Conecta con nosotros

Destacado

Construcción en Bahía: no se recupera y aumenta la preocupación

Publicado

en

La industria de la construcción es reconocida como “Madre de Industrias”, atendiendo que ninguna otra actividad tiene semejante efecto multiplicador. Cuando se coloca un ladrillo se está beneficiando a múltiples sectores y creando un ciclo de crecimiento económico que alcanza no sólo a quienes fabrican materiales, sino a rubros alimentos, hospedaje, alquileres y transporte, entre muchos otros.

Por eso resultan preocupantes los datos que surgen de las estadísticas que elabora la División Central Territorial de Datos del municipio.

De acuerdo a los expedientes presentados entre enero y mayo de este año, se otorgaron permisos para construir 32.515 metros cuadrados (m2), un 44% menos que los 58.123 autorizados en igual período de 2023.
Mayo volvió a dar un baño de realidad sobre lo complicado del sector, al registrar 6.496 m2, una baja del 40% en relación a los 10.857 m2 de abril, los cuales generaron expectativas favorables.

Por otra parte, la comparativa interanual, mayo 2024 sufrió una baja del 49% en relación a los 12.718 m2 presentados en igual mes de 2023.

Estos números refieren obras presentadas para su aprobación. La aclaración vale porque la estadística del municipio considera también las denominadas “obras sin permiso”, aquellas ya ejecutadas –que pueden ser recientes o de larga data— pero no declaradas en su momento.

Ese rubro siempre es importante, al punto que, en lo que va del año, el 43% de los expedientes presentados corresponde a ese tipo de obra, realizadas de manera ilegal, sin presentar planos ni disponer de la participación de un profesional.

Se trata de una práctica que existe desde siempre, como consecuencia de la falta de controles adecuados desde el municipio para detectar esta modalidad de trabajo.

Entre construcciones legales e ilegales los primeros cinco meses del año se declararon 56.842 m2, por debajo de los 87.118 m2 de idéntico período de 2023.

Las viviendas unifamiliares lideran el cuadro con 16.533 m2, el 50,85% del total. Los siguen las multifamiliares (8.206 m2; 25,24%); locales (4.325 m2, 13,30%) y ampliaciones con 2.626 m2, el 8,07%.

El metro cuadrado

Son tantas las variables que inciden en una construcción que es difícil ser precisos, pero el valor del m2 sigue siendo el indicador para establecer el precio de una propiedad.

Según la Asociación de Pymes Constructoras (Apymeco), el m2 se ubicó en mayo en $ 1.343.284, valor difícil de expresar en dólares, dada la variabilidad que esa moneda experimenta día a día. Este número no incluye IVA, tampoco el terreno, el costo jurídico ni el beneficio del desarrollador.

En el caso de Bahía Blanca, la revista Obras & Protagonistas, en un análisis mensual que realiza desde hace 30 años, determina ese valor en mayo para tres modelos diferentes.
Una vivienda familiar de 57 m2, es de 766.949 $/m2. Un dúplex de 165 m2 alcanza los $/m2 863.043 y un departamento en un edificio en altura de $/m2 806.062. No incluyen impuestos, ni el terreno, ni honorarios profesionales, ni beneficio empresarial.

Portales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), manejan un valor promedio del m2 de U$S 2.243, aunque existe una disparidad importante de acuerdo al barrio. El más caro es Puerto Madero, con U$S 5.891 el m2, mientras que Lugano, el otro extremo, alcanza los U$S/m2 976.

Permisos tramitados 

Siempre comparando los períodos entre enero y mayo de cada año en nuestra ciudad, estos son los números que demuestran la caída:

–2024: 32.515 m2
–2023: 58.123 m2
–2022: 79.387 m2
–2021: 77.810 m2
–2020: 21.258 m2 (pandemia)

Preocupante

Economistas de nuestra ciudad analizan esta disminución en la superficie a construir en lo que va del año, para una actividad que, como todas, está atada a la economía.

–La inflación. “Se siente el impacto de esa disminución en el nivel de empleo, no solo en la obra pública, paralizada por el gobierno nacional, sino también en la privada. El 44% de disminución interanual significa una caída en la demanda de empleo y se relaciona con los niveles de inflación registrados en el año, que han  generando un aumento de los costos en dólares que las propiedades no pueden trasladar a sus precio dólar. Los inversores y desarrolladores están postergando o suspendiendo proyectos hasta tanto haya una baja sostenida de la inflación y se recuperen los precios en dólares para las propiedades”, señaló Mauro Trellini, Licenciado en economía.

–Sin horizonte. “El panorama es más que preocupante. Es el séptimo mes consecutivo con caída de empleo. La recesión no empezó con este nuevo gobierno, es algo que ya se notaba en la construcción y se profundizó por las medidas relacionadas con la obra pública. En el sector privado por su parte el problema es la falta de horizonte: los inversores no ven demasiado claro hacia dónde va esto. Y eso aún sabiendo que la construcción tiene mucha seguridad jurídica, uno de los pocos activos que el estado no puede tomar o incautar. En la construcción los inversores ven que sube riesgo país, que aumenta el dólar, que la inflación se mantiene. El que maneja dinero entonces se retrae y espera condiciones más claras”, opinó Francisco Rinaldi, Licenciado en Economía.

–Sin inversión. Ell impacto monetario por la caída en la superficie a construir, según nuestros cálculos el año pasado se invirtieron casi u$s54 millones mientras que en este año (ene-may) fueron u$s24 millones. Esto representa una caída del 55%. No estamos en condiciones de aseverar que sea la industria que más mueve en Bahía y que la caída de la construcción sea la más representativa, pero estamos cerca de que así sea, no solo se dejaron de invertir esa cantidad de dinero sino que la mano de obra se resintió mucho y con eso el impacto indirecto que ocurre en el resto de la economía, me refiero a consumo por ejemplo. Habría que hacer también una estimación de impacto en la caída de la industrial local o del puerto respecto a la caída en tráfico portuario y movimiento de buques. Mg. Gonzalo Semilla, del Centro Regional de Estudios Económicos de Bahía Blanca (CREEBBA)

Fuente: La Nueva.

Advertisement

Destacado

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Publicado

en

El Senado convirtió en ley este jueves el proyecto que otorga y actualiza los fondos correspondientes a las universidades nacionales. La votación, que representa un revés para el Gobierno nacional que rechaza la iniciativa, obtuvo 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones.

El proyecto, votado a favor por los legisladores de Unión por la Patria, la Unión Cívica Radical (UCR), parte del PRO y bloques provinciales, fue redactado por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y eleva el presupuesto al 1% del PBI.

A la decena de rechazos, además de los seis libertarios, se plegaron dos senadores del PRO, Alfredo de Angeli (Entre Ríos) y Martín Goerling (Misiones), la senadora de la UCR Carolina Losada (Santa Fe) y formoseño Francisco Paoltroni (Formosa). Dos de las abstenciones también las aportó el partido amarillo con Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) y el salteño Juan Carlos Romero (Salta).

También otorga una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes. El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.

Compensación salarial

Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.

Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, saldará las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1º de diciembre de 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del Índice de Precios al Consumidor.

Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.

La Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.

El debate

El debate por el proyecto comenzó alrededor de las 18 y se votó a las 21, luego de que el cuerpo legislativo rechazara decretos delegados y un decreto de necesidad y urgencia dictados por Milei y los dejara sin efecto, ya que corrieron la misma suerte en la Cámara de Diputados.

Para la senadora Alejandra Vigo la universidad pública “argentina es parte” de la “propia identidad nacional y defenderla es una decisión de futuro”. “Acompañamos este proyecto como parte de una estrategia mayor y garantizando que nunca más se discuta la educación en términos de ajuste”, destacó.

El radical Martín Lousteau afirmó que no “hay nada que te pueda dar el Estado que transforme tanto la “vida” de una familia “como la educación universitaria”. “Hoy, los docentes buscan otra actividad para complementar, dejan la docencia o se van a universidades privadas”, agregó.

A pesar de votar a favor, el senador Juan Carlos Romero, de buen vínculo con el oficialismo, dijo que el proyecto “está sesgado, en medio de una campaña electoral” y consideró que fue un “problema que se podría resolver o con un presupuesto o con una paritaria”.

Maximiliano Abadde la UCR, subrayó: “Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”.

El senador del kirchnerismo Daniel Bensusán expresó: “De qué manera se va a desarrollar un país si no hay profesionales que a través de su actividad desarrollen las economías regionales, el comercio, la industria, la ciencia y la tecnología. Las universidades tienen un rol trascendental”. (DIB con información de Noticias Argentinas)

Continue leyendo

Destacado

Axel Kicillof lanza medidas para contrarrestar la suba de tasas de interés a las PyMES

Publicado

en

El gobernador Axel Kicillof lanzó un paquete de medidas para mejorar la ecuación económica de las PyMES, afectadas por las subas de tasas de interés dispuesta por el Banco Central- centradas en el alivio de la carga fiscal y la simplificación de trámites, sobre todos lo que se realizan en la Agencia de Recaudación (ARBA).

Kicillof realizó el anunció en una visita a La Matanza con tono de campaña: estuvo acompañado por la vicegobernadora Verónica Magario, candidata a diputada por la tercera sección electoral y el intendente de ese distrito, Fernando Espinoza, que encabezará como postulante testimonial la boleta local en ese distrito.

Como primera medida, el gobernador anunció que se destinará $1 billón, con un descuento de tasa de 5% para pymes en los créditos para empresas productivas. Es la medida que más nítidamente contrasta con la estrategia de Luis Caputo para contener el dólar -y la inflación con la suba de tasas a los bancos, que a su vez encarecen el crédito a las empresas.

Por otra parte, la provincia lanzará créditos a tasa 0% para pequeños emprendedores agroalimentarios y para productores de economías regionales (tamberos, de ovinos, de porcinos, apícolas, y para pasturas para los productores de bovinos en el sudoeste), adelantaron.

Además, habrá subsidio de tasa en créditos para pymes agroalimentarias y para inversión productiva, con bonificación del 35% de la tasa vigente, contaron fuentes la provincia a este medio.

Medidas de la Agencia de Recaudación

También habrá medidas tributarias impulsadas por ARBA, que actualmente lidera Cristian Girard. En principio, se suspenderán los embargos en juicios por deudas impositivas hasta fin de año.

También se pondrá en práctica un régimen que permitirá a pymes y micropymes evitar la acumulación de Saldos a Favor (SAF), mediante un ajuste de las alícuotas para que las retenciones y percepciones no excedan el impuesto a pagar por cada empresa. En los casos en que igualmente se genere un SAF, se aplicará de oficio una reducción automática de alícuotas.

El monto máximo para acceder al trámite automático se eleva de $1 millón a $3,5 millones, lo que representa un incremento del 250%.

La medida abarca a los impuestos sobre los Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotores, y se devuelven en un plazo de hasta 72 horas hábiles, que se en la cuenta bancaria declarada por CBU.

Continue leyendo

Destacado

Abad: “La educación es la herramienta más poderosa para reducir la pobreza y potenciar el crecimiento”

Publicado

en

El senador nacional por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abadadvirtió sobre la grave situación que atraviesan las universidades públicas argentinas y reclamó la urgente aprobación de un marco legal que garantice su financiamiento.

“El tiempo perdido y las oportunidades desperdiciadas son un clásico argentino de las últimas décadas. Hoy volvemos a retroceder en lugar de avanzar”, señaló Abad, durante su intervención en el debate llevado a cabo en la Cámara alta.

El legislador cuestionó la falta de un Presupuesto aprobado y aseguró que “gobernar sin Presupuesto es como navegar sin brújula ni GPS: se avanza a la deriva, sin rumbo claro”.

En ese sentido, subrayó que la sanción de un Presupuesto es trascendental para la estabilidad institucional, el equilibrio fiscal y el financiamiento de prioridades esenciales, como la educación“Es un error monumental creer que la Argentina crecerá sola gracias al campo, Vaca Muerta o la minería. El desarrollo integral de una nación descansa en el nivel de calificación de su sociedad”, afirmó.

Abad recordó que la inversión en universidades cayó un 22% en 2024 y que se proyecta una baja adicional del 8,8% para 2025. Además, alertó sobre la paralización de las obras de infraestructura.

Cuestiones ineludibles

Entre los puntos centrales del proyecto, destacó:

• Recomposición de los gastos de funcionamiento y de los salarios universitarios desde diciembre de 2023.

• Convocatoria a paritarias nacionales, para que los sueldos docentes no sigan perdiendo contra la inflación.

• Actualización de becas y partidas para investigación y extensión universitaria.

“El aumento del 7,5% y los bonos anunciados por el Gobierno Nacional para la segunda parte del año son, a todas luces, insuficientes. Los salarios subieron 111% en el último año y medio, mientras la inflación superó el 146%”, advirtió. Finalmente, Abad hizo un llamado a elevar el debate parlamentario: “Este es el Senado de la Nación. Representamos a las provincias argentinas. Dejemos de lado las chicanas y hablemos claro. La sociedad nos está reclamando más de lo que hoy estamos dando. No la defraudemos otra vez”. (DIB)

Continue leyendo
Advertisement

Trending