Conecta con nosotros

Política internacional

Chile: Piñera no renunciará

Publicado

en

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, aseguró que no descarta una reforma a la Constitución, pero subrayó que no dejará su cargo, pese a las presiones y protestas que sacuden al país hace 18 días, que desataron la crisis política y social más profunda desde el regreso de la democracia, con un saldo de 23 muertos y miles de heridos y detenidos.

“Estamos dispuestos a conversarlo todo, incluyendo una reforma a la Constitución”, dijo el mandatario en una entrevista a la cadena británica BBC, la primera desde el inicio de la crisis, en la que abordó el polémico accionar de Carabineros y las Fuerzas Armadas, y prometió justicia por los derechos humanos “que se hayan vulnerado”.

“Voy a llegar al fin de mi gobierno. Fui elegido democráticamente por una enorme mayoría de chilenos y tengo un deber y compromiso con quienes me eligieron y con todos los chilenos”, dijo en La Moneda, mientras a pocas cuadras de allí los manifestantes protagonizaban el llamado “superlunes” de protestas que, como en las oportunidades anteriores, fue violentamente reprimido.

Agregó que si alguien quiere hacer una acusación constitucional -como impulsan legisladores opositores y manifestantes- “está en su derecho”, pero aseguró que esas acusaciones no van a prosperar, “porque la solución en democracia es respetar a las reglas de la democracia”.

Piñera, que defiende su decisión de decretar el estado de emergencia y haber sacado a los militares a la calle, se refirió también a las denuncias de uso excesivo de la fuerza durante la represión.

“Si eso sucedió, puedo garantizar que será investigado y procesado por nuestro sistema tradicional. No habrá impunidad. Ni con las personas que prendieron fuego a los supermercados y a la mayoría de nuestras estaciones de metro, ni con aquellas que eventualmente cometieron un exceso de uso de la fuerza”, prometió.

Dijo que lamenta “el tremendo daño que esta ola de violencia y destrucción ha generado en las personas con ingresos bajos” y evaluó que los chilenos no pueden permitirse que “en un estado democrático las personas piensen que pueden hacer lo que quieran”. “Porque al final del día, destruirá nuestra democracia y dañaremos a la mayoría de nuestros ciudadanos”, advirtió.

Luego admitió que Chile “todavía es un país demasiado desigual· y que la gente “tiene la percepción, y con mucha razón, de que hay demasiados abusos”.

Por último, consultado los niveles de desigualdad en Chile, una de las principales quejas de los manifestantes, Piñera dijo que el país “está en promedio en términos de desigualdad en América Latina. Por supuesto, sigue siendo un país muy desigual y es por eso que estamos luchando para vencer la pobreza y reducir la desigualdad, pero no es el país más desigual de América Latina”.

“He escuchado la voz del pueblo chileno”, insistió el mandatario y por eso -aseguró- elaboró “en cuatro días una agenda social muy poderosa y fuerte que deberá contar con gran cantidad de recursos para acelerar el proceso de mejoras”.

“Después de restaurar el orden público y poner en marcha la agenda social, no termina el debate y vendrá una segunda etapa en que estamos dispuestos a conversarlo todo, incluyendo una reforma a la constitución”, puntualizó el jefe de Estado.

Recalcó, sin embargo, que hay que ponerse de acuerdo en los cambios que se quieren introducir en la Constitución, y que la instancia para discutir las reformas constitucionales es el Congreso, que “podrá decidir el camino a seguir”.

Por último, consultado si se arrepiente de la forma en que ha manejado la crisis, dijo: “Después de resolver este problema, tendremos todo el tiempo del mundo para ver qué podríamos haber hecho mejor”.

Clarín

Advertisement

Destacado

CGT consagrará a su nuevo triunvirato tras alcanzar acuerdo con fórceps

Publicado

en

La Confederación General del Trabajo (CGT) realizará mañana miércoles su congreso para elegir a las próximas autoridades.

En medio de diferencias logró en los últimos días un acercamiento entre los diferentes sectores, que perfilaba a Cristian Jerónimo (Vidrio) y Jorge Sola (Seguros) para el triunvirato, con un lugar aún por definir pero que todo indicaba que iba a ser ocupado por Octavio Argüello (Camioneros).

En las últimas horas fuentes del Palacio dejaron trascender que Maia Volcovinsky, secretaria adjunta del gremio de Judiciales, “está bien vista por la Corte Suprema” para que integre el triunvirato -cupo femenino- o bien tenga un lugar de relevancia en la nueva CGT. En el máximo tribunal se encuentra una apelación del gobierno nacional por la aplicación del tramo laboral del decreto 70/2023.

Congreso CGT en Obras Sanitarias

El congreso fue convocado para las 9 en el estadio de Obras Sanitarias del barrio de Núñez y por primera vez en bastante tiempo la central obrera llega al día de la votación no teniendo resuelta toda la discusión interna y los nombres de la futura conducción.

La convocatoria tomará lugar justo cuando el gobierno reformista de Javier Milei impulsa una Reforma Laboral que busca flexibilizar el mercado del trabajo. 

En estos días previos al encuentro había dirigentes de gran peso en la CGT, como Armando Cavalieri (Comercio) y Luis Barrionuevo (Gastronómicos), descontentos con el curso de las negociaciones y con los nombres de Jerónimo y Sola, pero tras una reunión el lunes último se limaron algunas asperezas.

Sobre todo se logró aplacar el malestar de Cavalieri, quien venía proponiendo posponer las elecciones y renovar los mandatarios durante seis meses o un año.

En el caso de Barrionuevo, su enojo persistía y además dejaría de tener una de las tres sillas máximas de la central, que en los últimos dos mandatos controló a través de Carlos Acuña.

No se descartaba que Barrionuevo continuara negociando y pugnando por el tercer lugar del triunvirato, pero hasta las últimas horas todo indicaba que iba a quedar para el camionero Hugo Moyano, a través de Argüello, actual miembro de la conducción tripartita con Acuña y Héctor Daer.

La CGT busca mostrar renovación con Jerónimo y Sola, dos dirigentes más jóvenes respecto a la edad promedio de la cúpula de la organización. Los dos provienen del moyanismo, pero luego tomaron distancia sin romper del todo con ese sector y se acercaron a los dirigentes más “dialoguistas” que manejan la central (“gordos” e independientes”).

Algunos popes de la entidad de la calle Azopardo no veían bien que se promueva a Jerónimo y Sola, porque no tiene décadas de experiencia y no lideran gremios grandes. Además advierten que la CGT ahora deberá afrontar los intentos de reforma laboral que impulsará el gobierno de Javier Milei, recientemente respaldado por la ciudadanía en las urnas.

Continue leyendo

Destacado

Salud: la OMS lamentó la decisión del Gobierno de dejar el organismo

Publicado

en

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, sostuvo que “lamenta” la salida de la Argentina de ese organismo y que espera que el Gobierno “reconsidere” esa posición.

“Lamentamos el anuncio y esperamos que reconsideren la decisión”, afirmó el titular de la OMS durante una rueda de prensa virtual.

El gobierno del presidente Javier Milei había anunciado la decisión de abandonar la entidad hace una semana a través del portavoz presidencial Manuel Adorni.

“El Presidente instruyó el canciller Gerardo Werthein para retirar la participación de la Argentina en la Organización Mundial de la Salud”, manifestó Adorni en conferencia de prensa.

La determinación que tomó el gobierno argentino fue en consonancia con la administración estadounidense que encabeza el presidente norteamericano Donald Trump, quien firmó una orden para que su país se retire del organismo, pero ahora manifestó interés en revisar esa medida.

El anuncio del Gobierno despertó críticas por parte de todo el arco político opositor y especialistas en salud, quienes cuestionaron al Gobierno por emular las políticas trumpistas y plantearon que la solución a los problemas sanitarios “no es irse de la OMS”.

Continue leyendo

Destacado

Milei: de la salida de la OMS al posible retiro del Acuerdo de París

Publicado

en

Luego de que el Gobierno anunciara  que la Argentina se retirará de la OMS, Javier Milei dijo en una entrevista a un medio francés que analiza salir del Acuerdo de París. Se trata del acuerdo internacional al que los países se comprometieron en 2015 para limitar las reducciones de gases efecto invernadero en pos de mantener una temperatura planetaria por debajo de los 2 grados.

Ante la pregunta del medio Le Point de si la Argentina podría salir del Acuerdo de París, Milei respondió: “Sí. Lo estoy considerando porque yo no adhiero a la agenda ambientalista. Para mí es un verdadero fraude. La cuestión del cambio climático, tal como está planteada, es incorrecta.”

En la misma línea, el Presidente manifestó que “eso está inspirado en lo que yo llamo el neomarxismo, o marxismo cultural, o posmarxismo, que es básicamente el pensamiento woke. No es ni más ni menos que una cuestión de esta línea del opresor y del oprimido, donde el opresor es el ser humano y el oprimido es el medio ambiente”.

Para poder retirarse del Acuerdo de París, el Gobierno necesita que el Congreso derogue la Ley 27.270, ya que el artículo 76 de la Constitución Nacional prohíbe como principio general la delegación en materia legislativa, salvo aquellas vinculadas a emergencia pública o administración que son las dispuestas por la Ley de Bases.

Continue leyendo
Advertisement

Trending