Conecta con nosotros

Destacado

Con distintas reuniones, el presidente inició su agenda en EE.UU

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández inició este lunes su actividad oficial en Estados Unidos, donde el miércoles próximo mantendrá una reunión bilateral a “agenda abierta” con su par de ese país, Joe Biden; y llevó a cabo una serie de charlas en Nueva York con un matemático, académicos, la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, e inversores, además de visitar la muestra de una artista argentina.

Por la mañana, Fernández mantuvo una videoconferencia con el investigador argentino Luis Caffarelli, quien fue el primer latinoamericano en recibir el Premio Abel, máximo galardón en matemáticas a nivel mundial.

Durante la comunicación, de la que también participaron el ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Daniel Filmus, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, el mandatario felicitó a Caffarelli por el reconocimiento recibido por parte de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, y destacó la importancia de la educación pública argentina.

“Conocemos la magnitud de ese premio y que se lo hayan dado a un científico salido de la universidad pública, del Colegio Nacional, es un orgullo. Es la mejor muestra de la importancia de la educación pública”, afirmó el jefe de Estado durante la conversación, en la que además le manifestó a Caffarelli la intención de recibirlo pronto en Argentina.

Fue una conversación que se extendió cerca de una hora, “muy linda”, indicaron fuentes de Presidencia, que agregaron que Caffarelli le contó a Fernández que para él era muy importante “este reconocimiento de su país y de su Presidente por el premio que le habían entregado”.

También dialogaron sobre el descubrimiento por el cual el investigador fue premiado, y que es una fórmula matemática compleja por la cual se puede predecir exactamente cuándo el agua pasa del estado sólido al líquido, y que “tiene una aplicación enorme en los temas de crisis climática y en el descongelamiento de hielos y de glaciares”, añadieron las fuentes.

El Presidente y el investigador hablaron también sobre el último viaje que el mandatario hizo a la Antártida, en febrero pasado.

Caffarelli nació en 1948 y estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se doctoró en 1972, y desde 1997 forma parte de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

El 22 de marzo fue distinguido con el premio Abel, considerado el equivalente al Nobel en matemáticas, por sus contribuciones a la comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales y los problemas de límite libre, lo que se vincula con las interacciones entre sólidos y líquidos.

El matemático viaja dos veces por año a la Argentina, donde realiza reuniones y expone todos sus avances; además, sigue dando clases y mantiene una vinculación muy directa con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Por la tarde, Fernández se reunió con académicos argentinos que desarrollan su labor en universidades locales en áreas de ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación y cine.

La reunión se realizó en el Consulado Argentino en Nueva York y el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello; el cónsul en Nueva York, Santiago Villalba Díaz; y los secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y la Portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Se trató de un encuentro de carácter informal entre el Presidente y connacionales referentes en diferentes disciplinas como ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación, cine, entre otros, con destacada labor en universidades locales (Rutgers/NJ, Columbia, The New School, New York University, entre otras) e importante actuación en la escena local.

Durante el encuentro, Fernández destacó nuevamente la importancia de “la educación pública y de calidad”, y al referirse a su labor académica dijo que “quiero devolverle a la educación pública lo que me dio”, por eso “sigo dando clases precisamente para poner en valor la universidad”.

“La economía del conocimiento que hay en la Argentina es una política de Estado, y eso nos permite ser el país de Latinoamérica con más universidades”, expresó el mandatario y apuntó que “cada vez que dicen que hay que cerrarlas, yo digo que hay que abrir más universidades”.

Formaron parte del encuentro Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia; Fernando Muzzio, profesor en ingeniería química y bioquímica en la Universidad Rutgers donde lidera un equipo que desarrolló un sistema de manufactura de fármacos, junto a Alberto Cuitiño, decano interino de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la misma universidad; y Gerardo Callegari, profesor e investigador de esa casa de altos estudios; entre otros.

Murillo destacó la importancia de la educación pública universitaria para quienes estudian en el exterior y mencionó los programas y maestrías en estudios argentinos en Estados Unidos: “Tratamos de organizar el estudio académico para que ilumine los debates políticos y sociales que son importantes para la región”, explicó.

Posteriormente, el jefe de Estado visitó en el Consulado Argentino la muestra “Trazos de Resiliencia”, de Sandra Mayo, una exposición basada en las historias de Sara Rus y Ruth Paradeis, ambas sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la dictadura cívico militar que se instauró en nuestro país de 1976 a 1983.

Sandra Mayo es una artista y educadora argentina que se especializa en grabado y técnicas mixtas.

Por la noche, Fernández se reunió con la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, y con líderes empresariales de esa organización estadounidense, para dialogar sobre el panorama económico de la Argentina y las oportunidades de inversión.

El jefe de Estado compartió un encuentro con directivos de grupos inversores, bancos y empresas que son parte de dicha organización y presentan intereses en Argentina, informaron fuentes de Presidencia.

El mandatario estuvo acompañado por la primera dama Fabiola Yañez, Cafiero, Argüello, Vitobello, Cerruti, Villalba Díaz y la representante permanente de Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) María del Carmen Squeff.

El martes, Fernández se reunirá precisamente con el secretario General de la ONU, António Guterres. El encuentro se desarrollará a las 12.30, hora local; 13:30 de Argentina, en la sede de la ONU en Nueva York.

(Télam)

Advertisement

Destacado

Milei viaja otra vez a EE.UU. en noviembre para disertar en el America Business Forum

Publicado

en

El presidente Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi.

De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.

El evento tendrá lugar el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

“El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo”, se indicó en el comunicado.

La cumbre global es liderada por un latino, el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, que tras diez años liderando la cumbre en Latinoamérica, comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.

“ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.

Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum, el evento de cierre oficial, se informó.

Continue leyendo

Destacado

Recalde: “Al Gobierno no le cierran los números”

Publicado

en

El senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y candidato a renovar su banca por Fuerza Patria (FP), Mariano Recalde, señaló que al Gobierno Nacional “no le cierran los números”, a pesar de que el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmen que la economía “está controlada”: “Cada seis meses salen a pedir un rescate”, aseguró.

En declaraciones a Splendid AM 990, indicó que los miembros de La Libertad Avanza (LLA) “están desesperados, buscando plata por donde puede” y que, en el encuentro del Presidente con Donald Trump en la Casa Blanca “no se sabe que se firmó” porque “nadie cree que sea generosidad”.

Por otra parte, se refirió a la relación entre LLA y Federico ‘Fred’ Machado, Alejandra Bada Vázquez, dueña de Lácteos Vidal, y la Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:

“Hay una transferencia de Machado a Lácteos Vidal y otra de la dueña de esa empresa, Alejandra Bada Vázquez, a Patricia Bullrich, que aportó dinero la campaña de Bullrich (en 2023) y se reunió con ella en el Ministerio de Seguridad”, expresó el candidato de FP.

Días atrás, exigió que la funcionaria libertaria tiene que explicar su vínculo con Bada Vázquez y Machado porque “cada vez que le preguntan” cuál es su relación con ellos, “responde igual” que el diputado José Luis Espert (LLA) quien aseguró que “no iba a entrar en ese juego” propuesto por la oposición.

En la misma línea, el candidato de Fuerza Patria recordó que Bullrich negó su vínculo con estas dos personas, aún cuando “están las pruebas en los documentos oficiales” de las páginas web del Gobierno Nacional porque el nombre de Bada Vázquez aparece como “aportante de la campaña”, en el mismo expediente en el que se afirma que Espert recibió 200.000 dólares por parte de Machado.

“Hay una presencia muy visible del narcotráfico en la política. El domingo la gente tiene que ir a castigar al Gobierno”, concluyó Recalde.

Continue leyendo

Destacado

Deudas, ajustes y corrupción: la encuesta que encendió las alarmas en la Casa Rosada a horas de las elecciones

Publicado

en

A pocos días de las elecciones legislativas, una encuesta demoledora revela la crítica situación social y el profundo malestar que atraviesa el país. Según un relevamiento de la consultora Escenarios, el 53% de los hogares argentinos declara que no llega a fin de mes con sus ingresos, mientras que un 30% lo hace “con lo justo”.

Según supo Noticias Argentinas, el estudio, realizado a principios de octubre, pinta una radiografía de una sociedad asfixiada por el ajuste y el endeudamiento. El 58% de las familias reconoció haber contraído algún tipo de deuda, y un alarmante 41% de ellos tiene serias dificultades para pagarla o, directamente, no puede hacerlo.

Pesimismo económico y un duro golpe a la confianza

El ajuste en el consumo es brutal: el 46% de los hogares tuvo que recortar “mucho” sus gastos en el último año. Las expectativas tampoco son buenas: el 55% de la población cree que la situación económica empeorará en el próximo año, una cifra muy superior al 31% que pensaba lo mismo cuando asumió Javier Milei en diciembre de 2023.

Pero el dato más alarmante para el Gobierno es el golpe a la confianza. A raíz de los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del caso Machado con la política, el 69,84% de los encuestados cree que “todos o la mayoría” de los funcionarios de la administración Milei están involucrados en casos de corrupción. La oposición no sale ilesa: casi el 60% piensa lo mismo de sus dirigentes.

Desconfianza récord en la Justicia y un apoyo paradójico

La institución con peor imagen del país es el Poder Judicial, que genera una desconfianza absoluta en el 65,88% de la gente. Le siguen los sindicatos (59,29%) y las cámaras empresariales (53,76%).

Este malestar general se traduce en que el 71,76% de los argentinos está insatisfecho con el funcionamiento de la democracia.

La encuesta revela una profunda contradicción en el electorado de cara a los comicios. Si bien casi la mitad de la población (48,94%) coincide con la premisa de Milei de que “el Estado es despilfarrador e ineficiente”, una mayoría abrumadora rechaza sus principales políticas de ajuste:

  • El 70,73% se opone al recorte de la obra pública.
  • El 66,79% rechaza la privatización de empresas estatales.
  • El 53% defiende el gasto público en planes sociales.

Continue leyendo
Advertisement

Trending