Conecta con nosotros

Destacado

Cómo es el proyecto para dividir Buenos Aires, crear cinco nuevas provincias y Bahía Blanca capital

Publicado

en

Un proyecto disruptivo propone abrir un debate cerrado: la división de la Provincia de Buenos Aires. El planteo propone crear cinco nuevas provincias, partir en dos al conurbano y además sancionar dos nuevos municipios con la fragmentación de La Matanza, el partido más poblado del país con más de dos millones de habitantes.

Las nuevas cinco provincias estarían dentro del territorio bonaerense y tendrían como capitales a Mar del Plata, San Nicolás, Bahía Blanca, Luján y La Plata, actual capital de la Provincia. Según los autores del proyecto, requiere la aprobación de la Legislatura.

Después, el Congreso de la Nación debería aceptar a las nuevas provincias, tal cual establece el artículo 13 de la Constitución. De prosperar esta iniciativa, repercutirá en el Senado de la Nación, dado que a partir de la reforma de 1994 cada provincia elige tres senadores cada ocho años, por lo que se sumarían otros 12 senadores del actual territorio bonaerense y pasaría de 72 a 84 senadores.

La iniciativa corresponde a un trabajo del ahora ex senador nacional de Juntos por la Provincia de Buenos Aires, Esteban Bullrich, que antes de renunciar a su banca con un emotivo discurso en el Senado esta semana presentó el libro “Una nueva Buenos Aires”.

“La realidad actual de la provincia de Buenos Aires es angustiante, con una pobreza y una marginalidad crecientes y, sobre todo, con un horizonte difuso si no se adecua al mundo nuevo del siglo XXI”, dice el ex ministro de Educación que escribió el libro junto a Enrique Morad, abogado y profesor de ciencias políticas; y Jorge Colina, el economista que preside el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.

La propuesta de las nuevas cinco provincias establece una Provincia de Buenos Aires del Norte, con capital en San Nicolás; otra Provincia de Buenos Aires del Sur, con capital en Bahía Blanca; otra Provincia de Buenos Aires Atlántica, con la capital en Mar del Plata.

Mientras que las dos nuevas provincias que contienen al conurbano son Provincia de Luján, con capital en la ciudad de Luján; y Provincia del Río de la Plata, que se quedaría con la actual capital provincial de La Plata.

El libro cuenta con comentarios del politólogo Andrés Malamud, el ex senador peronista Eduardo Menem, y también del referente del Movimiento Evita y actual Secretario de Relaciones Parlamentarias, Institucionales y con la Sociedad Civil de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Fernando “Chino” Navarro.

Un dato curioso de la propuesta que encabeza Esteban Bullrich tiene que ver con que resalta que no crearán nuevos cargos electivos. “Nuestra propuesta procura resolver la gobernanza de la provincia de Buenos Aires sin incrementar el número total de cargos electivos actuales: 4.344 cargos”, aseguran los autores.

Y agregan: “Nos gusta imaginar que en cada nueva provincia se dará una legislatura unicameral, acorde con la simplicidad de la época. Estamos convencidos de que así se logrará una gobernanza más eficiente para los bonaerenses, con un necesario y reforzado espíritu de servicio público, orientado al bien común, con transparencia, austeridad, flexibilidad y decisiones enfocadas y orientadas a los resultados”.

La división del conurbano

La propuesta que divide al conurbano en dos, dejaría a las dos nuevas provincias como las más pobladas del país con más de seis millones de habitantes, casi el doble de lo que hoy tiene Córdoba.

La más poblada sería la Provincia Río de la Plata con 6,5 millones de habitantes, con gran parte de la actual Tercera Sección Electoral, que abarca al sur del GBA, un bastión del peronismo, donde no pierde desde 1997.

Esta provincia quedaría con La Plata como capital e incluiría los municipios de Quilmes, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Lanús, Esteban Echeverría, Berazategui, Avellaneda, Ezeiza, Presidente Perón, Berisso, San Vicente, Cañuelas, Ensenada y Brandsen.

El proyecto propone que los nuevos gobernadores sean electos en las próximas elecciones generales, como en cualquier otro distrito.
Pero además, se quedaría con una parte a La Matanza, a la que proyectan en dos nuevos municipios. Dentro de esta nueva provincia aparece La Matanza Norte, con las localidades de Ramos Mejía, Lomas del Mirador, La Tablada, Villa Madero, Villa Luzuriaga, San Justo, Tapiales, Aldo Bonzi, Isidro Casanova y Ciudad Evita.

La otra provincia que albergaría a los municipios del conurbano del Oeste y el Norte sería Luján, también con más de seis millones de habitantes. Incluye los distritos de Merlo, Moreno, Tigre, San Martín, Malvinas Argentinas, Tres de Febrero, Morón, José C. Paz, San Miguel, San Isidro, Vicente López, Hurlingham, Ituzaingó, San Fernando, General Rodríguez y Marcos Paz.

Esta provincia que tendría al Partido de Luján como capital, se quedaría con el nuevo municipio de La Matanza Sur, que tiene las localidades de Rafael Castillo, Laferrere, González Catán, 20 de Junio y Virrey del Pino.

La división de La Matanza da vueltas en la política desde mediados de los ’90. En 2016, cuando la Provincia la ganó Cambiemos, el ex legislador del Gen, Marcelo “Oso” Díaz, presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto para dividir el distrito en cuatro nuevos municipios. No prosperó.

La última gran división de municipios del conurbano se votó en 1994, como parte del proyecto Génesis 2000, que impulsó el ex gobernador Eduardo Duhalde, y se dio al calor de una pelea del ex mandatario provincial con el por entonces presidente Carlos Saúl Menem.

En ese momento la Legislatura creó los partidos de San Miguel, Malvinas Argentinas, José C. Paz, los tres integraban el municipio de General Sarmiento; al tiempo que del Partido de Morón se desprendieron Ituzaingó y Hurlingham; mientras que Ezeiza surgió de tierras de Esteban Echeverría. Y, con tierras de San Vicente y Punta Indio, nació Presidente Perón.

El proyecto proponía más divisiones pero seis municipios grandes del conurbano evitaron que los achicaran, entre ellos Lomas de Zamora y La Matanza.

La reconfiguración del interior bonaerense

Pero además del GBA, el proyecto que presentó Esteban Bullrich en Vicente López impulsa también dividir el interior bonaerense. Según las estimaciones de los autores del libro en la provincia de Buenos Aires del Norte vivirían 2,2 millones de personas, tendría la capital en San Nicolás de los Arroyos y sería la sexta provincia en cantidad de habitantes.

Además de San Nicolás, incluye los municipios de Pilar, Escobar, Zárate, Pergamino, Campana, Junín, Chivilcoy, Mercedes, San Pedro, Chacabuco, 9 de Julio, Lincoln, Bragado, Lobos, Ramallo, 25 de Mayo, Salto, Exaltación de la Cruz, Baradero, General Villegas, Arrecifes, Colón, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, Rojas, General y Viamonte.

También a Navarro, Rivadavia, Leandro N. Alem, General Las Heras, Capitán Sarmiento, General Arenales, Carmen de Areco, Roque Pérez, Carlos Tejedor, General Pinto, Alberti, Suipacha y Florentino Ameghino.

Mientras que la provincia de Buenos Aires del Sur, con algo más de 1,3 millones de habitantes, tendría distribuidos en 33 municipios y sería la décimo primera provincia argentina más poblada.

La iniciativa contempla que en esta provincia estén Tandil, Olavarría, Necochea, Azul, Coronel Rosales, Tres Arroyos, Trenque Lauquen, Pehuajó, Coronel Suárez, Bolívar, Villarino, Carmen de Patagones, Carlos Casares, Coronel Pringles, Saavedra, Benito Juárez, Lobería, Daireaux y Adolfo Alsina.

Y además: Coronel Dorrego, Puán, Tornquist, Guaminí, Adolfo Gonzales Chaves, Laprida, General Lamadrid, Hipólito Yrigoyen, Salliqueló, San Cayetano, Tres Lomas, Monte Hermoso y Pellegrini.

La quinta provincia que crearía con la división sería la provincia, Buenos Aires Atlántica, tendría algo más de 1,2 millones habitantes y pasaría a ser la provincia décima tercera de la Argentina. La ciudad de Mar del Plata, dentro del Partido de General Pueyrredón, sería la capital. “Identificada por el turismo y la pesca así como por su riqueza agropecuaria, ganadera, tecnológica e industrial”, remarcan.

Incluiría los municipios de La Costa, Chascomús, Balcarce, General Alvarado, Villa Gesell, Saladillo, Pinamar, Dolores, Mar Chiquita, Las Flores, Monte, Ayacucho, General Madariaga, Magdalena, General Belgrano, Rauch, General Paz, General Alvear, Maipú, Punta Indio, Tapalqué, Castelli, Lezama, General Lavalle, Pila, General Guido y Tordillo.

“Las nuevas administraciones provinciales que concebimos deben ser ágiles, simples, transparentes y eficaces e incorporar desde el comienzo buena parte de sus nuevas funciones sociales y económicas, el urbanismo, la logística y el abastecimiento, el transporte, la salud, la cultura, la vivienda y demás servicios públicos”, señalan los autores.

“Sobre todo, aquello que propende a las industrias innovadoras y los desarrollos de varios tipos, como los que inspiran los ‘unicornios’ culturales, que se dan con facilidad en las tierras fértiles del centro bonaerense y de sus costas atlánticas de clima templado”, agregan.

Presentación con apoyo político

El moderador en la presentación fue el ex senador Federico Pinedo. Entre los oradores estuvieron el ministro de Gobierno porteño Jorge Macri -intendente de Vicente López en uso de licencia-, el senador radical Martín Lousteau y el dirigente oficialista Fernando “Chino” Navarro, secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno nacional.

También disertaron el intendente de Tres de Febrero de Juntos, Diego Valenzuela, el ex intendente de San Miguel y ahora senador provincial, Joaquín De la Torre.

Mientras que en la primera fila escuchaban Mauricio Macri, Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal, Patricia Bullrich, y Cristian Ritondo, entre otros dirigentes.

“Nos planteamos la idea de que quizás lo que hay que hacer es no resolver los problemas de la Provincia, sino a la Provincia en sí misma. Es una aventura porque encarar los problemas de frente, con sinceridad y abierto a lo que sea que te devuelva el espejo, exige audacia”, dijo Estaban Bullrich en la presentación.

En un capítulo hablan de las regiones geográficas, que “permiten salir del aislamiento a zonas periféricas mediante una adecuada inserción en planes de desarrollo”, donde agrupan al AMBA, que cobró relevancia con el tratamiento de la pandemia.

“Imaginamos dos regiones, una llamada Buenos Aires que tiene a las tres provincias del interior, y una región urbana federal que tiene a las dos provincias de Luján y del Río de la Plata, más CABA. Desde el punto de vista la logística todo se desarrolla ahí dentro y ayudan a preservar las identidades”, concluyó Enrique Morad en la presentación.

(Clarín)

Advertisement

Destacado

Elecciones bonaerenses: El Gobierno dice que está 4 puntos abajo del peronismo

Publicado

en

El Gobierno maneja una reciente encuesta que lo estaría dando cuatro puntos debajo del peronismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires que se llevarán a cabo el próximo domingo y consideraron que sería “un triunfo” ser superados por ese margen en ese distrito no tan favorable para La Libertad Avanza.

“Tengo una encuesta que da cuatro puntos abajo del kirchnerismo. Para nosotros es un triunfo sacar entre cero y cinco puntos por debajo de ellos”, sostuvo uno de los más encumbrados miembros del Gobierno en declaraciones a un grupo de periodistas acreditados en Casa Rosada.

Consultado sobre ese posible escenario para la votación del domingo, agregó: “Se dieron un montón de factores, las elecciones desdobladas, esta campaña de desprestigio, etc. Así que para nosotros es óptimo estar cuatro puntos abajo de los K. Canto victoria”, insistió el dirigente libertario.

Sobre el escándalo de las escuchas a Karina Milei, negó de plano que las grabaciones hayan sido realizadas por integrantes del Ejecutivo: “No son funcionarios ni gente de adentro del Gobierno. Esto vino de afuera. Está comprobado que células rusas están en la Argentina para llevar adelante una campaña de desinformación. Esta descontado que haya sido una operación interna”, planteó en línea con lo dicho por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

“Es una campaña organizada para desinformar. Es externo para desestabilizar al gobierno”, insistió.

Y detalló: “Karina fue el viernes a hacer la denuncia. No es casual que los audios lo tengan periodistas identificados con el kirchnerismo. Después de las denuncias hay que esperar a la Justicia”.

De cara al acto de cierre de campaña de LLA el próximo miércoles en el municipio de Moreno, esta fuente adelantó que se reforzará “la seguridad del presidente Javier Milei y de Karina”, tras los incidentes en Lomas de Zamora y Corrientes.

Por último, sobre la visita que hará Milei a Los Ángeles y Las Vegas tras el cierre de campaña y antes de la votación del domingo, destacó el poder financiero de los empresarios con los que se reunirá el Presidente, rechazó las críticas por asistir a la obra de teatro de su ex pareja Fátima Florez  en la llamada “Ciudad del pecado” y cerró con un jocoso: “Ya que está ahí, que se juegue unas fichas en uno de los casinos”.

Continue leyendo

Destacado

El juez que prohibió publicar los audios de Karina Milei enfrenta nueve denuncias

Publicado

en

El juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello, quien hoy ordenó frenar la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei, carga sobre sus espaldas un extenso historial de denuncias en el Consejo de la Magistratura. Nueve expedientes fueron abiertos en su contra, de los cuales cinco corresponden a casos de presunto acoso sexual contra empleadas de su juzgado.

La notificación formal de los cargos se produjo la semana pasada. De acuerdo con el reglamento, el magistrado tiene veinte días hábiles para presentar su descargo por escrito ante la Comisión de Disciplina, presidida por el abogado César Grau. Allí se definirá si las denuncias ameritan sanciones administrativas o si deben ser giradas a la Comisión de Acusación, instancia que podría pedir su remoción.

Las acusaciones contra el juez Alejandro Maraniello

Las acusaciones contra Maraniello incluyen abuso de poder, acoso laboral y sexual, maltrato a empleados y uso indebido de recursos públicos. Una de las empleadas denunció que, a pocos días de haber ingresado al juzgado, fue citada por el magistrado fuera del horario laboral. Según su testimonio, allí sufrió tocamientos y besos no consentidos, y se vio luego forzada a mantener relaciones sexuales para terminar con la situación.

Otra trabajadora aseguró haber recibido mensajes a través de redes sociales, además de comentarios reiterados sobre su vestimenta y hostigamiento laboral tras rechazar avances personales. Relató que padeció acercamientos físicos no deseados y terminó en tratamiento médico por depresión y pensamientos suicidas. La denuncia fue elevada a la Unidad de Bienestar Laboral y también tomó intervención la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres, a cargo de la fiscal Mariana Labozzetta.

Consigna policial

El gremio judicial Aefpjn alertó ya en septiembre de 2024 sobre el clima de violencia en el juzgado de Maraniello y reclamó la presencia de consigna policial para resguardar la integridad física y psíquica de los empleados. Desde entonces, el juzgado cuenta con presencia policial en horario laboral.

Algunos expedientes permanecen bajo reserva, remitidos por la Cámara Contencioso Administrativa y por la Oficina de Bienestar Judicial. Sin embargo, testimonios de empleados actuales y exempleados permiten reconstruir un patrón de conductas abusivas. Una de las denunciantes subrayó su situación de vulnerabilidad: hija de un camionero, ingresó como trabajadora interina para sostener sus estudios universitarios, siendo la primera de su familia en acceder a la educación superior.

El fallo que prohíbe difundir los audios de Karina Milei

La gravedad de las acusaciones coincide en el tiempo con el protagonismo que adquirió Maraniello al dictar la medida cautelar solicitada por el Gobierno para prohibir la difusión de los audios de Karina Milei grabados dentro de la Casa Rosada.

El fallo, con alcance a cualquier medio, plataforma o red social, fue celebrado por la Casa Rosada, que sostiene que la filtración respondió a una “operación de inteligencia no institucional” destinada a desestabilizar al Ejecutivo en plena campaña electoral.

La denuncia oficial, presentada por el Ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich, habla de una maniobra golpista y responsabiliza a sectores de la oposición. El expediente quedó radicado en el Juzgado Federal N.º 10, a cargo de Julián Ercolini. Además, se pidió allanar las oficinas del canal de streaming Carnaval, desde donde se difundieron los materiales, y se apuntó contra allegados de la diputada Marcela Pagano.

En el oficialismo preocupa el impacto político de la filtración, tanto por la desmotivación en la militancia como por el riesgo de que la crisis se profundice si no logran un buen resultado en las próximas elecciones legislativas. La coincidencia entre la resolución judicial de Maraniello y la situación personal del magistrado agrega un condimento de alto voltaje institucional.

Mientras se desarrolla el proceso disciplinario, Maraniello sigue en funciones. La Comisión de Disciplina del Consejo de la Magistratura deberá resolver en las próximas semanas si las denuncias prosperan y si corresponde avanzar hacia un eventual pedido de remoción.

Continue leyendo

Destacado

La Justicia ordenó frenar la difusión de los audios atribuidos a Karina Milei

Publicado

en

El Gobierno presentó una denuncia en la Justicia Federal por una presunta “operación de inteligencia ilegal”, a raíz de la difusión de audios grabados en Casa Rosada de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Paralelamente, un juez en lo Civil y Comercial ordenó el “cese inmediato” de su divulgación.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó en su cuenta de X que el Ejecutivo “denunció ante la Justicia Federal una operación de inteligencia ilegal con el fin de desestabilizar al país en plena campaña electoral”. La presentación judicial fue impulsada por el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, y quedó radicada en el Juzgado Federal N° 12.

“Se grabaron conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios, las que fueron manipuladas y difundidas para condicionar al Poder Ejecutivo. No fue una filtración. Fue un ataque ilegal, planificado y dirigido”, aseguró Adorni. Más tarde, el funcionario celebró en la misma red social la decisión del juez Alejandro Patricio Maraniello, quien resolvió que “la Justicia reconoció que se trata de una violación grave a la privacidad institucional y no un caso de libertad de expresión”.

El magistrado dictó una medida cautelar que prohíbe la publicación del material difundido el 29 de agosto, ordenando el cese de su circulación “a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web”. En la resolución se especificó: “Decretase la medida cautelar ordenando, solamente el cese de la difusión únicamente de los audios grabados en la Casa de Gobierno de la Nación, anunciados el día 29/08/2025… que sean atribuidos a la Sra. Karina Elizabeth Milei”.

Para garantizar el cumplimiento, se dispuso el envío de un oficio al Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), con habilitación de días y horas inhábiles.

Los audios atribuidos a Karina Milei

La controversia comenzó el viernes, cuando se difundió un fragmento en el que se escuchaba a la hermana del Presidente pedir “unidad” en la interna libertaria. Desde Presidencia sostuvieron que la emisión en el canal de streaming “Carnaval” tuvo como fin “generar caos, desinformación y condicionar ilegítimamente las próximas elecciones legislativas y nacionales”. Además, señalaron entre los responsables al periodista Mauro Federico, el empresario Pablo Toviggino, el conductor Jorge Rial -“que hace pocas semanas declaró que había que espiar al presidente Javier Milei”- y el abogado Franco Bindi.

En la denuncia, recuerda la agencia Noticias Argentinas, el Gobierno remarcó “la gravedad de los hechos denunciados, consistentes en la captación, edición, manipulación, tergiversación y difusión clandestina de audios obtenidos mediante prácticas de espionaje ilegal”, y reclamó una “medida cautelar urgente” que impida su circulación “en resguardo de la legalidad, la vigencia del Estado de Derecho y la transparencia de los procesos democráticos”. (DIB) GML

Continue leyendo
Advertisement

Trending