El diálogo político por la integración de las comisiones quedó empantanado en el Senado de la Nación al no producirse un acuerdo entre la bancada del Frente de Todos (FdT) y la de Juntos por el Cambio (JxC) sobre la titularidad de las comisiones que reclama el espacio opositor tras las elecciones legislativas de noviembre.
En la Cámara de Diputados, en tanto, el presidente del cuerpo, Sergio Massa, abrió una ronda de conversaciones con todos los bloques para avanzar en la conformación de las comisiones que deberán tratar los proyectos enviados por el Gobierno para el período de sesiones extraordinarias de febrero.
Senado
En la Cámara alta, fuentes del FdT informaron a Télam que el jefe de los senadores de ese bloque, José Mayans, se reunió en los últimos días con la vicepresidenta y presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, para avanzar en la composición de las comisiones.
También discutieron la agenda de temas que envió el Poder Ejecutivo para extraordinarias y la posición que llevará el oficialismo a la discusión parlamentaria sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la renegociación de la deuda con el organismo contraída por el Gobierno de Mauricio Macri.
Las mismas fuentes dijeron que el oficialismo “no está pensando” en cederle presidencias de comisiones al interbloque de JxC, algo que los legisladores opositores piden tras la victoria en los comicios de medio término.
Desde el Frente de Todos informaron que “hay malestar” con sus pares de la oposición por “no haber cumplido con la palabra empeñada” en el debate de la reforma del impuesto a los Bienes Personales, cuando decidieron no dar quórum y judicializar la discusión.
En el Senado la oposición reclama la titularidad de algunos grupos de trabajo. Foto: Florencia Downes.
“Dijeron una cosa en las reuniones de Labor Parlamentaria y luego hicieron otra. No queremos darle comisiones y que después ‘duerman’ los debates y no convoquen a reuniones”, sostuvo una de fuentes del oficialismo consultadas por esta agencia.
La oposición, por su parte, recriminó a las autoridades de la Cámara que a raíz de las diferencias políticas se dispusiera el cese de las contrataciones de unos 40 asesores del bloque radical, pero desde el oficialismo aclararon que se trataba de contratos que finalizaron cuando se terminó el mandato de senadores de la UCR y que ellos “fueron los responsables de no haber pedido la continuidad”.
Diputados
En la Cámara de Diputados, en tanto, Massa avanzó en conversaciones con el resto de los bloques y el presidente del bloque de diputados nacionales del FdT, Germán Martínez, mantuvo reuniones presenciales y conversaciones telefónicas con sus compañeros de bloque, y con los principales referentes de algunas bancadas opositoras.
Entre otras cuestiones, la conducción del bloque está consultando a sus integrantes sobre las comisiones que quieren integrar, de cara a la conformación definitiva de las mismas, que se terminará de delinear en los próximos días.
Entre los temas que el Ejecutivo envió al Congreso, uno de los proyectos con más probabilidades de recibir rápido tratamiento es el referido a la comercialización de cannabis medicinal, debido a que no habría discrepancias entre oficialismo y oposición, precisaron fuentes parlamentarias.
Massa busca conformar las comisiones de la Cámara de Diputados. Foto: Gustavo Amarelle.
El acuerdo con el FMI, en tanto, quedaría para marzo, una vez que el presidente Alberto Fernández inaugure el período de sesiones ordinarias tras el mensaje ante la Asamblea Legislativa.
Massa afirmó esta semana que “no tiene dudas” de que el Congreso sancionará el acuerdo por la renegociación de la deuda tomada por el expresidente Mauricio Macri.
El diputado del FdT Eduardo Valdés estimó por su parte que “están dadas las condiciones como para acortar las diferencias” que subsisten en el bloque oficialista de la Cámara baja y lograr que todos sus integrantes “voten juntos” el acuerdo alcanzado para renegociar la deuda.
El gobernador de la provincia de Jujuy y titular del Comité Nacional de la UCR, Gerardo Morales, consideró en tanto que JxC debe respaldar en el Congreso el entendimiento con FMI, al considerar que los legisladores de la coalición opositora tienen que “dar quórum” cuando el tema se debata en ambas cámaras y “no impedir” su aprobación.
En la coalición opositora, varios dirigentes se mostraron proclives a acompañar el acuerdo y, en ese sentido, la fundadora y principal referente de la Coalición Cívica ARI, la exdiputada Elisa Carrió, se expresó a favor.
Por lo pronto, para tratar los proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, deben conformarse las comisiones de Legislación General, Relaciones Exteriores, Salud, Educación, Recursos Naturales, Industria, Agricultura, Intereses Marítimos, Seguridad Interior, Transporte, Defensa e Intereses Marítimos.
En tanto, para constituir las de Asuntos Constitucionales y Justicia aún hay tiempo para su conformación, ya que el proyecto tuvo ingreso por el Senado.
Al igual que en el Senado, la comisión de Presupuesto y Hacienda, la que mayor cantidad de proyectos deberá abordar en Extraordinarias, se encuentra conformada desde fines de diciembre, cuando trató el proyecto de Presupuesto 2022 y la modificación del Impuesto a los Bienes Personales.
Tras una jornada larga que comenzó votando muy temprano y luego del discurso del gobernador, Axel Kicillof, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, aseguró: “La unidad es la clave y el peronismo es la salida”.
DIB hablo con el funcionario que realizó un balance del contundente triunfo de Fuerza Patria y analizó: “Creíamos que iba a ser una elección mucho más peleada digamos. Lo habíamos dicho antes que pensábamos que iba a ser más polarizada, que iba a ser más voto a voto, pero me parece que el pueblo bonaerense se ha expresado de manera muy contundente, no solo por la diferencia total en la sumatoria de votos sino porque se han ganado 6 de las 8 secciones electorales”.
Remarcó que el peronismo se impuso en “99 o 100 municipios de los 135”. Argumentó que hay un mensaje también claro y contundente hacia el Presidente de basta con las políticas de crueldad, de desindustrialización, de agravios, de violencia permanente, de discurso de odio. Subrayó que la ciudadanía también dio “un mensaje de validar lo que se está haciendo con mucho esfuerzo desde la provincia de Buenos Aires”.
Para Carlos Bianco hay un mensaje nacional
Para Bianco “el tercer punto es que se ha generado desde la provincia de Buenos Aires para todo el país un nuevo camino de esperanza hacia el futuro. Dijo que además hay un mensaje “para dejarle además de los vecinos de la provincia de Buenos Aires que votaron a nivel nacional que la unidad es clave y que el peronismo es la salida”.
El operativo en Monte Grande
Antes de trasladarse al búnker de Fuerza Patria frente al Teatro Argentino, el ministro de Gobierno estuvo comandando el operativo en el centro de cómputos en Monte Grande.
“Quiero remarcar que no hubo incidentes, ni denuncias y que, mediante el sistema de votación en boleta de papel que todos conocen, hubo trasparencia. Estamos muy contentos por la eficacia que ha tenido esta elección”, señaló.
Minutos después del cierre de los comicios, Bianco brindó una conferencia de prensa en la que habló sobre el proceso electoral, destacó el rol de los fiscales y las autoridades de mesa y de los organismos intervinientes. “Es la primera vez que una provincia se encarga de hacer una elección de esta magnitud, con más de 14 millones de electores”, remarcó.
Destacó que Fuerza Patria ganó “en seis de las ocho secciones y en 99 municipios de los 135” existentes frente a La Libertad Avanza (LLA).
Allí remarcó que su tarea en el centro de cómputos la daba por finalizada: “Me voy a festejar a La Plata”, manifestó. (DIB)
Axel Kicillof no fue candidato este domingo, pero fue el gran ganador de la elección más importante de la era de Javier Milei en el poder: lo transformó en un incipiente presidenciable, con la gestión y la estrategia políticas reivindicadas y un golpe al cristinismo en la interna que cimienta la expectativa de quedarse con la conducción del peronismo.
El primer motivo por el cual esta fue la elección de Kicillof es que para llegar a ella, el gobernador se aminó a lo que ningún líder surgido del kirchnerismo se había animado hasta ahora: desafió a Cristina Kirchner y triunfó. Fue la estrategia del desdoblamiento, que resultó más que efectiva, todo lo contrario de que decía la expresidenta.
En un peronismo en el que faltan lo líderes que unifiquen, Kicillof sacó un boleto para 2027: es quien le puso el primer límite claro y concreto a Milei y lo transforma en una especie de “primus inter pares” en el grupo de líderes peronistas que hasta ahora reportaban a Cristina Kirchner, un activo importante de cara a la construcción de una candidatura.
Kicillof priorizó la unidad con herramienta de construcción política de cara a lo que viene: le reconoció a Cristina y a Sergio Massa haberla hecho posible, al tiempo que excluyó de esas menciones a Máximo, después de Milei el otro gran perdedor de la noche.
Habrá que ver cómo reaccionan los mercados, pero la derecha en el poder se asoma a una transición peligrosa hacia hacía el 26 de octubre, un período corto pero plagado de acechanzas para el gobierno, que podría agravar su crisis.
Fuerza Patria obtuvo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires un triunfo categórico. Escrutadas casi la totalidad de las mesas, el oficialismo cosechó a nivel provincial el 47,26% de los votos, una diferencia de 14 puntos sobre La Libertad Avanza, que sacó 33,82%.
Detrás de estas fuerzas que polarizaron la elección, se ubicó, muy lejos, Somos con 5,25%, la izquierda con 4,37% y Potencia 1,37%.
De esta manera, el gobernador Axel Kicillof, quien encabezó la estrategia en la campaña en la provincia, salió fortalecido no sólo por cómo quedará la Legislatura desde diciembre, sino también en la disputa interna del peronismo.
Cabe destacar que las elecciones provinciales de este domingo reconfigurarán la Legislatura desde el 10 de diciembre, una batalla fundamental para Kicillof en los últimos dos años que le quedan al frente de la Gobernación. Se renovarán 69 bancas, 46 en Diputados y 23 en el Senado, y la elección también marca un termómetro rumbo a 2027.
Resultados de las elecciones: sección por sección
La Primera sección contiene a los 24 municipios del norte y oeste del conurbano, y elige 8 senadores provinciales. Fuerza Patria sacó 47,5% y metió 5 senadores y LLA 36,9% y se quedó con tres bancas.
En la Segunda sección eligen 11 diputados y el límite de votos a superar es de 9,09% para acceder a una banca. Allí Fuerza Patria ganó con 35,4% y se quedó con cuatro bancas y LLA 29,8% sumará también el mismo número. Hechos sacó 23,9% y tendrá tres bancas desde diciembre.
En la poderosa Tercera sección hay en juego 18 bancas de diputados y el piso a perforar es del 5,55%. Fuerza Patria arrasó con 53,9% y llegó a obtener diez bancas. Los libertarios con 28,4% se llevaron seis bancas y la izquierda con 5,6% sumará dos legisladores.
En la Cuarta sección, al noroeste bonaerense, votan a 7 senadores provinciales y se necesita un piso mínimo de un 14,29%. Fuerza Patria con 40,3% se quedará con tres escaños, LLA con 30,3% se queda con dos y Somos con 19,9% con otros dos lugares.
En la Quinta sección, donde el municipio más importante es General Pueyrredón, con cabecera en Mar del Plata, se eligieron cinco senadores y el límite para entrar a la Legislatura era del 20%. Acá ganó LLA con 41.8% y se quedó con tres bancas; Fuerza Patria llegó a 37,4% y obtuvo dos escaños.
En la Sexta sección se eligen 11 diputados y el piso es 9,09%. Allí se impusieron los libertarios con 41,7% y cosechó cinco escaños. Mientras que Fuerza Patria con 34,1% llegó a cuatro bancas; y Somos 11,6% a dos.
La Séptima sección, donde solo eligen a tres senadores, las fuerzas necesitaban alcanzar al menos el 33,33%. Fuerza Patria sacó 38,2% y se quedó con las tres bancas porque los libertarios sacaron 32,84%. Es decir, que por 0,16 no copnsiguieron ningún legislador.
En la sección Capital u Octava, correspondiente a La Plata, el piso a romper era del 16,67% para elegir a sus seis diputados provinciales. Fuerza Patria ganó con 44% y se quedó con tres bancas, mientras que LLA 36,5% con las otras tres. (DIB)