan a otra cosa: una señal de debilidad.

Aun en ese contexto, comienzan a circular criterios y nombres. Cristina cree que es dueñla del 50% de los lugares y que MDF y el FR deben conformarse con el 25% restante cada uno. Es una posición de arranque de negociación: no está claro aún si ella será candidata nacional después de postularse en provincia, ni si Massa, que quiere que sus legisladores renueven,  será una carta para reforzar la oferta peronista en el Conurbano pese a que hasta ahora lo niega. Kicillof le baja el precio al tema: manda a decir que él solo pone en juego una legisladora y que muchos de lo que ahora integran su espacio no ingresaron a las listas por pedido suyo. “Con no enterarnos 48 horas antes de listas armadas por Máximo con Insaurralde y poder discutir antes estamos bien”, dicen en su entorno.

El miércoles será un día importante para determinar el ritmo y los modos de avance de esa discusión. Se votará en Diputados el proyecto para eliminar las PASO que la semana pasada tuvo su OK en el Senado. El clima de la previa es de “pax armada”: nadie duda que el proyecto será aprobado, pero la posibilidad de una jugada que reintroduzca tensión está latente. Ocurrió cuando se trató la cuestión en la Cámara Alta con la cuestión de las reelecciones y los plazos para los comicios, dos novedades de última hora empujadas por el camporismo, y podrían volver a ocurrir.

¿Un espejo?

Todo indica que Milei protagonizará el martes un postergado desembarco en La Plata, para cerrar el “Congreso de la Libertad Bonaerense” junto a varios de sus ministros. Sumará a su hermana Karina, responsable de la organización del partido La Libertad Avanza en las provincias y al Diputado José Luis Espert, probable cabeza de la lista de diputados nacionales libertarios. Su presencia es una forma de nacionalizar la campaña: Milei busca plantarse como la contrafigura de Cristina y explotar una grieta que ya le generó buenos resultados. Su compromiso, dicen, será alto. Y su nivel de intervención.

A la vez, es un intento de superar un déficit evidente de LLA: la carencia de nombres reconocidos en los territorios. Es un punto en el que aparece la pulseada con PRO, que tiene mucho mejor desarrollo territorial, aunque una marca que, hoy, es mucho menos taquillera. No es una discusión que se produzca en el vacío: Karina viene de dar un paso en falso en Santa Fe, donde su criterio de listas puras sin acuerdos terminó en una derrota clara de los libertarios, que quedaron terceros detrás del acuerdo del gobernador Pullaro con PRO y socialistas locales y de una de las variantes del PJ.

¿La Provincia de Buenos Aires es tan distinta a Santa Fe? ¿Lo que fracasó allá puede funcionar acá? Son preguntas sin respuestas aun entre los libertarios. Pero Karina es observada por otro jugador fuerte de esa interna: el asesor todoterreno Santiago Caputo, que siempre sostuvo la necesidad de hacer acuerdos locales. En PBA Caputo respalda un armado –el partido Las Fuerzas del Cielo, que se lanzó en un recordado acto de estética filo fascista encabezado por “El Gordo Dan- que tiene roces con algunos referentes que responden a Sebastián Pareja, el delegado de la hermana presidencial.

En paralelo, la disputa con PRO no se resolverá hasta después del 18 de mayo, cuando se realicen las elecciones porteñas. Allí, Milei parece querer darle un golpe duro a Macri en su distrito de origen: no solo puso un candidato de su riñón como Manuel Adorni, sino que este acaba de decir que no es un mal salir segundo detrás de Leandro Santoro, el candidato del peronismo. Traducción: el objetivo principal es derrotar al PRO (creen que en 2027 los porteños no elegirán a alguien del perfil de Santoro como jefe de Gobierno) más que al peronismo.

El punto es que si se da ese resultado, a Macri le costará mucho más negociar un acuerdo global para la PBA y estará más expuesto a fugas individuales de dirigentes PRO hacia la boleta libertaria. Pero si ocurre lo contrario, el expresidente saldrá relativamente empoderado y la conversación final será en otros términos. (DIB) AL

Continue leyendo
Advertisement

Trending