Conecta con nosotros

Destacado

Causa Vialidad: en su alegato, el fiscal acusó a Cristina de liderar una asociación ilícita

Publicado

en

Con el cierre de la feria judicial, arrancó en Comodoro Py una nueva audiencia en el marco del juicio Vialidad contra la vicepresidenta Cristina Kirchner, ex funcionarios y el empresario Lázaro Báez. No es una más: se trata del inicio de los alegatos del fiscal Diego Luciani, quien apenas inició su exposición dijo que existió “una asociación ilícita piramidal con los jefes de Estado en la cúspide”.

Con un tono de fuerte vehemencia, el funcionario del Ministerio Público sostuvo que “vamos a hacer un análisis de las 51 licitaciones públicas” que estuvieron bajo la lupa de la causa. A su vez, agregó que a lo largo de las próximas audiencias argumentará su hipótesis de que “la corrupción se presentó con comportamiento habitual, no eran prácticas aisladas sino que fueron hechos gravísimos que perduraron en el tiempo”.

En esa línea, Luciani indicó que en el marco de la organización “hubo distribución de funciones, mínima dirección y cierta jerarquía”. También manifestó en los primeros minutos de su exposición que “lo que ocurrió en Santa Cruz con la obra pública debe ser entendido como un caso paradigmático de la corrupción (ya que) se violaron los principios más básicos de toda contratación publica”.

El juicio que entró en su etapa final tiene como principal acusada de asociación ilícita, administración fraudulenta y e incumplimiento de deberes de funcionario público a la vicepresidenta. Bajo investigación hubieron una serie de maniobras supuestamente ilegales que se habrían organizado para beneficiar al empresario Lázaro Báez.

El juicio está envuelto en una gran especulación política ya que desde el kirchnerismo están convencidos que su resolución se dará de cara a las próximas elecciones de 2023, con el objetivo de impactar en la figura de la vice y afectar un eventual desempeño electoral. “Capaz necesitemos más audiencias, no se asusten”, lanzó Luciani en la primera de nueve jornadas de exposición.

De entrada, el fiscal tomó la palabra y lanzó cuestionamientos en al menos dos ocasiones a la Unidad de Información Financiera (UIF), cuyos abogados vienen de pedir el sobreseimiento de la vicepresidenta.

Mientras tanto, el fiscal enumeró una serie de afirmaciones tales como que “se acreditó el direccionamiento y la cartelización de la obra pública”, al tiempo que acusó que “la competencia (entre empresas en licitaciones) fue una ficción”. Asimismo, dijo que hubo 17 licitaciones que no pasaron por el Congreso y que se contrataron obras en Santa Cruz con sobreprecios y se otorgaron a Austral Construcciones a pesar de que “no tenía capacidad de contratación”.

Y siguió con sus cuestionamientos a Báez: “Alguien que no era empresario ni tenía experiencia o conocimientos técnicos financieros como la ingeniería civil-vial logró conformar un conglomerado que sería beneficiario de 51 de 83 contrataciones de obra pública en Santa Cruz”.

El funcionario también dijo que “cualquier empresario de la construcción sabe que escapa a toda lógica que una persona pudiera hacerse acreedora del 78,4% de la obra pública vial en Santa Cruz, casualmente o causalmente en una provincia manejada por quien asumía en 2003 como presidente”, en relación a Néstor Kirchner.

Sobre las obras que el juicio tuvo bajo la lupa, casi una hora después de haber iniciado dijo que de un total de 51 hubo tres que fueron terminadas en tiempo y forma y que fueron remediaciones de canteras. “Solo 27 de esas 51 fueron culminadas, pero 24 tuvieron demoras severas, con retrasos injustificados. En algunos casos las demoras superaron los límites imaginables: más de 10 años en obras que debían durar dos o tres”, especificó.

En relación a las demoras, dijo que en total se contabilizaron 700 meses de prórroga entre todas las obras. “Hubo un perjuicio patrimonial extraordinario al Estado nacional”, afirmó.

“El relato era hacer rutas, la realidad era extraer fondos públicos”

En una segunda etapa de su primera exposición, Luciani desarrolló los antecedentes de ex funcionarios como Julio De Vido y José Lopez, ex ministro de Planificación y ex secretario se Obra Pública respectivamente. Se enfocó en el rol que tuvieron en lo que reconoce como una asociación ilícita.

A su vez, contó cómo fue la creación del Ministerio de Planificación Federal y sus objetivos, una cartera clave en el manejo de los proyectos. “Se designó como síndica a Alejandra Minicelli, es decir, se designó en un cargo de tanta relevancia para controlar los recursos del Estado a la pareja del ministro (NdR: De Vido). Esto, además de ser un mensaje nefasto, demuestra que no se podía contar con un control serio y real sino con un claro conflicto de intereses”, dijo.

El fiscal puso a la actual vicepresidenta como jefa de la supuesta asociación ilícita conformada hacia abajo por otros funcionarios como De Vido y López. Si bien sostuvo que “se creó un armazón de personas de absoluta confianza”, añadió que “no vamos a juzgar la relación de confianza ni los nombramientos, sino que hemos establecido que estos actos permitieron crear las condiciones necesarias para el plan sistemático de extracción de fondos”.

Asimismo, el fiscal Luciani sostuvo que desde al cúspide de la pirámide había poder necesario para influir en la designación de funcionarios necesarios en el ámbito provincial producto del paso de Néstor Kirchner como gobernador.

“El relato era hacer rutas, pero la realidad era extraer fondos públicos con una estructura de funcionarios que iban a brindar su aporte a la organización ilegal”, indicó.

Noticia en desarrollo…

(Perfil)

Advertisement

Destacado

Victoria Villarruel dejó un mensaje por el Viernes Santo: ¿reflexión religiosa o chicana política hacia adentro?

Publicado

en

La vicepresidenta, Victoria Villarruel, compartió un mensaje en su cuenta de X en el marco de la Semana Santa y, particularmente, en este Viernes Santo, que conmemora la Pasión de Cristo.

Si bien la aparente intención de la Vicemandataria fue dejar una reflexión religiosa, el lenguaje es polisémico y podría haber abierto, adrede, un abanico de posibilidades interpretativas.

Lo cierto es que en su posteo, entre líneas, podría leerse el vínculo desgastado que tiene con el presidente, Javier Milei, y los dos integrantes de su mesa chica, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor todoterreno, Santiago Caputo.

“Que aprendamos de Dios hecho Hombre a cargar nuestras cruces, soportar los desprecios y levantarnos nuevamente ante el peso de nuestro madero”, escribió Villarruel en su cuenta de X, donde remarcó la fortaleza que deviene del sufrimiento y las traiciones.

“Hoy Viernes Santo, Nuestro Señor Jesucristo sufre la flagelación, la coronación de espinas, el camino del calvario con la cruz a cuestas y su Crucifixión y muerte. Es un día de duelo para los cristianos, por eso acompañemos con nuestras oraciones, ayuno y abstinencia a los que sufren, a los que son perseguidos por nuestra Fe, a Cristo golpeado y lacerado”, sumó Villarruel. Y añadió: “Que el escarnio, los insultos, las traiciones no nos distraigan de lo importante en esta vida, luchar y ganar la vida eterna. ¡Al final Cristo vencerá a la muerte!”. A buen lector, múltiples sentidos. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Milei se refirió a los aumentos de precios en las listas de proveedores y dejó un consejo para los consumidores

Publicado

en

En el marco de las medidas económicas recientes definidas por su gestión, el presidente, Javier Milei, dio un mensaje a los consumidores desde sus redes y pidió que haya un cambio de conducta ante los aumentos en los productos de primera necesidad.

En medio de la creciente tensión entre supermercados y empresas proveedoras de alimentos y productos de higiene por los aumentos en las listas de precios tras la salida del “cepo” cambiario, Milei sostuvo: “Si te aumentan el precio, no compres”.

El mandatario utilizó su cuenta de Instagram para realizar su planteo a la ciudadanía, a partir de una viñeta del dibujante Nik en la que aparece su personaje Gaturro con el ceño fruncido, haciendo el gesto de “alto” con la mano, donde se lee la frase que funcionó como consejo al consumidor, a modo de advertencia y presentando una lectura de la actualidad.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Víctor Palpacelli, indicó en declaraciones radiales que se encuentran en plena negociación con los proveedores para no trasladar a las góndolas las listas de precios con aumentos de hasta 12% que las alimenticias enviaron tras la implementación del nuevo esquema cambiario.

Las empresas que habían presentado listas remarcadas entre un 9% y un 12% fueron, entre otras, Unilever y Molinos.

El propio ministro de Economía, Luis Caputo, celebró que las cadenas de supermercados rechazaran esas listas. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con alzas de 9% a 12%”, destacó en su cuenta de X. (DIB) ACR

Continue leyendo

Destacado

Sienta precedente: declaran inconstitucional la designación de García-Mansilla y Lijo para la Corte

Publicado

en

El juez Alejo Ramos Padilla declaró la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del decreto presidencial que había dispuesto el nombramiento en comisión como jueces de la Corte Suprema de Manuel García-Mansilla y de Ariel Lijo.

De esta manera, el magistrado a cargo del Juzgado Federal Número 2 de La Plata, dictó sentencia definitiva en el amparo iniciado por distintas organizaciones que solicitaban declarar la nulidad e inconstitucionalidad del Decreto N°137/2025. Pese a que García-Mansilla renunció tras estar 40 días en el cargo y Lijo nunca asumió, el fallo busca sentar un precedente para evitar otras maniobras similares del Ejecutivo en un futuro.

“La Corte Suprema sostuvo que puede funcionar adecuadamente con tres miembros e indicó el mecanismo específico para su integración con conjueces en los casos excepcionales donde no se lograra el acuerdo necesario para tomar una decisión”, argumentó Ramos Padilla. Y sostuvo que “el nombramiento en comisión del García-Mansilla resulta más perjudicial para el sistema de administración de justicia, la división de poderes y la independencia judicial que acudir a la designación de conjueces”.

La decisión de Milei, acompañado por sus ministros, de impulsar mediante un decreto la designación de jueces en comisión “es violatoria de la forma republicana de gobierno, de la división de poderes, de la independencia del Poder Judicial y de la garantía del juez imparcial”, remarcó el juez federal en el fallo.

En ese sentido, defendió el procedimiento vigente al señalar que, tanto la necesidad de contar con un adecuado sistema de nombramiento de jueces que garantice la independencia judicial” como la aprobación de los pliegos a través “de una mayoría agravada en el Senado”, acompaña la jurisprudencia de la Corte Suprema “dictada con posterioridad a la reforma constitucional de 1994 y con distintos precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

A fines de febrero, Milei decidió avanzar con la firma de un decreto para nombrar en comisión a Lijo y García-Mansilla, pese a no contar con el apoyo del Senado. Entre los fundamentos esgrimidos, indicó que la Constitución faculta al mandatario nacional a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

El decreto finalmente llegó al Senado el 3 de abril. En una sesión especial, los nombramientos propuestos no lograron alcanzar las dos terceras partes de los votos necesarios y fueron rechazados. Días después, García-Mansilla presentó su renuncia, y ahora, tras dos semanas, el juez le dio un nuevo revés al Ejecutivo. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending