Conecta con nosotros

Destacado

Cada senador le cuesta a la Provincia más de $20 millones al mes y en el año hubo apenas tres sesiones

Publicado

en

Si fuera por los resultados de su trabajo o por la productividad que generó en lo que va del año, el Senado bonaerense seguramente quedaría envuelto en un enorme manto de deuda con la ciudadanía. Más aún, si se compara la cantidad de sesiones que realizó con el generoso presupuesto que maneja.

En efecto, la Cámara alta bonaerense concretó, con la que se celebró anteayer, apenas tres sesiones en lo que va del año. Consumidos prácticamente cinco meses de 2022 (un año no electoral en el que habitualmente el Parlamento debería salir de la anomia que imponen los comicios), ni siquiera hubo una reunión plenaria por mes.

Esa pereza legislativa de la Cámara que conduce la vicegobernadora Verónica Magario contrasta fuertemente con los amplios recursos de que dispone. Maneja una caja millonaria de 11.500 millones de pesos que hace que cada unos de los 46 legisladores que alberga le “cueste” a la Provincia nada menos que 250 millones de pesos anuales. O, lo que es lo mismo, más de 20.833.000 de pesos por mes.

Sin embargo, el Senado parece lejos de justificar esas millonarias erogaciones si se las confronta con su actividad visible que es, en definitiva, la que se origina en las comisiones de trabajo y en el propio recinto. En el caso de las comisiones, recién ahora comenzaron a desperezarse y se constituyeron en las últimas dos semanas luego de largos meses de negociaciones y su consecuente parálisis.

Respecto de la cantidad de sesiones que vieron la luz en 2022, surge un dato aún más llamativo. De los tres plenarios que se celebraron, uno fue de carácter especial cuando se trató el pedido de desafuero de un legislador, reclamado por la Justicia. Ese mismo día se realizó el tradicional homenaje por el Día de la Memoria. Es decir, en apenas dos ocasiones el Senado se reunió para tratar proyectos de ley o pedidos de informes en lo que se conoce como sesiones ordinarias.

En términos generales, el Senado gasta por mes para el total de su funcionamiento (dietas de legisladores, sueldos y gastos diversos), 958 millones de pesos. Su escasa actividad contrasta con ese importante volumen de recursos.
En momentos en que está en discusión el gasto de la política frente a la crisis económica arropada por el desempleo, la pobreza y la inflación, el desempeño a cuentagotas de la Cámara alta abona a ese debate. Y pone en la mira a una institución que parece sofrenada por decisión propia.

En términos políticos, el Senado atraviesa una situación particular y que se manifiesta en la paridad de fuerzas. De los 46 legisladores que lo componen, 23 responden al Frente de Todos y los otros 23 a Juntos. Ese equilibrio, en lugar de obrar como un elemento virtuoso para obligar a encontrar consensos y mejorar las herramientas legislativas que en definitiva tienen como últimos destinatarios a los bonaerenses, parece haber oficiado como un demérito para la actividad parlamentaria.

Esa situación apunta otro costado para el análisis: la actividad módica no sólo pone la lupa sobre los gastos sino también sobre el impacto institucional que genera. De hecho, la Cámara alta es el último filtro por el que deben pasar los nombramientos de jueces y fiscales. En medio de los constantes reclamos de la Justicia por la enorme cantidad de vacantes que existen en los tribunales bonaerenses, en lo que va del año no se aprobó ningún nombramiento.

Este escenario que monopoliza la geografía parlamentaria y la tiñe de un costado poco edificante, potencia la discusión respecto de la necesidad de que en tiempos de profunda crisis y notables privaciones ciudadanas, la representación política asuma la responsabilidad de cumplir la gestión para la que fue elegida con una mayor dosis de apego a su función. Que es, en definitiva, la representación de los intereses de la gente.

(ElDia)

Advertisement

Destacado

Guillermo Francos: “Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró hoy que La Libertad Avanza tiene “las puertas abiertas para los que piensan parecido” tras destacar el triunfo de Manuel Adorni en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires y considerar que después de la derrota de ayer en la Ciudad al PRO “le habrá quedado claro que ir separados no tiene ningún sentido”.

“Las puertas están abiertas para los que piensan parecido”, expresó Francos, quien luego indicó: “Tenemos un partido propio y manejamos nuestras candidaturas”.

En diálogo con Radio Rivadavia, el jefe del Gabinete manifestó además: “Hay que apoyar las reformas para un cambio real en Argentina”.

El jefe de Gabinete sostuvo que desde el oficialismo “no nos sentimos los únicos dueños del electorado que expresa ideas de la libertad”, pero destacó la necesidad de que quienes piensan parecido “trabajemos en conjunto para obtener la victoria en las elecciones de octubre”.

“Estoy convencido de que después de esta disputa en la Ciudad bajarán los ánimos caldeados y habrá conversaciones para presentarnos juntos en la Provincia. Siempre habrá diferencias, pero supongo que habrá quedado claro para el PRO que ir separados no tiene ningún sentido”, remarcó.

Para Francos, el triunfo de ayer de LLA en la Ciudad de Buenos Aires se apoyó en “lo que ha significado la estabilidad macroeconómica” conseguida por el Gobierno nacional “con crecimiento, con baja de la pobreza y con caída de la inflación”.

Cuestionó, además, el adelantamiento de las elecciones que hizo el jefe de Gobierno, Jorge Macri, “con la idea, según el, de discutir los temas de la Ciudad”, porque “no tuvo ningún efecto, se discutieron los temas nacionales” en la campaña electoral.

“Somos un Gobierno con una minoría muy marcada en el Congreso, y la gente está empezando a darse cuenta de que tiene que apoyar con legisladores al presidente Milei, y eso es lo que va a pasar en las elecciones de octubre, por eso estamos confiados”, subrayó.

Continue leyendo

Destacado

Uno por uno y frente por frente: ¿quiénes son los nuevos legisladores porteños electos en CABA 2025?

Publicado

en

Las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires definieron este domingo la renovación de 30 bancas en la Legislatura porteña. Con el triunfo de La Libertad Avanza, que encabezó Manuel Adorni, el nuevo reparto quedó conformado por legisladores de cinco espacios políticos.

Según supo Noticias Argentinas, el reparto de bancas quedó de la siguiente manera:

  • La Libertad Avanza (LLA): 13 bancas
  • Es Ahora Buenos Aires (EABA): 11 bancas
  • Buenos Aires Primero (1BA): 5 bancas
  • Volvamos Buenos Aires (VBA): 2 bancas
  • Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U): 1 banca

Legisladores electos por espacio:

La Libertad Avanza (LLA):

  • Manuel Adorni
  • Solana Pelayo
  • Nicolás Pakgojz
  • Andrea Freguia
  • Juan Pablo Arenaza
  • Lucía Montenegro
  • Leonardo Seifert
  • Rebeca Fleitas
  • Diego Vartabedian
  • Marina Kienast
  • Juan Fernández

Es Ahora Buenos Aires (EABA):

  • Leandro Santoro
  • Claudia Negri
  • Federico Mochi
  • Mariana González
  • Juan Pablo Modarelli
  • Noemí Geminiani
  • Pitu Salvatierra
  • Bárbara Rossen
  • Francisco Caporiccio
  • Berenice Iañez

Buenos Aires Primero (1BA):

  • Silvia Lospennato
  • Hernán Lombardi
  • Laura Alonso
  • Darío Nieto
  • Rocío Figueroa

Volvamos Buenos Aires (VBA):

  • Horacio Rodríguez Larreta
  • Guadalupe Tagliaferri
  • Emmanuel Ferrario

Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad (FIT-U):

  • Vanina Biasi

Con esta nueva composición, la Legislatura porteña exhibe una mayor fragmentación política, con presencia de figuras de alto perfil como Adorni, Lospennato, Santoro y Larreta, y una bancada libertaria que se posiciona como la primera minoría.

Continue leyendo

Destacado

Tras la derrota, Macri afirmó que “no se va a retirar” y que quiere “volver a hablar” con LLA

Publicado

en

Tras la derrota contundente del PRO en la Ciudad de Buenos Aires, el presidente del PRO, Mauricio Macri, afirmó hoy que “no se va a retirar” y que su intención es “volver a hablar respetuosamente” con La Libertad Avanza en pos de un acuerdo electoral en la provincia de Buenos Aires.

Hoy tenemos que desandar un paso en términos de poder volver a hablar respetuosamente”, indicó el ex presidente en TN.

“Volveremos a hablar internamente en el partido pero lo que yo siento es lo que yo dije. Los que estaban regalados ya se pasaron. Los que quedan tienen valores”, diferenció.

Macri aclaró que Cristian Ritondo “tiene mandato como presidente del partido para negociar un frente en la provincia”.

Aclaró, sin embargo, que “un frente no es integrar La Libertad Avanza” como está planteado desde la Casa Rosada.

Como hemos venido (diciendo) en las últimas semanas y meses, sin ningún tipo de respeto no se puede”, señaló.

Según dijo, “generosidad como la que ha tenido el PRO nunca ha habido y a cambio de nada”.

Consultado sobre las posibilidades de llegar a un acuerdo con Milei, Macri contestó que aún no lo sabe y que todavía está digiriendo el duro resultado de este domingo.

“Han habido esta mañana delitos electorales que en la Ciudad nunca habían sucedido. No me puedo olvidar por el exitismo. Hay cosas que analizar con tranquilidad”, explicó.

Tras señalar que no tiene “vocación” de ser candidato en octubre, reconoció hoy que “fue un error acelerar las elecciones” y que -entre otras cosas- eso permitió que se colaran la discusión “nacional en medio de la campaña”.

“No dimensionamos que el presidente (iba a estar) llamando y pidiendo que lo apoyen para terminar de salir de la crisis”, admitió.

“Les salió bien. Ellos plantearon otro eje que es el que primó. En otras provincias él no se metió personalmente. Él puso todo”, dijo sobre Milei.

En tanto, reconoció la performance electoral del candidato libertario Manuel Adorni, a quien le adjudicó “coraje” para instalar la agenda nacional utilizando “todos los mecanismos”, como los anuncios gubernamentales.

Si Adorni perdía con Santoro era un espanto”, acotó el ex jefe de Estado y actual titular del PRO nacional.

Para Macri, “la bajísima participación electoral es alarmante”, y lo atribuyó a “la apatía” ciudadana.

“No logramos que vaya a votar más de uno de cada dos porteños. Lo peor es la apatía”, se sinceró.

Continue leyendo
Advertisement

Trending