Conecta con nosotros

Destacado

“Con las universidades públicas no”: una masiva marcha nacional buscó ponerle un límite al plan “motosierra” de Milei

Publicado

en

Politizada, sí, pero lo suficientemente masiva también como para encender al menos luces amarillas en el seno de la administración libertaria: así fue la marcha universitaria realizada este martes en el centro porteño y en las principales ciudades de la Argentina.

Con un objetivo unificado a lo largo y ancho del país, más allá de la heterogeneidad de participantes y sectores que se sumaron a la manifestación, se trató de un esfuerzo multitudinario en busca de aplicarle un freno de mano a la inclusión de la educación pública en el plan “motosierra” del Gobierno.

El presidente Javier Milei se marchó de la Casa Rosada un rato antes de que la movilización confluyera en la Plaza de Mayo, luego de haber replicado en redes sociales comentarios de usuarios, de perfil libertario, que intentaron desacreditar la protesta nacional tildándola de “marcha política”.

En los últimos días, dicho sea de paso, no terminó de quedar claro si al Gobierno le inquietaba la manifestación en sí misma o era la intromisión de la política lo que más le generaba ruido: este martes por la mañana el propio vocero presidencial, Manuel Adorni, se manifestó al respecto.

“Casi un tren fantasma”, opinó al enumerar a dirigentes peronistas o de izquierda que brindaron su respaldo al reclamo, al igual que organizaciones sindicales, e insistió en que “el tema presupuestario está resuelto” y el dinero, “transferido” a las universidades públicas.

Claramente se trató de una marcha que se politizó, como quedó en evidencia en pleno acto final, con el tenor de los discursos pronunciados en un escenario montados a metros de la Casa de Gobierno y al que se subieron referentes de la comunidad educativa nacional, junto con líderes sindicales e históricos militantes de derechos humanos, con Taty Almeida y Adolfo Pérez Esquivel: ambos, acompañados por otros promotores de la iniciativa, acaban de presentar en el Congreso de la Nación un pedido de juicio político contra Milei por “mal desempeño de sus funciones y posible comisión de delitos”.

Ley Ómnibus: los bloques dialoguistas acordaron cambios nuevos con el Gobierno pero se dilató el tratamiento

Por consiguiente, que la política se inmiscuyó no quedan dudas, más aún con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y del ex candidato presidencial Sergio Massa, entre otros dirigentes, en la marcha. El radical Martín Lousteau también asistió, en momentos en los que se ha puesto bajo escrutinio el manejo de los recursos estatales que recibe la Universidad de Buenos Aires (UBA), entidad en la pisa fuerte su cercano correligionario Emiliano Yacobitti.

Sin embargo, y más allá del cotillón ideológico incluso de quienes se expresaron micrófono en mano en el corolario de la manifestación, la de este martes se trató de una protesta a la que decenas de miles de personas en todo el país asistieron de manera genuina y con un único propósito: enviarle un mensaje directo a Milei para decirle: “Con la universidad pública no”.

Habrá que auditar las cuentas de las casas de estudio nacionales, habrá que plantear discusiones pedagógicas por qué no también, en función de robustecer la calidad educativa, o evaluar la posibilidad de arancelar el acceso para los extranjeros no residentes, como se debatió hoy mismo en redes sociales, por ejemplo: el abanico es amplio y parece necesario que el Gobierno lo despliegue en su totalidad.

Habrá que ajustar entonces en donde se tenga que ajustar, pero quedó demostrado en la potente foto que dejó esta marcha nacional que una porción significativa de la sociedad -incluyendo probablemente a votantes de La Libertad Avanza el año pasado- está dispuesta a aplicarle un freno al plan “motosierra” de Milei, marcándole así un límite: la educación pública en la Argentina, por cierto, eslabón indispensable para cualquier intento de movilidad ascendente en el país.

A la luz de lo sucedido, en el seno del Gobierno deberían al menos encenderse luces amarillas que le sirvan a Milei para meditar mejor sus movimientos, antes de arriesgarse a otro paso en falso. El Presidente quiso avanzar sobre las universidades y cuando se percató de que había tocado un nervio sensible e intentó dar marcha atrás, ya era demasiado tarde: las imágenes vistas este martes hablan por sí solas.

Fuente: Noticias Argentinas.

Advertisement

Destacado

Manuel Adorni, flamante jefe de gabinete: “será prioridad profundizar reformas”

Publicado

en

Manuel Adorni

Manuel Adorni, anunció hoy que fue designado como nuevo jefe de Gabinete de Ministros, en reemplazo de Guillermo Francos, y agradeció al presidente Javier Milei por la confianza para encabezar “una nueva etapa” del Gobierno nacional.

“Quiero agradecer profundamente al presidente de la Nación, Javier Milei, por haberme elegido como su jefe de Gabinete de Ministros para esta nueva etapa, donde profundizar las reformas estructurales será prioridad. Es un honor y una verdadera responsabilidad continuar con el enorme trabajo que llevaba adelante Guillermo Francos”, expresó Adorni en un mensaje publicado en su cuenta de la red social X.

El funcionario también destacó el acompañamiento del resto del gabinete y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. “Agradezco a todo el Gabinete de Ministros con quienes seguiremos compartiendo el camino que nos llevará hacia una Argentina grande y próspera. Gracias también a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, por la confianza y el apoyo permanente”, sostuvo.

Adorni concluyó su mensaje con una invocación religiosa: “Que Dios bendiga a la República Argentina y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

 

Continue leyendo

Destacado

Francos y Catalán, el tándem que no logró hacer pie en un Gabinete con poder recortado

Publicado

en

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, renunciaron a sus cargos a casi dos años de ingresar a la administración del gobierno del presidente Javier Milei luego de la victoria electoral el domingo pasado en las elecciones legislativas nacionales.

Se trata de dos figuras que jugaron en tándem desde diciembre de 2023. Francos aterrizó en el lugar de Catalán y, meses después, fue promovido como jefe de Gabinete en reemplazo de Nicolás Posse. Mientras que Catalán era el segundo de Francos en la cartera hasta su ascenso en septiembre, luego de la derrota libertaria en la provincia de Buenos Aires.

Francos es un abogado y político con una larga trayectoria en la política y la gestión pública y privada. Estudió Derecho en la Universidad del Salvador y comenzó su carrera política en los años 70, trabajando como secretario privado del Ministerio de Justicia.

En los 90 fundó junto a Domingo Cavallo el partido Acción por la República y fue elegido diputado nacional en 1997, cargo que mantuvo hasta el año 2000.

En el sector privado, Francos trabajó en el Grupo Eurnekian, ocupando puestos directivos en Aeropuertos Argentina 2000 y LAPA. En 2007, fue nombrado presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires por el gobernador Daniel Scioli, donde creó la Provincia Microempresas, una iniciativa para otorgar créditos a microemprendedores.

En 2019, fue designado por el presidente Alberto Fernández como representante de Argentina ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Renunció a este puesto en 2023 para unirse a la campaña presidencial de Javier Milei.

Como ministro del Interior, Francos tuvo la responsabilidad de mantener el contacto con los gobernadores provinciales para obtener la media sanción en diputados de la Ley Bases. Hoy deja el gobierno, justamente, luego de otro encuentro que se realizó ayer con gobernadores dialoguistas en la Casa Rosada.

Catalán, también abogado, tenía un vínculo de larga data con Francos. Trabajaron juntos en el Banco Provincia y compartieron espacio en la Fundación Acodar.

El tucumano, que anunció al igual que Francos su salida por X, ingresó al Registro Nacional de Reincidencia durante la presidencia de Mauricio Macri.

En 2020, fue nombrado director del área durante el gobierno de Alberto Fernández, bajo la gestión de la ministra de Justicia, Marcela Losardo. En 2023, junto a Francos, fue parte de la transición de gobierno con el peronismo, liderada por Eduardo “Wado” de Pedro.

Fue clave en la búsqueda de acuerdos para la aprobación de la Ley de Bases y participó, en un rol secundario, del armado de La Libertad Avanza en las 24 jurisdicciones del país para las elecciones de este año, trabajando de cerca con Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.

Continue leyendo

Destacado

Javier Milei acepta la renuncia de Guillermo Francos y designa a Manuel Adorni como nuevo Jefe de Gabinete

Publicado

en

La Oficina del Presidente informó hoy que Javier Milei le aceptó la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete de Ministros.

El Presidente agradeció a Francos por su servicio a la Patria durante los últimos dos años, etapa signada por profundas reformas y un estrecho diálogo con diversas fuerzas políticas que permitió aprobar iniciativas como la Ley Bases, la Ley Antimafias y el Juicio en Ausencia, entre otras. Milei remarcó que Francos fue fundamental para el avance de las reformas impulsadas en los primeros dos años de gestión y sostuvo que “la Nación estará siempre en deuda con él”.

A partir del lunes, el lugar de Francos será ocupado por Manuel Adorni. Según destacaron, la decisión responde al resultado de las elecciones y la necesidad de renovar el diálogo político en esta segunda etapa de gobierno, que comenzará formalmente el 10 de diciembre y estará enfocada en las reformas estructurales que el país demanda.

Continue leyendo
Advertisement

Trending