Conecta con nosotros

Destacado

Con distintas reuniones, el presidente inició su agenda en EE.UU

Publicado

en

El presidente Alberto Fernández inició este lunes su actividad oficial en Estados Unidos, donde el miércoles próximo mantendrá una reunión bilateral a “agenda abierta” con su par de ese país, Joe Biden; y llevó a cabo una serie de charlas en Nueva York con un matemático, académicos, la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, e inversores, además de visitar la muestra de una artista argentina.

Por la mañana, Fernández mantuvo una videoconferencia con el investigador argentino Luis Caffarelli, quien fue el primer latinoamericano en recibir el Premio Abel, máximo galardón en matemáticas a nivel mundial.

Durante la comunicación, de la que también participaron el ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Daniel Filmus, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Guillermo Durán, el mandatario felicitó a Caffarelli por el reconocimiento recibido por parte de la Academia Noruega de Ciencias y Letras, y destacó la importancia de la educación pública argentina.

“Conocemos la magnitud de ese premio y que se lo hayan dado a un científico salido de la universidad pública, del Colegio Nacional, es un orgullo. Es la mejor muestra de la importancia de la educación pública”, afirmó el jefe de Estado durante la conversación, en la que además le manifestó a Caffarelli la intención de recibirlo pronto en Argentina.

Fue una conversación que se extendió cerca de una hora, “muy linda”, indicaron fuentes de Presidencia, que agregaron que Caffarelli le contó a Fernández que para él era muy importante “este reconocimiento de su país y de su Presidente por el premio que le habían entregado”.

También dialogaron sobre el descubrimiento por el cual el investigador fue premiado, y que es una fórmula matemática compleja por la cual se puede predecir exactamente cuándo el agua pasa del estado sólido al líquido, y que “tiene una aplicación enorme en los temas de crisis climática y en el descongelamiento de hielos y de glaciares”, añadieron las fuentes.

El Presidente y el investigador hablaron también sobre el último viaje que el mandatario hizo a la Antártida, en febrero pasado.

Caffarelli nació en 1948 y estudió Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde se doctoró en 1972, y desde 1997 forma parte de la Universidad de Texas, Estados Unidos.

El 22 de marzo fue distinguido con el premio Abel, considerado el equivalente al Nobel en matemáticas, por sus contribuciones a la comprensión de las ecuaciones diferenciales parciales y los problemas de límite libre, lo que se vincula con las interacciones entre sólidos y líquidos.

El matemático viaja dos veces por año a la Argentina, donde realiza reuniones y expone todos sus avances; además, sigue dando clases y mantiene una vinculación muy directa con la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Por la tarde, Fernández se reunió con académicos argentinos que desarrollan su labor en universidades locales en áreas de ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación y cine.

La reunión se realizó en el Consulado Argentino en Nueva York y el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero; el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello; el cónsul en Nueva York, Santiago Villalba Díaz; y los secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello; y la Portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

Se trató de un encuentro de carácter informal entre el Presidente y connacionales referentes en diferentes disciplinas como ciencias exactas, educación, arte, investigación social, comunicación, cine, entre otros, con destacada labor en universidades locales (Rutgers/NJ, Columbia, The New School, New York University, entre otras) e importante actuación en la escena local.

Durante el encuentro, Fernández destacó nuevamente la importancia de “la educación pública y de calidad”, y al referirse a su labor académica dijo que “quiero devolverle a la educación pública lo que me dio”, por eso “sigo dando clases precisamente para poner en valor la universidad”.

“La economía del conocimiento que hay en la Argentina es una política de Estado, y eso nos permite ser el país de Latinoamérica con más universidades”, expresó el mandatario y apuntó que “cada vez que dicen que hay que cerrarlas, yo digo que hay que abrir más universidades”.

Formaron parte del encuentro Victoria Murillo, directora del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia; Fernando Muzzio, profesor en ingeniería química y bioquímica en la Universidad Rutgers donde lidera un equipo que desarrolló un sistema de manufactura de fármacos, junto a Alberto Cuitiño, decano interino de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la misma universidad; y Gerardo Callegari, profesor e investigador de esa casa de altos estudios; entre otros.

Murillo destacó la importancia de la educación pública universitaria para quienes estudian en el exterior y mencionó los programas y maestrías en estudios argentinos en Estados Unidos: “Tratamos de organizar el estudio académico para que ilumine los debates políticos y sociales que son importantes para la región”, explicó.

Posteriormente, el jefe de Estado visitó en el Consulado Argentino la muestra “Trazos de Resiliencia”, de Sandra Mayo, una exposición basada en las historias de Sara Rus y Ruth Paradeis, ambas sobrevivientes del Holocausto y víctimas de la dictadura cívico militar que se instauró en nuestro país de 1976 a 1983.

Sandra Mayo es una artista y educadora argentina que se especializa en grabado y técnicas mixtas.

Por la noche, Fernández se reunió con la presidenta & CEO del Council of the Americas, Susan Segal, y con líderes empresariales de esa organización estadounidense, para dialogar sobre el panorama económico de la Argentina y las oportunidades de inversión.

El jefe de Estado compartió un encuentro con directivos de grupos inversores, bancos y empresas que son parte de dicha organización y presentan intereses en Argentina, informaron fuentes de Presidencia.

El mandatario estuvo acompañado por la primera dama Fabiola Yañez, Cafiero, Argüello, Vitobello, Cerruti, Villalba Díaz y la representante permanente de Argentina ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) María del Carmen Squeff.

El martes, Fernández se reunirá precisamente con el secretario General de la ONU, António Guterres. El encuentro se desarrollará a las 12.30, hora local; 13:30 de Argentina, en la sede de la ONU en Nueva York.

(Télam)

Advertisement

Destacado

El cuarto puesto de LLA en Corrientes abre dudas sobre la estrategia oficial en las provincias

Publicado

en

La estrategia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, ejecutada a través de su mano derecha, Eduardo “Lule” Menem, no funcionó como se esperaba en la provincia de Corrientes y comenzó a generar dudas sobre su efectividad, a menos de una semana de las elecciones en Buenos Aires.

Luego de que se cayera la negociación con el gobernador Gustavo Valdés, los libertarios sabían que se trataba de una elección muy difícil de ganar, pero apostaban a un decoroso tercer puesto, cerca del candidato que saliera segundo.

Sin embargo, el diputado nacional Lisandro Almirón, por quien Karina Milei y los Menem se decidieron tras dar por perdidas las conversaciones con el oficialismo local, se ubicó en el cuarto puesto, lejos del tercero.

De acuerdo a los datos oficiales, el candidato oficialista de Vamos Corrientes Juan Pablo Valdés se impuso en primera vuelta con el 51,89% de los votos, seguido por el peronista Martín “Tincho” Ascúa con 19,57%, y por el radical y ex gobernador Ricardo Colombi, que sacó el 16,69.

En cuarto lugar apareció la lista violeta de La Libertad Avanza, con 9,51%.

Se trató del primer resultado electoral tras el escándalo de las denuncias por coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), que en las últimas semanas ensombreció el panorama para el gobierno del presidente Javier Milei.

Además, esta performance libertaria se dio una semana antes del test electoral de la provincia de Buenos Aires, donde el peronismo con la alianza Fuerza Patria se juega sus chances de seguir vivo hasta octubre y la Casa Rosada necesita con urgencia una victoria que le de aire para llegar mejor parado a esos comicios.

Continue leyendo

Destacado

Corrientes eligió: el oficialismo arrasó y los libertarios quedaron cuartos

Publicado

en

Con apenas el 11 por ciento de las mesas relevadas, los datos oficiales de la Junta Electoral ya mostraban un escenario contundente en CorrientesJuan Pablo Valdés, hermano del gobernador Gustavo Valdés, reunía el 52,61 por ciento de los votos y se encaminaba a la gobernación en primera vuelta. El triunfo también era contundente para la Legislatura provincial.

Muy lejos quedaban el peronista Martín Ascúa, con el 20,1 por ciento, el exgobernador Ricardo Colombi con el 17,27, y el libertario Lisandro Almirón, que apenas superaba el 8 por ciento. El contraste dejaba al descubierto un nuevo traspié del armado nacional de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, justo en medio de la polémica por las supuestas coimas en discapacidad que los tiene en la mira de la opinión pública.

Con un porcentaje de mesas todavía bajo, los primeros resultados oficiales marcaban una diferencia difícil de revertir, aunque se aguardaba el avance del conteo para confirmar la tendencia.

Festejo anticipado en el radicalismo

Apenas cerrados los comicios, el clima festivo comenzó a instalarse en el bunker radical de la capital provincial. “El rendimiento electoral ha sido muy importante y nos satisface”, declaró el secretario general de la Gobernación, Carlos “Mono” Vignolo, aunque pidió esperar el avance del escrutinio.

La militancia radical celebraba con chamamé y banderas mientras el propio gobernador Gustavo Valdés se mostraba confiado, acompañado por referentes como Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco). La foto de los gobernadores de Juntos por el Cambio en Corrientes reforzaba la proyección nacional de la victoria.

Ascúa, Colombi y la debacle libertaria

El peronista Ascúa había asegurado temprano en el día que “iba a segunda vuelta”, pero los primeros resultados lo dejaban fuera de carrera. Colombi, tres veces gobernador y rival interno del valdesismo, reconoció la derrota antes de las 22: “El aparato tuvo mucho peso. Ahora tienen que gobernar. Felicitaciones a todos”, declaró.

La peor parte fue para La Libertad Avanza. Con apenas un dígito, el candidato Lisandro Almirón no logró consolidar apoyo, aun después de la visita de Karina Milei y Martín Menem en la semana. Sin figuras nacionales en el bunker, la presencia de Virginia Gallardo como candidata a diputada nacional apenas maquilló la soledad del espacio libertario.

Una hegemonía que se extiende

Si la tendencia se confirma con el avance del escrutinio, Juan Pablo Valdés asumirá en diciembre y prolongará la hegemonía radical iniciada en 1999. Intendente de Ituzaingó desde 2021, de 42 años, cultivó un perfil bajo durante la campaña mientras la oposición lo acusaba de nepotismo.

El triunfo, incluso con los datos iniciales, fortalece al bloque de Provincias Unidas, que integran varios gobernadores de Juntos por el Cambio, y ubica a Corrientes en el centro de la proyección política radical hacia el escenario nacional.

El impacto en la Legislatura

Con el 18,63% de las mesas escrutadas para cargos legislativos provinciales, la supremacía oficialista también quedaba en evidencia. Para senadores, el frente Vamos Corrientes alcanzaba el 53,35%, seguido por Limpiar Corrientes con 20,02% y Encuentro por Corrientes–ECO con 15,58%.

Más relegada aún, La Libertad Avanza apenas lograba el 9,25%, mientras que Cambiá Corrientes reunía el 0,89%, el Partido Ahora el 0,59% y el Partido De la Esperanza el 0,32%.

Continue leyendo

Destacado

La voz de Cristina reapareció en Mar del Plata: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”

Publicado

en

En la antesala de un nuevo aniversario del intento de magnicidio que sufrió en 2022, Cristina Fernández de Kirchner recibió en su casa de San José 1111 al músico Indio Solari, con quien se fotografió. La imagen del encuentro circuló con fuerza en redes y sumó impacto a su reaparición política, acompañada por una publicación en redes sociales de Máximo Kirchner, con un texto de Marcelo Figueras.

Horas más tarde, su voz volvió a escucharse en Mar del Plata. Un audio grabado especialmente para el Festival de Fuerza Patria sonó ante la militancia y marcó el regreso de la expresidenta al centro de la escena con un mensaje muy fuerte. “Lo que sí podemos tener hoy y mucha certeza, es del fracaso absoluto de las políticas económicas del desgobierno de Milei”, señaló. Y dejó una frase que atravesó el acto: “A Milei su plan no le cierra ni con la gente afuera”.

Economía de bolsillo y sangría de dólares

Cristina desplegó un diagnóstico de la vida cotidiana: familias endeudadas con tarjetas para comprar comida, jubilados que deben optar entre remedios o alimentos, discapacitados que recorren kilómetros para no perder pensiones exiguas de menos de 300 mil pesos. También mencionó la caída de la actividad de pequeños comerciantes, taxistas, choferes de remises, trabajadores de plataformas y deliverys: “Ya la gente casi no pide comida”, describió.

En la macroeconomía, advirtió que “la salida de dólares del país no para. Y ya es una verdadera sangría”. Recordó que entre abril y julio se fueron más de 14.000 millones de dólares: “Más de lo que el Fondo nos dio en el último préstamo a Milei”. Subrayó que en los primeros siete meses de 2025 se perdieron más divisas por turismo que en todo 2024 y contrastó esa situación con la crisis turística de Mar del Plata durante las vacaciones de invierno.

También cuestionó al ministro de Economía, Luis Caputo: “El mismo que nos endeudó, el mismo que trajo al Fondo”, dijo al marcar la continuidad entre el macrismo y la actual gestión.

Autocrítica y sociedad

La exmandataria vinculó el triunfo electoral de Milei con cuestiones más profundas que el simple rechazo al peronismo. “La pregunta que no puedo dejar de hacerme es qué nos pasó a los argentinos para poder validar electoralmente tales desatinos”, planteó. Recordó, además, las justificaciones de la dictadura: “Durante la tragedia argentina que fue la dictadura, cuando desaparecían compatriotas, el justificativo era ‘algo habrán hecho’”.

Pidió ir más allá de la explicación del fracaso del Frente de Todos y analizar “los pliegues más escondidos y tal vez más oscuros como sociedad”.

Militancia y poder económico

Cristina llamó a recuperar la organización: “Tenemos que volver a ser militantes políticos y no solamente militantes electorales”. Y apuntó al poder económico como responsable recurrente en cada crisis: “ De cada crisis la gente sale peor, pero el poder económico sale cada vez más concentrado y más poderoso”.

El cierre fue en tono afectivo: “Quiero decirles a todos y a todas que les doy un gran abrazo y que como siempre los quiero mucho”. La ovación de los militantes en Mar del Plata selló su reaparición.

Continue leyendo
Advertisement

Trending