Conecta con nosotros

Política Nacional

Con un buen saldo para el oficialismo durante las extraordinarias, Diputados no abrirá el recinto hasta marzo

Publicado

en

Con buenas sensaciones para el Gobierno y un saldo más que positivo en la comparativa con años anteriores, la Cámara de Diputados bajó el telón del período de sesiones extraordinarias y recién volvería a abrir el recinto para votar proyectos de ley en marzo, después de la Asamblea Legislativa.

A diferencia del Senado, que prepara su primera y única sesión para el 20 de febrero, la Cámara baja ya no podrá volver a sesionar por restricciones puramente reglamentarias.

Sucede que -de acuerdo al reglamento- la firma de los dictámenes de proyectos debe realizarse al menos diez días antes del último día del período de extraordinarias.

Eso significa que si al oficialismo o a la oposición le interesaba someter a votación otro proyecto antes del 21 de febrero, como por ejemplo la Ley de Quebrantos (único expediente que faltó tratar del temario de extraordinarias), resultaba necesario avanzar con la firma del dictamen como máximo el 11 de febrero.

Así lo aclaró el miércoles pasado en plena sesión por Ficha Limpia el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en diálogo con los medios acreditados, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Más allá de que el último tramo de extraordinarias estará desprovisto de actividad, el resultado es altamente satisfactorio para el oficialismo en Diputados: dos sesiones y cuatro proyectos de ley aprobados de los cinco que habían ingresado por mesa de entradas de la cámara.

El primer proyecto aprobado -el que más obsesionaba al Gobierno- fue la Ley de Fortalecimiento Electoral que suspendió las PASO del cronograma de este año.

El Gobierno alcanzó al objetivo con mucha holgura: necesitaba 129 votos y cosechó 162.

Con esta reforma electoral, que aún debe refrendarse en el Senado, los partidos políticos tendrán un margen mayor de tiempo para ordenar sus internas y definir sus listas de candidatos puertas adentro, sin participación ciudadana.

Entre los motivos que justifican la reforma aparecen razones de índole fiscal (ahorro presupuestario), de simplificación del calendario electoral, y de conveniencia política (el presidente Javier Milei tendrá mayor peso en la confección de las listas libertarias y evitará la competencia por adentro que puedan plantearle bloques aliados como el PRO).

Más allá de estas motivaciones, en la sesión del 6 de febrero el oficialismo se dio el gusto de partir a varios bloques de la oposición, muy especialmente a Unión por la Patria.

Después del ridículo que debió sufrir el jefe de la bancada peronista, Germán Martínez, por la fuga de diputados de provincias del norte que estamparon la firma en el dictamen del Gobierno, el cuadro de desbande y anomia se profundizó en el recinto.

Como en ningún otro tema anterior, Unión por la Patria se atomizó tanto. Votaron junto al gobierno 25 diputados nacionales, mientras que 24 se abstuvieron y apenas 43 siguieron los deseos de Cristina Kirchner rechazando la reforma electoral.

Hasta el propio santafesino, que antes del plenario de comisiones alardeaba con jactancia que en Unión por la Patria el Gobierno no iba a conseguir ningún apoyo, tuvo que disimular el desparrame del bloque optando él mismo por abstenerse para mostrarse ecuménico.

La disfuncionalidad de Unión por la Patria, que describe la falta de liderazgo en el peronismo por el debilitamiento de la figura de Cristina Kirchner, quedó maquillada en la discusión por Ficha Limpia.

Allí no hubo fisuras: los 92 diputados de UP presentes en la sesión (los otros seis estuvieron ausentes) cerraron filas votaron monolíticamente para no modificar las reglas de juego y así beneficiar indirectamente a Cristina Kirchner, cuya postulación este año está amenazada por la sanción de esta ley.

Sin embargo, no alcanzó: todo el espectro de la oposición dialoguista votó el miércoles pasado junto a La Libertad Avanza y el PRO y pusieron la pelota en el campo del Senado, que ahora deberá decidir.

La iniciativa, de convertirse en ley, impedirá que personas condenadas en segunda instancias por delitos de corrupción puedan ser candidatas o asumir en la función pública.

Para el kirchnerismo, el objetivo de Ficha Limpia es lisa y llanamente la proscripción de Cristina Kirchner, la dirigente del peronismo mejor posicionada según las encuestas para competir en la provincia de Buenos Aires.

Más allá de que el pronóstico para el Senado no sea alentador para el Gobierno, el dato político a subrayar es que La Libertad Avanza, que se encuentra en franca minoría cuantitativa, sigue marcando el pulso parlamentario.

El escenario actual describe un oficialismo en alza, que busca recrear la alianza parlamentaria con dialoguistas (después de un fin de año agitado por los vetos a las leyes jubilatoria y universitaria), y un peronismo en baja, que salió más fragmentado y deshilachado que nunca en la última votación por la reforma electoral. 

Con la triple victoria de la primera sesión (en la que además de la reforma electoral logró aprobar la Ley de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia), sumado a Ficha Limpia, el Gobierno encadenó cuatro media sanciones de proyectos en menos de una semana.

El temario de extraordinarias incluía además un quinto proyecto en el temario, la Ley de Quebrantos, pero ésta no pudo superar el filtro de comisiones porque el PRO tenía diferencias diferencias insalvables con el método de cálculo de las actualizaciones.

De cualquier forma, el haberse anotado cuatro de cinco posibles no está para nada mal para el Gobierno libertario, que apenas tiene 39 integrantes propios en la Cámara baja.

Y es aún más destacable si se lo compara con la gestión de Alberto Fernández, quien solía convocar a sesiones extraordinarias con temarios muy extensos y poco realistas, sin cerciorarse de que estaban los votos para aprobar esos proyectos.

La enorme mayoría de esos proyectos naufragaba y terminaba ahogándose en extraordinarias sin siquiera tratarse; y el oficialismo salía derrotado pese a tener más de un centenar de diputados propios.

Advertisement

Destacado

Javier Milei se trae de Estados Unidos la promesa de financiamiento por US$ 1.000 millones

Publicado

en

Una promesa de créditos por US$ 1.000 millones es el saldo más concreto de la minigira que el presidente Javier Milei realizó por Estados Unidos, donde se reunión con los titulares de los principales organismos multilaterales y tuvo protagonismo en la cumbre conservadora de la CPAC.

En el marco de la reunión con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), su titular, el brasileño Ilan Goldfajn, apoyó el rumbo macroeconómico de la Argentina y anunció que el organismo analiza “financiamientos potenciales en torno a los u$s1.000 millones” para 2025.

Milei y Goldfajn coincidieron en criticar el rol del Estado en materia económica. “No es un buen motor de la actividad privada”, indicaron.

Y el presidente argentino ratificó su decisión de mantener el equilibrio fiscal.

En el BID, Milei expuso sobre “El modelo económico argentino”.

El presidente Milei ha enfrentado el déficit fiscal de Argentina, un desafío crónico y muy difícil que ha causado problemas a Argentina durante generaciones. Tomó un gran déficit primario del 2,9% del PIB a fines de 2023 y lo convirtió en un superávit del 1,8% a fines de 2024″, destacó Goldfajn.

Ponderó que “su programa de racionalización y simplificación de las regulaciones en Argentina ha sido notable, probablemente con efectos a corto pero también a largo plazo. Los resultados están a la vista de todos. La inflación mensual ha caído a su nivel más bajo en cuatro años y medio, cerca del 2%. Y los indicadores de actividad real se han estado recuperando desde hace meses: empleo, salarios reales, inversión”.

Goldfajn destacó desde un inicio la gestión económica que lleva adelante el gobierno libertario. “El presidente Milei lleva un año de gestión y ya abordó numerosos desafíos con sus audaces reformas económicas, que ya están produciendo resultados tangibles”.

En este sentido, el presidente del BID celebró la reducción del déficit primario argentino del 2,9% al 1,8% en referencia con el PBI. Además, también destacó que el libertario “finalizó el financiamiento monetario del BCRA de este déficit”.

Tras su presentación en el BID, Milei y la comitiva oficial se trasladaron hasta el Banco Mundial (BM).

Allí fueron recibidos por su presidente Ajay Banga, que visitará Buenos Aires en abril.

Continue leyendo

Destacado

La UCR bonaerense cuestionó a Kicillof por el lanzamiento de su fuerza política: “La gestión está supeditada a sus ambiciones”

Publicado

en

El senador nacional y presidente de la UCR bonaerense Maximiliano Abad cuestionó hoy al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, por el lanzamiento de su fuerza política y aseguró que “toda su gestión” está “supeditada a sus ambiciones electorales“.

“Kicillof se lanzó hace rato, esto no viene de ahora. El comunicado que publicó hoy solamente puede sorprender a los distraídos. Toda la gestión está supeditada a sus ambiciones electorales. Tiene la cabeza puesta en 2027“, sostuvo Abad en un parte de prensa.

En esa línea, el titular de la UCR de la Provincia dijo que el gobernador debería poner “las mismas ganas para resolver los problemas de la Provincia“.

“Por ejemplo la crisis del IOMA, que lleva mucho tiempo, y tiene a miles de afiliados en una situación de vulnerabilidad e incertidumbre”, argumentó el senador nacional.

Además, criticó al gobernador bonaerense por el manejo de la seguridad en la Provincia y dijo que es “un tema en el que Kicillof se transformó en un gran evasor de responsabilidades“.

“No hay planificación estratégica, se la pasa recitando excusas y deja solos a los intendentes. Mientras tanto, las familias viven con miedo ante el avance de la violencia”, enfatizó Abad.

Kicillof lanzó este sábado Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio político desde donde planea construir una alternativa dentro del peronismo para enfrentar al gobierno del presidente
Javier Milei.

Continue leyendo

Destacado

Milei se reunió con Trump en la CPAC y recibió un elogio del presidente estadounidense: “Estoy orgulloso de vos”

Publicado

en

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, eligió hoy al mandatario nacional Javier Milei durante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en Washington y ambos jefes de Estado mantuvieron una reunión en el marco de la cumbre.

Luego de ser presentado en el evento, Trump brindó el discurso central de la CPAC y le dedicó algunas palabras a Milei: “Nuestro amigo de Argentina está aquí“, saludó el mandatario estadounidense.

Trump destacó también el trabajo de Milei respecto de la baja de la inflación y eligió al Presidente: “Estoy orgulloso de vos“.

Más tarde, ambos mandatarios mantuvieron un encuentro en el marco del evento de ultraderecha, según informó el vocero presidencial Manuel Adorni en redes sociales.

Durante la reunión, dialogaron sobre las “reformas económicas innovadoras” que Milei está llevando adelante en la Argentina y remarcaron “la importancia de que ambos países puedan trabajar en forma conjunta”, indicó Presidencia en un comunicado.

Además, el presidente Trump “invitó al presidente Milei a visitar la Casa Blanca en los próximos meses”, aseguró la oficina de prensa de Casa Rosada.

La CPAC concluye este sábado en la capital norteamericana, donde antes que el presidente estadounidense, Milei había afirmado durante su discurso en la cumbre que la “era del Estado omnipresente” terminó.

“De la misma manera que en la década del ’30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente ha terminado”, dijo Milei en el inicio de su alocución que duró poco más de 20 minutos.

El presidente libertario llegó a la cumbre en medio de la polémica que generó al difundir el token $LIBRA, que lo puso en el ojo de tormenta no solo en la Argentina, sino también en el mundo.

Continue leyendo
Advertisement

Trending