Conecta con nosotros

Destacado

Buosi participó del “4to Encuentro Concejos Deliberantes Argentinos”

Publicado

en

La titular del HCD local, concejal Fabiola Buosi, participó del 4to Encuentro de Concejos Deliberantes Argentinos, realizado en la ciudad de Paraná los días lunes 20 y martes 21 de marzo.

Según contó a Bahía Política “estos encuentros se realizan en el arco del programa “Legislaturas conectadas” que tiene como objetivo intercambio y fortalecimiento de ideas de todos los cuerpos legislativos del país. En este caso realizado en la ciudad de Paraná los días 20 y 21 de marzo y en representación de la nuestra institución”.

En este caso tomaron dos temas por un lado la Modernización y las buenas prácticas para el fortalecimiento institucional y la participación ciudadana. Buosi capacitó con especialistas junto a sus pares y compartió experiencias, en mesas de trabajo para conversar herramientas y medidas de las temáticas.

“Abordamos dentro de las temáticas la utilización del lenguaje claro, sea accesible a todo el público y la ciudadanía. Además, como utilizar la tecnología para acercarnos a los vecinos y llevarle soluciones” detalló la funcionaria y resaltó “estos tipos de encuentros resultan muy productivos porque nos permiten socializar y generar intercambios de nuestras formas de trabajo pensar líneas de acción comunes para problemáticas que suelen repetirse en distintos puntos del país”.

Advertisement

Destacado

Axel Kicillof promulgó la ley que actualiza el Registro de Deudores Alimentarios Morosos

Publicado

en

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, promulgó la Ley 15.520 para fortalecer la autonomía económica de las mujeres y su derecho a exigir el cumplimiento de la cuota alimentaria.

En la Provincia de Buenos Aires, siete de cada 10 mujeres no reciben aportes de parte del progenitor de sus hijos e hijas. Gracias a esta reforma se agilizan los procedimientos judiciales y podrán inscribirlos en el registro como deudores desde el primer incumplimiento.

“Esta ley garantiza equidad, fortalece el derecho de las mujeres y los niños y, como dijo el Gobernador, nos convierte en una provincia más justa”, expresó la Ministra de Mujeres y Diversidad bonaerense, Estela Díaz.

“Promulgamos la ley que actualiza el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, un importante avance que es producto del esfuerzo y la articulación de todos los poderes del Estado para abordar una problemática que atenta contra los derechos de las mujeres y los chicos”, aseveró el Gobernador.

Durante el acto, llevado a cabo en el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, Kicillof señaló: “La Argentina está atravesando una situación muy difícil: el fracaso del Gobierno nacional llevó a que el FMI tome nuevamente el control de la política económica para impulsar, como ya hemos visto muchas veces, reformas previsionales y laborales”. Y añadió: “Ante esa situación, y aunque soplen vientos hacia otra dirección, en la provincia de Buenos Aires seguimos plantando la bandera de las políticas de cuidado y de lucha contra la desigualdad en todas sus formas”.

Por su parte, Estela Díaz remarcó: “Apuntamos a una provincia donde sea total el cumplimiento de las cuotas alimentarias porque trabajamos sobre el cuidado de los chicos, las chicas, y porque nos importa la independencia económica de las mujeres: cuando mejoran nuestras condiciones de vida y nuestros ingresos, logramos bienestar en las familias y en los ámbitos en los que nos desarrollamos”.

Esta actualización tiene como antecedente la promulgación de la Ley 15.513, en diciembre 2024, que permitió simplificar y agilizar los procedimientos judiciales en el reclamo de alimentos: estableció parámetros para determinar los montos, impulsó la reducción de litigios para lograr una resolución rápida y estipuló multas ante la ausencia sin justificación a audiencias judiciales.

Los cambios

El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) tiene como objetivo registrar a todas las personas obligadas al pago de alimentos por sentencia firme o convenio homologado que adeuden un determinado número de cuotas y establece las consecuencias derivadas de tal incumplimiento.

La legislación permitirá inscribir al deudor desde el primer incumplimiento, se trate de los alimentos definitivos o provisorios. Actualmente, solo pueden inscribirse a deudores desde el tercer incumplimiento consecutivo o quinto alternado y no se incluyen los alimentos provisorios.

Otra de las innovaciones incorporadas es que no sólo se podrá inscribir en el RDAM a los progenitores, sino que también serán alcanzados los empleadores o acreedores que hayan sido intimados previamente por orden judicial y sean responsables solidarios del pago como lo dispone el Código Civil y Comercial de la Nación.

Además, se modifican algunas sanciones como la suspensión de trámites de habilitación de comercios y/o industrias contemplando que si el deudor alimentario no tuviese otra fuente de ingresos se le otorgará provisoriamente el permiso bajo la obligación de regularizar la situación. En este punto, se añade el impedimento de inscribirse en el Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.

Por último, se incorpora como requisito presentar el certificado de libre deuda expedido por el RDAM para las designaciones de magistrados, funcionarios o empleados bajo cualquier modalidad y categoría en cualquiera de los poderes del Estado provincial y municipal, organismos descentralizados, como así también en las empresas y sociedades estatales y con participación del Estado provincial así como también para la diplomación de los candidatos electos para cualquier cargo provincial o municipal.

Este proyecto continúa la iniciativa presentada en el Poder Legislativo provincial y que fuera sancionada en diciembre de 2024: la ley que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos.

Ambas iniciativas fueron redactadas en el marco de la Mesa de Trabajo sobre Obligación Alimentaria, creada tras la presentación del informe “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género” del año 2022, tomando también iniciativas de la senadora Sofía Vannelli y la diputada Lucía Iáñez. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

El campo cuestionó a Milei por anunciar una nueva suba de retenciones

Publicado

en

Luego que el presidente Javier Milei anunciara este lunes que a fines de junio se termina el esquema de reducción temporal de retenciones, dirigentes agropecuarios salieron en coro a cuestionar esos dichos, se mostraron “sorprendidos” y vaticinaron una caída de la producción.

“A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado,vuelven en junio.Dijimos que eran transitorias, así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones”, dijo Milei en tono de advertencia. Sí eso se confirma, desde el 1 de julio los derechos de exportación (DEX) subirán hasta 7 puntos porcentuales.

Una de las primeras voces que se escuchó fue la del titular de Coninagro, Lucas Magnano, quien se mostró “sorprendido” porque el sector no esperaba ese anuncio en este momento. “El productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”, dijo.

Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), subrayó que “los dichos del Presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás”. Y añadió: “Si no logramos bajar los DEX, este tipo de política económica que está llevando adelante el Presidente lo único que garantiza es que en el 2026 haya menos dólares del sector agropecuario porque la producción va a caer claramente con este nivel de precios”.

De concretarse la suba, la alícuota de las retenciones para la soja pasará de 26% a 33% mientras que los derivados de soja (harina y aceite) pasará de 24,5% a 31%. En el caso del trigo, maíz, sorgo y cebada se elevarán de 9,5% a 12% y el girasol irá de 5,5% a 7%.

Por su parte, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), se mostró confiada en que el Gobierno revierta los dichos de hoy del Presidente. “Ellos dijeron que si las condiciones macroeconómicas lo permitían, se sostendría la baja, y entendemos que esas condiciones están dadas. Por eso, esperamos que sea definitiva”, aseguró al canal TN.

Finalmente, Santiago del Solar, quien fuera jefe de Gabinete del Ministerio de Agricultura durante la gestión de Mauricio Macri sorprendió con su tono crítico. “La verdad que no esperaba esto. Un liberal no puede ponerle el nombre a un sector productivo y decirle ‘haga lo que yo digo, porque si no…’. Eso es autoritario, no es una política liberal”, señaló a Radio Belgrano. (DIB)

Continue leyendo

Destacado

Tras la apertura del cepo, Milei prometió que a mitad de 2026 la inflación será cero

Publicado

en

El presidente Javier Milei afirmó este lunes que los argentinos “somos más libres” por el levantamiento del cepo cambiario, y pese a la suba del dólar en torno al 10%, anticipó que eso no impactará en la inflación que, a mediados de 2026, dijo que será cero.

Pocas horas del levantamiento del cepo al dólar, Milei vaticinó que la inflación “dejará de ser un problema” a mediados de este año y que a mediados de 2026 directamente el índice llegará a cero. Y en ese sentido hizo referencia a la teoría económica que vincula la inflación con una cuestión monetaria ya que consideró que el nivel de precios es determinado por la cantidad de dinero y los efectos de esa política tardan entre 18 y 24 meses en hacer efecto en las góndolas.

“Todavía estamos purgando la emisión de (Sergio) Massa, más la inestabilidad que nos metieron en el último mes y medio. ¿Tuvimos un mal marzo? Ok… abril será mejor. Y a partir de mitad de año, seguramente la inflación busque perforar el 1%. A mitad del año que viene, se cumplen dos años de emisión cero. ¿Y qué cree que va a pasar con la inflación? Va a tender a cero“, dijo el jefe de Estado a radio El Observador.

Y completó: “Y a mitad del año que viene se cumplen dos años de emisión cero; para la mitad del año que viene se termina el problema de la inflación en Argentina”.

En ese contexto, aseguró que el 3,7% de inflación de marzo se explicó por la estacionalidad de algunos precios vinculados al inicio de clases, la suba de la carne y la inestabilidad generada según su visión por la oposición los “econochantas” que ponían en duda las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending