Conecta con nosotros

Política Nacional

Con un proyecto de consenso, la Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de Góndolas

Publicado

en

La Cámara de Diputados dio media sanción a la llamada Ley de Góndolas, un proyecto que busca generar competencia y equidad en los supermercados y mejores condiciones para la oferta de productos de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales que unificó el dictamen de mayoría presentado originalmente por Juan Cabandié y el dictamen por minoría presentado que en abril presentó Elisa Carrió.

Los legisladores de Cambiemos aceptaron votar el dictamen de mayoría y adelantaron que iban a discutir algunos aspectos puntuales en la discusión en particular, básicamente el 30% obligatorio que las cadenas de comercialización tienen que ofrecer de pequeñas empresas, tal como argumentó el diputado de la CC, Juan Manuel López. Sin embargo, después de esa fundamentación apareció sorpresivamente Carrió -que no estaba en la lista de oradores- y contradijo lo que había adelantado el diputado de su bancada.

“Yo estoy en contra de los supermerados, son corporaciones que estafan”, dijo Lilita y se lamentó porque “es fácil para esas empresas arreglar con cualquier secretario de comercio, lo hizo (Guillermo) Moreno. No puede ser que Molinos concentre el 90% del mercado de la harina. No puede ser, aunque yo adoro a los Pérez Companc”. Aclaró que no hablaba en nombre de Cambiemos, sino de ella misma o “no sé en nombre de quién, porque voy a dejar la política”. También pidió que “alguna vez se tendrá que poner en los productos el precio del producto en el campo, porque aquí siempre se funden los productores y los consumidores.

La diputada Marcela Passo (Frente Renovador), presidenta de la Comisión de Defensa de la Competencia fue la miembro informante. “Esta ley viene a traer la solución a un problema de distorsión que existe por la falta de competencia, muy elevada concentración de oferta y posición dominante de una, dos o tres empresas”, aseguró y pidió que “los precios sean competitivos en favor de los consumidores, ampliando la oferta de productos artesanales o mipymes en las góndolas”.

Por su lado, el presidente de la comisión de Legislación General, el diputado Daniel Lipovetzky, de gran protagonismo hoy porque fue impulsor y miembro informante de la ley de alquileres aprobada antes, destacó que “el espíritu de la ley es correcto y equilibrado, es para estimular a las Pymes, buscando que en las góndolas haya más productos de los que hay hoy y que los productos que vengan de pequeñas y medianas empresas argentinas tengan una simbología especial y así mayores posibilidades”. “Estamos dando un gran paso para que las Pymes accedan a las grandes cadenas, que ampíen sus puntos de venta y es la mejor iniciativa para poner en funcionamiento el mercado interno y apoyar a quienes son los mayores generadores de empleo”, concluyó.

Tal como se adelantó más arriba, el diputado López habló en nombre de Carrió, autora de un proyecto que presentó en el mes de abril, cuando hubo devaluación y un salto inflacionario y resaltó que “pudimos acercanos en una redacción, tenemos algunas diferencias acerca de cómo definimos la góndola y tenemos mayor diferencia en cómo regular la góndola, pero creemos que tenemos márgenes para meternos un poco y obligar a los supermercados a ofrecer opciones y que la oferta en las góndolas sea vertical”. También dijo que “creemos que la propuesta nuestra es superadora” y adelantó que Cambiemos votaría en particular por otro texto para el artículo 7º, que dispone un porcentual para la oferta de mipymes, que luego fue desestimado por Carrió. Sin embargo, el diputado insistió, porque era el acuerdo al que había llegado el interbloque.

El impulsor del dictamen de mayoría, el diputado Juan Cabandié, celebró las palabras del diputado López ya que “no es para normar contra el supermercadismo, sino a favor de las mayorías, los consumidores”. Fue preciso al quejarse de la concentración emprasaria. Dijo, por ejemplo, que en productos enlatados, una empresa representa el 70% de la oferta, en lácteos dos empresas representan el 78%, panificados una sola empresa representa el 70%, en jabón en polvo dos empresas representan el 92%. “Tenemos que pensar en un capitalismo donde haya mucha competencia y muchos consumidores”, propuso, antes de que hablara Lilita.

Luego fue el turno de Diego Bossio (Bloque Federal), quien se dedicó a criticar duramente al Gobierno saliente y, sobre todo, al jefe de Gabinete, Marcos Peña. E inmediatamente después Daniel Arroyo, futuro ministro de desarrollo social de Alberto Fernández. “Veo en la ley de góndolas equilibrio y armonía, también veo desarrollo local, posibilidades de acompañar a la agricultura familiar, fomentando al productor local de alimentos en pequeña escala con mucha dificultad”, dijo. Por eso, consideró que “tiene que ver con la política social, porque promueve la economía social, sobre todo si el estado la acompaña con sistema de crédito con tasas no bancarias”.

 

Advertisement

Destacado

El BCRA tuvo en marzo el peor mes de la era Milei: la reservas están cerca de perforar los U$S25.000 millones

Publicado

en

El Banco Central (BCRA) cerró marzo con un saldo negativo de US$ 1.156 millones en intervenciones cambiarias, lo que marca el peor registro mensual desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

En las últimas 11 ruedas, el organismo vendió US$ 1.780 millones, con un promedio diario de US$ 161,8 millones. Sólo este lunes, debió aportar US$ 143 millones, es decir, el 29% de los US$ 493 millones operados en la jornada.

Caída bruta de reservas y presión del mercado

En términos brutos, las reservas internacionales cayeron US$ 3.085 millones en el mes: pasaron de US$ 28.117 millones a US$ 25.032 millones. A ese retroceso se sumaron:

  • US$ 723 millones por ventas previas
  • US$ 67 millones por pagos al BID
  • US$ 61 millones por pagos al Club de París
  • Ajustes contables en la Posición Cambiaria de los bancos

Rumores, salida de pesos y retención de exportaciones

El deterioro se acentuó en los últimos días por la reacción del mercado ante versiones sobre un cambio en la política cambiaria para facilitar un acuerdo con el FMI. Ese clima provocó:

  • Salidas masivas de inversiones en pesos
  • Compras anticipadas de importadores
  • Retención de liquidaciones por parte de exportadores

Como resultado, la tenencia neta de reservas del BCRA pasó de US$ -4.300 millones a US$ -6.900 millones, profundizando la crisis de confianza.

Qué dicen los analistas

Los especialistas coinciden en que la tendencia podría revertirse si el Gobierno aclara su estrategia cambiaria y se activan las liquidaciones de la cosecha gruesa. Sin embargo, la falta de definiciones hasta el momento ha obligado al BCRA a intervenir diariamente en el mercado, agravando la crisis de reservas y sumando incertidumbre sobre el futuro del tipo de cambio.

Continue leyendo

Destacado

¿Dónde está Cristina Kirchner? En el barrio donde vive, pocos la ven y su presencia pasa inadvertida

Publicado

en

Mientras la Corte Suprema de Justicia evalúa un recurso de queja presentado por la defensa de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, la expresidenta mantiene un perfil bajísimo en su residencia del barrio porteño donde, según testimonios recogidos por Radio Splendid AM 990, su presencia pasa casi inadvertida.

“Hace poquito me enteré que vivía por acá. Nunca la vi”, contó Neiri, kiosquera de la zona, al ser consultada. “El barrio es tranquilo, no se nota ningún tipo de movimiento fuera de lo común. Nunca vi que cortaran la calle por ella”, agregó.

Un vecino, que trabaja como conserje del edificio lindero, sostuvo que solo la vio “tres o cuatro veces” desde que vive allí. “Se sube al vehículo y no se la ve más”, explicó.

Aunque el movimiento de personas es escaso y el comercio reducido —hay una verdulería que abre a las 10 y un kiosco de horario vespertino—, la seguridad es visible: según constató el periodista en el lugar, hay cuatro custodios asignados directamente a la exmandataria, además de tres policías de uniforme y una camioneta de traslado de personal apostada a la vuelta.

Desde sus redes sociales, Cristina Kirchner confirmó que presentó el recurso de queja ante la Corte Suprema, denunciando que se trata de una “sentencia arbitraria con fundamentos dibujados”.

La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. Si la Corte rechaza el recurso, la condena quedaría firme y la Justicia deberá resolver cómo se cumple. Entretanto, su figura sigue generando tensión política, pero en el barrio donde reside, el silencio predomina.

Continue leyendo

Destacado

ATE “monta vigilias” en dependencias públicas ante posibles despidos

Publicado

en

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) “monta vigilias” en dependencias públicas ante la posibilidad de que se lleven a cabo 50.000 despidos dentro de secretarías y ministerios nacionales. Además, se evalúa la iniciativa “de ocupar los edificios” donde efectivamente se cumplan las cesantías.

La fecha en la que finalizan estos contratos es hoy, 31 de marzo, y desde el sindicato comandado por su secretario general, Rodolfo Aguiar, exigen la “renovación automática y anual de la totalidad de los vínculos laborales”.

“El Gobierno ha actuado, de manera permanente, al margen de la Constitución y de las leyes. No vamos a permitir que existan cesantías masivas y sin una causa justificada. Montaremos vigilias en todos los ministerios y secretarías, y no descartamos ocupar aquellas dependencias que dejen trabajadores en la calle”, señaló Aguiar.

Asimismo, se adelantó y sostuvo que, desde ATE, no quieren que “nadie defina a su modalidad de protesta como ilegal” porque la llevarán adelante  bajo la figura de “permanencias pacíficas”: “El crecimiento de la conflictividad es responsabilidad exclusiva de la Casa Rosada. La violencia institucional crece en el país y se genera desde el poder”, añadió.

Por otra parte, manifestó que la Administración Pública “no soporta más recortes” y que “un nuevo ajuste” afectaría la prestación de servicios esenciales y “perjudicaría de manera grave” a todos los ciudadanos.

Para finalizar, ATE informó que en distintas dependencias surgieron “amenazas de que las cesantías comenzarían a comunicarse” , sin embargo, hasta el momento no fueron notificados “ningún despidos bajo ninguna figura”, a diferencia de meses anteriores donde sí se enviaron “telegramas y correos” que llegaban en los días previos.

Durante la última movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, el gremio comunicó que realizará un paro de 36 horas que comenzará el próximo miércoles 9 de abril, desde las 12 del mediodía, hasta  la medianoche del jueves 10; además, no se descarta anticipar medidas de fuerza si se efectúan “cesantías ilegales”.

Continue leyendo
Advertisement

Trending