Conecta con nosotros

Destacado

Boleta Única: la oposición ya tiene listo el dictamen y confía en que sea ley

Publicado

en

La oposición de Diputados tiene preparado el dictamen del proyecto de boleta única que este martes comenzó a discutirse en un plenario de comisiones, con mayoría de expositores a favor. El modelo elegido imitará el utilizado en Córdoba, con fotos visibles de los primeros candidatos y la posibilidad de votar la lista completa.

Así lo definieron en una reunión referentes de todas las bancadas, con la presencia de Emilio Monzó y Silvia Lospennato (Juntos por el Cambio); Alejandro “Topo” Rodríguez y Florencio Randazzo (Interbloque Federal), entre otros.

Compartieron una simulación de las boletas para las primarias de la provincia de Buenos Aires, que en 2023 elegirá todas las categorías nacionales: presidente, senadores y diputados. Quienes pudieron verla aseguran que la papeleta es manipulable y se puede tomar con una mano.

Tiene la primera columna con el sello de los partidos o alianzas, con el cuadrado para votar lista completa marcando una cruz. En la categoría presidente se desprenden las opciones de cada agrupación, con fotos de las fórmulas.

Lo mismo en la de senadores, mientras que en las de diputados hay lugar para 5 nombres y sólo los primeros 2 con foto. Las provincias que votan un número mayor de escaños para la Cámara baja no podrán mostrarlos en las boletas y la ley obligaría a que las nóminas completas aparezcan pegadas en las paredes de las salas de votación.

El caso más emblemático, otra vez, es Buenos Aires, que elije 35 diputados en cada elección. “La gente va votar diferente y el Congreso va a tener una composición variada como nunca antes”, confió a LPO una de las diputadas que impulsa la ley. Creen que habrá fuerzas chicas que ganarán más bancas porque no le faltarán boletas.

Cada provincia seguirá con el sistema que prefiera para los cargos locales (gobernador, legisladores, intendentes y concejales), pero como la mayoría desdoblaría no habría necesidad de empalme. La excepción será Buenos Aires, que tiene simultaneidad por ley y si se implementa la boleta única en Nación el gobernador Axel Kicillof se encontraría ante el dilema de aplicarla u organizar la logística del sistema tradicional para su territorio. No le sería nada fácil.

Para esos casos, los diputados opositores que trabajan en la ley evalúan incorporar alguna aclaración sobre la posibilidad que las provincias tienen de separar las votaciones locales de las nacionales, aún si fueran simultáneas. De usarse la boleta única, por caso, podrían dividirlas por categorías, con una papeleta y una urna para cargos nacionales y otras para los locales. Es una facultad natural de las autonomías provinciales, pero que en el debate se olvida y los detractores de la boleta única la ignoran en sus críticas.

El primer proyecto de ley sobre boleta única fue presentado en 2008. En 2016 Diputados aprobó el sistema de boleta electrónica, pero el Senado lo cajoneó. En el Gobierno creen que la historia se repetirá y en Juntos confían en los oficialistas que se expresaron a favor de cambiar el sistema de votación y compensarían con lo justo a la nueva aliada que sumó Cristina Kirchner.

Uno de los que presentó un proyecto es el jujeño Guillermo Snopek, quien integra el bloque de Unidad Ciudadana y en su provincia es rival del gobernador Gerardo Morales. Monzó lo conoce por su etapa de diputados y pronto lo llamará. Supo que en su última elección no le fue fácil conseguir boletas.

El plenario de comisiones en Diputados se repetirá por 3 martes más. Empezó con voces a favor como la de Julia Pomares, jefa de asesores del Gobierno de la Ciudad y ex directora del Cippec. “La boleta única les asegura a los votantes que al momento de votar puedan tener todas las opciones. Y el mismo derecho a votar esté en un cuarto oscuro en Balvanera, Trelew o González Catán”.

Reapareció en Diputados el ex gobernador salteño Juan Manuel Urtubey, quien en 2015 implementó la boleta única electrónica. “Esta reforma o cualquier reforma que se plantee debe entender de qué manera nosotros logramos amigar este sistema representativo, que está francamente en crisis. No es la única solución al problema. Pero es un avance”.

El ex secretario de Asuntos Políticos de Juntos Adrián Pérez recordó su intento de aprobar la boleta electrónica, como también el de unificar elecciones nacionales con provinciales. “En ese caso, lo mejor es dividir una boleta única para los cargos nacionales y otra para los cargos provinciales”.

Pérez recordó que en 2015 el entonces candidato a gobernador en la interna peronista Julián Domínguez “no tenía boletas en Vicente López a las 11 de la mañana”.

Alejandra Pericola, del Observatorio Electoral UBA, apuntó que en 2007, por los problemas para implementar el escrutinio la Cámara Nacional Electoral sugirió dejar atrás el sistema de boleta por partido.

El intendente de Rosario Pablo Javkin, autor de la ley de boleta única por categoría que funciona en Santa Fe desde 2011, rechazó haber promovido la farandulización, como se lo acusa.

“El fenómeno de la crisis de la representación política no tiene nada que ver con el medio de emisión del voto. Es otra discusión que tenemos que dar quienes hacemos política en relación a cómo logramos asegurarnos la representación popular”.

Carolina Tchintian, del Cippec, mostró en encuesta que en las provincias con nuevo sistema electoral la gente no quiere volver atrás. El político Andy Tow inició la ronda de defensores de la boleta por partido. “Las ofertas electorales multinivel fortalecen los partidos políticos”, señaló.

Dolores Gandulfo, de la COPPPAL (Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe) dijo no haber evidencia de las bondades de la boleta única y Facundo Cruz, de la UBA y UTDT, sostuvo que “las reformas políticas se suelen implementar cuando algo está saliendo mal o cuando se quiere mejorar algo. Actualmente no hay evidencia sistemática de que algo esté saliendo mal”.

(LPO)

Advertisement

Destacado

Reconstrucción de Bahía: aún no llegaron los 200 millones de dólares que prometió Nación

Publicado

en

“Hay que reconstruir décadas de infraestructura pública que la ciudad supo realizar a través de los distintos gobiernos. Es imposible que en 4 meses, se recupere toda esa infraestructura, sumado a que el nivel de inversión que hace falta es algo exorbitante”.

Así describió el secretario de Obras Públicas Gustavo Trankels el proceso de reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo.

En primer lugar, enfatizó que la ciudad antes del temporal tenía un déficit estructural, principalmente con el sistema de agua potable y con las calles. Y la inundación provocó que todo ese sistema que estaba “bastante endeble”, colapsara en su gran mayoría: “Las calles que estaban con cierto grado de deterioro, en algunos casos quedaron destruidas, y en muchos casos las correntías han hecho que la infraestructura subterránea también quede afectada”.

Entre las primeras intervenciones que se llevaron adelante, mencionó, el arreglo y/o reconstrucción de calles. Destacó el trabajo conjunto con las empresas prestadoras de servicios (ABSA, CAMUZZI y EDES) para que primero solucionen los problemas que generó en sus redes la inundación, para luego sí avanzar con los trabajos en las calles.

El funcionario municipal admitió que para avanzar en el proceso de reconstrucción, que llevará años, sería muy importante que se materialice el compromiso que el gobierno nacional tomó con Bahía Blanca. En ese punto, se refirió al fondo de 200 millones de dólares que la gestión de Javier Milei afirmó que enviaría a la ciudad.

“Hasta ahora no se ha transformado en obras, nosotros hemos hecho las solicitudes. El compromiso fue público de acompañar la reconstrucción de la ciudad y de aportar un fondo de 200 millones de dólares que son parte de un crédito internacional”, expuso.

Aclaró que desde el gobierno municipal elevaron notas que solicitó Nación respecto de qué obras se necesitan tanto en material pluvial como vial. Uno de los pedidos del gobierno de Federico Susbielles es retomar el Paso Urbano.

Todavía en obras públicas ese compromiso de Nación no lo hemos visto reflejado, por supuesto que conservamos la esperanza de que eso suceda. El compromiso fue público y nosotros esperamos que se cumpla”, insistió.

En contrapartida, destacó la postura que adoptó el gobierno provincial de colaborar en la reconstrucción de la ciudad. Como ejemplos de avances en cuanto al compromiso asumido por la Provincia, citó al reciente anuncio de diseño del nuevo Canal Maldonado, a las etapas de construcción de los puentes y al estudio integral de las cuencas.

“Ya se está materializando en proyectos que nos darán un compendio de obra pública que se hará en la ciudad en los próximos años. Es decir, hay un compromiso que se está cumpliendo, que se está ejecutando y que lo podemos palpar todos los días porque los equipos de Hidráulica de la Provincia están trabajando todos los días en eso”, subrayó.

En cuanto a los trabajos que se están concretando, informó que ya se están ejecutando cerca de  20.000 millones de pesos de los distintos convenios que firmó el intendente Susbielles con el gobernador Axel Kicillof y el ministro bonaerense Gabriel Katopodis para la reconstrucción de calles.

En esta etapa 142 cuadras serán reencarpetadas y ya está en marcha la reconstrucción en su totalidad de 50 cuadras que la inundación destruyó.

En cuanto a la financiación, afirmó que el intendente Susbielles está gestionando recursos “tanto locales como foráneos”, de privados y de organismos internacionales.

“Hay una batería de proyectos ejecutivos con los cuales podemos ir a buscar financiamiento internacional. En la búsqueda de recursos estamos acompañados por la Provincia”, remarcó.

Y concluyó: “Nosotros estamos trabajando desde nuestra secretaría en los proyectos y Federico (Susbielles) está haciendo las gestiones para tratar de que esos fondos lleguen a Bahía Blanca”.

Fuente: Frente al Cano.

Continue leyendo

Destacado

Programa Casa x Casa: detectaron 26% de calendarios de vacunación incompletos

Publicado

en

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos

La secretaría de Salud dio a conocer el informe mensual del programa Casa x Casa que tiene como objetivo la prevención de enfermedades respiratorias, la detección temprana de casos que pueden requerir atención médica y la actualización del calendario de vacunas.

En junio se concretaron 352 visitas domiciliarias y se constató que 304 niños y niñas contaban con todos los controles previstos.

En tanto, se detectaron 45 controles incompletos y un 74% requirió intervenciones posteriores o luego de la visita.

Respecto del calendario de vacunación, el 26% lo tenía incompleto.

Por último, se informó que en 190 oportunidades se requirió consejería sobre el dispositivo Hablemos, Programa Integral de Salud Mental Comunitaria, Consumos Problemáticos y Adicción.

Fuente: Frente al Cano.

 

Continue leyendo

Destacado

Trabajos de ABSA afectarán el servicio de agua en Tiro Federal este jueves

Publicado

en

ABSA informó que este jueves 17 de julio se llevarán a cabo tareas de desempalme de cañerías en el barrio Tiro Federal, en el marco de la obra de recambio de 84.000 metros de redes que la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC) ejecuta en Bahía Blanca.

Los trabajos, que estarán a cargo de una empresa contratista, consisten en desafectar cañerías antiguas para poner en funcionamiento el nuevo tendido de la red de agua.

Las tareas se desarrollarán sobre la calle Agustín de Arrieta, en sus intersecciones con Chacabuco y Castelar.

Como consecuencia de esta intervención, se registrará falta de agua en la zona mencionada hasta la finalización de los trabajos.

Desde la empresa se recomienda a los usuarios tomar recaudos y reservar agua con anticipación, destinando su uso únicamente a hidratación y tareas esenciales durante el período de afectación.

Ante cualquier dificultad relacionada con el servicio, ABSA recuerda que están disponibles los canales de atención al usuario: la línea telefónica de Asistencia Técnica 0800-999-2272, y sus redes sociales en Facebook Telegram.

Fuente: La Nueva.

Continue leyendo
Advertisement

Trending